Inicio > Pediatría y Neonatología > Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Las alteraciones visuales en la infancia se constituyen en un problema de salud pública no visibilizado. El propósito del presente artículo es evidenciar la evaluación de alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años de la zona 7 del Ecuador y su relación con la prematuridad en el ámbito familiar y comunitario desde la atención primaria.

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Dra. Betty Prieto Aguilar (1). Dr. Ernesto Granda Marín (2).Ing. José González Estrella (3). (4.5)

  1. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Dra. en Medicina y Cirugía, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.
  2. Magister en Medicina Familiar, Docente del programa de especialización de Medicina Familiar y Comunitaria Universidad Nacional de Loja.
  3. Asesor Metodológico. Magister en Desarrollo Sostenible. Docente asesor de investigación y Gestión en Salud, programa de especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja.
  4. Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
  5. Revisado por el Dra. Rosmary Guamán, Oftalmóloga., Profesora de la Universidad Nacional de Loja.

RESUMEN

El estudio se basa en la evaluación de alteraciones visuales mediante técnicas de la Guía Oftalmológica Infantil para la Atención Primaria del MSP, se aplicó una encuesta sobre los factores protectores y de riesgo de alteraciones. Los datos fueron ingresados en el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences versión 16) para su tabulación y determinación de resultados, a través del Odd Radions, chi-cuadrado, resultados de ρ. V de Cramer. Se estudiaron 423 niños/as entre 1 a 3 años que asisten a los CIBV de la zona 7, encontrándose 32 niños (7,6%) con alteraciones visuales; los factores de riesgo relacionados significativamente fueron parto pre término y permanencia en incubadora al nacimiento; de 41 niños pre término el 17,1% presentó alteraciones visuales (IC 95% = 0.009- 0.038). En conclusión, la evaluación y detección precoz de alteraciones visuales en un grupo de edad apto para su derivación y tratamiento oportuno son de fácil acceso desde la atención primaria, el cual se constituye en el espacio inicial idóneo para su manejo.

PALABRAS CLAVE: evaluación visual, prematurez, atención primaria, riesgo.

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones visuales como un problema de Salud Pública, no ha logrado captar el interés profesional, gubernamental y familiar como una situación a ser intervenida. Si reconocemos la Visión como un órgano sensorial primordial en el desarrollo cognitivo, intelectual y de interrelación de los individuos y por supuesto del conocimiento de su entorno, entenderemos que las alteraciones visuales en la infancia tiene un impacto significativo en todos los aspectos de la vida del niño afectando su independencia y autoestima, calidad de vida e interacción con la familia y la comunidad. La visión en un requerimiento importante para el aprendizaje y desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un niño durante los primeros 3 años de vida, los niños utilizan la vista para fortalecer las funciones motoras, establecer la unión entre padres e hijos, construir la percepción de imagen y ganar su equilibrio 1.

La Organización Mundial de la Salud (2013) reconoce que en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de los cuales, más de 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión Se estima que asciende a 19 millones de niños con discapacidad visual a nivel mundial, de los cuales 12 millones presentan errores de refracción, y aproximadamente 1.4 millones de menores de 15 años sufren ceguera (Organización Mundial de la Salud, 2013) 2

La 66. ª Asamblea Mundial de la Salud hizo suyo el plan de acción con la adopción de la resolución WHA66.4, titulada «Salud ocular universal: un plan de acción mundial 2014-2019». Para la elaboración del plan de acción mundial sobre salud ocular se ha adoptado un enfoque en el que se prevé la integración de los programas de atención oftálmica en el sistema de atención de salud a todos los niveles (primario, secundario y terciario).3

Más del 90% de los niños con déficit visual viven en países subdesarrollados, producto de condiciones posibles de prevenir como déficit nutricional, aún endémicos en algunos de ellos, o infecciones. Una alta prevalencia de errores refractivos no corregidos está usualmente asociada a bajas condiciones socioeconómicas. 4.

En los países desarrollados o en vías en desarrollo en cambio, las causas de déficit visual se asocian a prematuridad, bajo peso de nacimiento, asfixia neonatal, hemorragia interventricular y bajo Apgar, que son factores de riesgo independientes para retinopatía del prematuro, ambliopía, estrabismo y déficit visuales de origen central. Por su correlación con prematuridad y bajo peso de nacimiento se produce una fuerte asociación entre retraso psicomotor y déficit visual.

Según el informe de salud visual y ocular de países Iberoamericanos El grupo etario que manifiesta menor frecuencia es el de los menores de 5 años; sin embargo, esto no evidencia que la población no presente alteraciones visuales, sino que asiste menos al servicio en salud; por tanto, es claro que esta población debe ser prioritariamente cubierta y atendida, debido a que el enfoque preventivo debe aplicarse a partir de esta población. 5. Toda la atención preventiva basada en la evidencia y la detección de los niños, recomendados por la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) y por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF). Considera a la deficiencia visual causado por error de refracción, ambliopía, estrabismo, y el astigmatismo es una condición común entre los niños pequeños, que afecta del 5 al 10 por ciento de todos los niños en edad preescolar (ambliopía 1-4%; errores refractarios 5-7 %) a su vez que puede perjudicar el rendimiento escolar, la capacidad de aprender, y más tarde, la propia imagen del adulto, además se constituyen en un factor de riesgo importante de futura ceguera. Debido a la deficiencia visual en los niños es común y se cree que tienen un período sensible cuando las intervenciones se realizan tempranamente y conducen a mejores resultados, tanto interés se ha centrado en las herramientas de detección de alteraciones visuales desde la atención primaria para la detección precoz, remisión y tratamiento 6.

El desarrollo de la retina es directamente proporcional al desarrollo gestacional, por lo que a mayor grado de prematurez al nacimiento, mayor probabilidad de retinopatía por desarrollo incompleto de la retina. La retinopatía del prematuro (ROP) es un proceso patológico en el tejido inmaduro de la retina, la cual se presenta primordialmente en prematuros (32 semanas de gestación) de bajo peso al nacer (1,500g) por lo que se consideran grupo de alto riesgo, reconociendo que estos pueden potencialmente evolucionar a la ceguera.

Los antecedentes de alerta perinatal, heredofamiliar y sistémico para la detección oportuna de la retinopatía del prematuro, la cual es potencialmente prevenible y tratable en la edad pediátrica, son:

  • Peso al nacer 1,500 gramos o edad gestacional menor o igual a 32 semanas.
  • Recién nacido con peso al nacer entre 1,500 a 2,000 gramos o edad gestacional de 32 semanas con evolución clínica inestable, incluyendo aquellos que requieran apoyo cardiorrespiratorio. 7

A nivel de Ecuador el no asistir al menos a cinco controles pre-natales y tener más de cuatro partos, incide en los nacimientos prematuros, Ecuador tiene una de las tasas más bajas entre 184 países; según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2010 hubo 206.215 nacimientos en el país, y de ese total, entre el 13% y 15% fueron prematuros. Según la Guía Oftalmológica Infantil en Atención Primaria del Ecuador considera a la ROP como la principal causa de ceguera y discapacidad visual en todas las edades.

 La Atención Primaria es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. 8

En el Ecuador a pesar de existir un programa estructurado por el MSP, no existen reportes de morbilidad y datos epidemiológicos; no existen estudios relacionados sobre esta población vulnerable; no se analiza la posible implicancia de factores que afectan a los niños y que son evitables con estrategias de atención primaria, que repercutirán significativamente en la calidad de vida de los habitantes de nuestro país así como en el costo económico y social que una discapacidad visual conlleva. Uno de los pocos reportes difundidos por el MSP (2008) de que en el Ecuador 6 de cada 10 estudiantes de nivel escolar enfrentan algún tipo de enfermedad visual; Es primordial el poder determinar con exactitud la prevalencia de las enfermedades visuales así como sus causas. Entendiendo que una de las causas más importantes es la falta de control oftalmológico en los niños pre-escolares y escolares en relación a la falta de tamizaje por las autoridades de salud pública. Es por esto, que la eliminación de causas prevenibles y curables de discapacidad visual, constituye un área de intervención prioritaria.

La investigación pretende dar contestación a la interrogante ¿la prematuridad es factor de riesgo importante en la presencia de alteraciones visuales en niños preescolares? El presente trabajo se diseñó con el fin de determinar las alteraciones visuales en preescolares, considerando la hipótesis de que la prevalencia de las mismas se encuentra en el orden de la epidemiologia mundial; así como determinar los factores de riesgo y protectores que desde la atención primaria podrían ser manejados en el propósito de disminuir dicha prevalencia. Se investigó además la relación causal de alteraciones visuales y prematuridad, como factor de riesgo, que se constituyeron en el objetivo de este trabajo investigativo.