Inicio > Pediatría y Neonatología > La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las localidades empobrecidas de los países en desarrollo. Por lo que desde el punto de vista médico es importante diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección parasitaria) y el sufrir una enfermedad parasitaria; en la cadena epidemiológica el estado de portador asintomático representa una de las principales fuentes de contaminación. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped cuando le produce menor daño. (1)

AUTORES

Yelisa Estefanía Durán Pincay *, Karina Maricela Merchán Villafuerte **, Teresa Isabel Veliz Castro ***

* Máster en Epidemiología.

** Máster en Bioquímica Clínica.

*** Máster en Microbiología. Mención Biomédica.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, UNESUM.

RESUMEN

La parasitosis intestinal es un problema que afecta a una gran parte de la población rural y urbano marginal, producto de la exposición a diversos factores de riesgo como la inadecuada manipulación de alimentos, consumo de agua no hervida, falta de higiene, hacinamiento y acumulación de residuos sólidos, agravado por la pobreza y el analfabetismo.

Ante tal situación se decide estudiar la prevalencia de los principales tipos de parásitos intestinales y las condiciones de vida en escolares del Cantón Paján – Manabí, Ecuador en el año 2016, para lo cual se analizaron las muestras de heces de los niños, relacionando los tipos de parásitos de mayor frecuencia y estableciendo la clasificación de los educandos por edad, sexo y establecimiento escolar.

Se identificaron, además, los principales factores de riesgo que influyen en la ocurrencia de parasitosis intestinal y se diseñó una propuesta de medidas preventivas.

Palabras Clave: parasitosis intestinal, factores de riesgo

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador hay 1 685 985 niños y niñas en edades comprendidas entre 5 y 9 años a partir de la Proyección de la Población según provincias por grupos etarios, año 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC); entre las cuales Manabí es la tercera provincia con un 9.35%. (2)

La parasitosis intestinal es un problema que afecta a una gran parte de la población rural y urbano marginal, producto de la exposición a diversos factores de riesgo como la inadecuada manipulación de alimentos, consumo de agua no hervida, falta de higiene, hacinamiento y acumulación de residuos sólidos, agravado por la pobreza y el analfabetismo.

En las poblaciones rurales esta condición constituye uno de los principales problemas de salud pública, estimándose que una de cada tres personas porta uno o más parásitos en su intestino; también en las poblaciones urbano marginales se puede encontrar esta problemática, debido a las malas condiciones sanitarias y el mal uso de las letrinas. Muchas personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, posibilitando que la lluvia arrastre los desechos que van a los sembrados, cuyos productos recolectan y consumen los pobladores, y si no se tienen las precauciones necesarias para lavar las legumbres y frutas contaminadas se ingieren los quistes de los parásitos.

El parasitismo intestinal afecta la salud en dependencia del número de formas parasitarias presentes en el huésped, pudiendo causar: anorexia, mala absorción intestinal, pérdida de fluidos por diarrea, anemia, llegando hasta la deficiencia en el aprendizaje, falta de desarrollo y crecimiento en los niños, principalmente en las infecciones que evolucionan hacia la cronicidad. Cuando el número de parásitos es muy grande, llegan a aglutinarse, lo cual crea una obstrucción intestinal, situación que sólo podrá solventarse mediante cirugía.

Las formas adultas del parásito pueden salir del intestino y por medio de la sangre, viajan hacia otros órganos, tales como el cerebro, hígado y pulmones, en estos casos causan síntomas y daños dependientes de estas localizaciones anómalas o erráticas. Esta situación se da en un porcentaje muy pequeño de la población, cuyo riesgo de fallecer es muy elevado; de ahí la importancia del diagnóstico precoz y certero para la solución de este problema.

Es muy importante considerar que el principal mecanismo de transmisión de estas enfermedades infecciosas se da por contaminación ano-mano-boca, y por contaminación de alimentos o agua. Estudios realizados indican que sólo dos grupos de parásitos intestinales, afectan con mayor frecuencia al ser humano; los protozoarios de transmisión hídrica y los nemátodos transmitidos por el suelo, estos parásitos son responsables de las primeras 20 causas de morbilidad particularmente en la población infantil y de adultos jóvenes. En el oriente ecuatoriano tenemos parásitos como los Esquistosomas, cuyas larvas ingresan por los pies debido a que los niños mayormente caminan descalzos. Los procesos de anemia que generan en los niños son graves, porque los parásitos se alimentan de la sangre del huésped; señala la Dra. Julia Collantes, médico de los laboratorios Pfizer en Quito.

Las parasitosis son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición, donde los principales mecanismos en la transmisión son la ingesta de agua contaminada, el contacto y la recontaminación del agua por una mala higiene doméstica.

Este constituye uno de los problemas que los pediatras y médicos deben enfrentar a diario tanto en los medios urbanos como en los rurales y aunque algunas son intrascendentes clínicamente, otras pueden llegar a causar complicaciones graves. En los países latinoamericanos tropicales o subtropicales de clima cálido y húmedo, especialmente en zonas de condiciones de vida precarias, el panorama que ofrecen las enteroparasitosis suele ser muy severo.

A medida que el nivel económico, social, cultural y sanitario de las poblaciones se eleva, la prevalencia de parasitosis intestinales disminuye. Actualmente se dispone de tratamientos para controlar y curar estas enfermedades, evitando las complicaciones que pueden poner en peligro la vida de los niños. Las Entero-Parasitosis Endémicas son consideradas por instituciones internacionales como un “indicador de subdesarrollo”.

Es importante resaltar que no constituyen exclusividad de ningún grupo etario ni clase social. Lo que debe considerarse, son los grupos poblacionales de mayor riesgo o susceptibilidad que mantienen endemias altas debido a que carecen de servicios de agua, desagües, falta de medidas de control y prevención adecuadas. (3)

MÉTODO

Se decide establecer la prevalencia de los principales tipos de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del Cantón Paján – Manabí, Ecuador en el año 2016. Se analizaron las muestras de heces de los niños, relacionando los tipos de parásitos de mayor frecuencia y estableciendo la clasificación de los educandos por edad, sexo y establecimiento escolar. Se identificaron, además, los principales factores de riesgo que influyen en la ocurrencia de parasitosis intestinal y se diseñó una propuesta de medidas preventivas.

El universo o población lo constituyeron los escolares entre 5 a 10 años de edad, formado por 850 alumnos. La muestra estuvo compuesta por los escolares de la zona suburbana. Se seleccionaron aleatoriamente en cada centro educativo, con la aceptación del representante legal para la realización del examen sin más criterios de exclusión.

El tipo de investigación fue descriptivo, transversal. Para la recopilación de datos se utilizaron las técnicas de encuesta, (aplicada a los padres de familia o representante legal, como una serie de preguntas para obtener resultado sobre los posibles factores de riesgo), la observación, registro de asistencia y reporte de examen. La información fue analizada en base a las preguntas realizadas en la encuesta y los resultados del examen directo coproparasitario, aplicando los métodos de la estadística descriptiva.

La realización del proyecto de investigación contó con el debido permiso de las autoridades del plantel y padres de familia que estuvieron de acuerdo para realizar la encuesta; así como, la autorización para efectuar los exámenes clínicos que se llevó a cabo a escolares con el beneficio de mejorar este problema de salud pública y proponer medidas preventivas.

RESULTADOS

De los 289 escolares estudiados, con predominio del sexo masculino, el 55% presentó parasitosis intestinal. Entre las especies encontradas más frecuentemente están los protozoarios en un 93,04%, predominando la Entamoeba histolytica y la Giardia lamblia ver Tabla Nº.1: Frecuencia de aparición de parásitos por tipo; Imagen Nº.1: Representación Gráfica. (ambas al final del artículo) Los helmintos sólo representaron el 6,96%.

En cuanto a la relación con el sexo y grupos etarios, según la Tabla Nº.2 Detección de parásitos entre los sexos y grupos etarios; no se reflejaron diferencias significativas lo cual demuestra que estas variables no constituyen factores predisponentes para la adquisición de infecciones parasitarias intestinales, presentándose con frecuencia similar durante esta etapa de la vida, en correspondencia con lo descrito en las fuentes consultadas sobre el tema.

Según el número de convivientes por hogar se obtuvo que el 55,4% corresponde a un número entre 6 a 10 personas, el 34,6% de 2 a 5 personas y el 10% de 11 o más. En cuanto al número de habitaciones que tienen las viviendas, se observó que el 57% estaba compuesta por 2 habitaciones, seguido de 3 habitaciones en el 29% y de 4 habitaciones en el 7%. La información anteriormente analizada, implica la convivencia en condiciones de hacinamiento, lo cual responde al nivel socioeconómico bajo de las zonas rurales o urbano-marginales.

El cuanto, al manejo de excretas, se realiza mediante los servicios de aguas servidas y pozos sépticos. Si bien el 73% (209) estaban conectadas a la red de alcantarillado, se detectó que un 36% (105) aún utiliza los pozos sépticos, de lo cual se deduce que, en algunos casos, este procedimiento se realiza por ambos métodos. La recolección de basura se efectúa con una periodicidad diaria sólo en el 62,28% (180) de los casos.

En lo referente a los hábitos domésticos, el 70,59% (204) realiza la limpieza diaria de la vivienda, el 99,31% (287) hierve el agua o la consume de fuentes seguras, el 55,36% (160) se lava las manos antes y después de las comidas mientras un 10% (29) no cumple con estas medidas higiénicas. El 38.75% (112) acostumbra a jugar o caminar descalzos por patios o jardines, solo el 23.88% de los que tienen mascotas refiere realizarle controles de parasitismo.

Por último, 84 casos, para un 29.07% aduce preferir y consumir frecuentemente alimentos fuera de casa y sólo el 25.26% (73) de los padres, tiene algún conocimiento sobre parásitos.