Inicio > Medicina de Urgencias > Sistema de emergencias extrahospitalarias

Sistema de emergencias extrahospitalarias

Sistema de emergencias extrahospitalarias

Si analizamos el origen de las palabras emergencia y urgencia, observaremos que la primera proviene del verbo emerger: brotar, salir del agua; y, la segunda del verbo urgir: correr prisa una cosa.

Autores:

Arantza Mojica Blanco: DUE

Noelia Múrez Mojica: DUE

Rosa Aragón Copete. DUE

INTRODUCCIÓN

La sociedad relaciona la palabra urgencia a gravedad, y no es del todo cierto ya que, siguiendo al grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podemos definir como URGENCIA «a toda aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe retrasarse más de seis horas». Por otra parte, EMERGENCIA sería aquel «caso en el que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de Importancia primordial».

Para conceptuar una enfermedad como urgente hay que tener en cuenta cuatro características:

1) Estado morboso o de enfermedad.

2) Riesgo vital.

3) Temporalidad.

4) Calidad asistencial.

1.- Estado morboso o de enfermedad: Es fácil de comprender el cumplimiento de esta primera Premisa conceptual, la persona debe de padecer una enfermedad o una alteración de su estado de Salud, ya que si no la situación planteada no sería una urgencia sanitaria. También se acepta que esté En peligro la función de alguno de órganos.

2.- Riesgo vital: Se entiende por riesgo vital cuando la enfermedad conduce necesariamente a la Muerte del paciente (asfixia, hemorragia, etc.). Por contra de otras patologías que no pondrían en peligro su vida (fractura de húmero, faringitis, etc.).

3.- Temporalidad: De las enfermedades cuyo desenlace sin atención sería el fallecimiento del paciente, unas lo harían en un período de tiempo corto (parada cardiocirculatoria), mientras que otras lo producirían en períodos de tiempo superiores (perforación intestinal). En este sentido, estudios realizados en conflictos bélicos demostraron la existencia de una relación entre el tiempo que se tardó en asistir a las víctimas y su mortalidad (tabla 1)

Un médico francés, el profesor CARA, teniendo en cuenta la relación tiempo/asistencia clasificó las urgencias en varios tipos:

  • Primera urgencia: precisa asistencia en menos de dos horas.
  • Segunda urgencia: precisa asistencia en menos de seis horas.
  • Tercera urgencia: precisa asistencia en menos de veinticuatro horas.

Autores americanos promovieron el concepto de «hora dorada» como la primera hora tras la ocurrencia de un suceso en la que la mortalidad es elevada por la alta frecuencia de aparición de complicaciones mortales. Este concepto es, hoy, aceptado por todo el mundo científico.

4.- Calidad asistencial: El grupo de patologías que llevarían a la muerte de forma inminente requieren que se realice una actuación inmediata para tratar de impedir que se produzca este desenlace. Por lo tanto, «conforman un estado excepcional donde se tienen que hacer cosas extraordinarias, incluso a veces prohibidas».

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS INTEGRALES DE EMERGENCIA.

Los sistemas de emergencias se componen de tres elementos (que desarrollaremos más adelante), íntimamente relacionados entre sí y que detallaremos posteriormente:

1.- COMPONENTE PREHOSPITALARIO.

2.- CENTRO DE COORDINACIÓN.

3.- COMPONENTE HOSPITALARIO.

De su perfecta relación nace el concepto de «Sistema Integral de Urgencias» por el que se aboga en la actualidad. Tratándose de un sistema que permite el funcionamiento de una cadena asistencial que se inicia por la atención prestada por los testigos de la enfermedad súbita y que finaliza por la reinserción social del afectado, como podemos ver en la (tabla 2)

En definitiva, los Servicios de Emergencias son sistemas de coordinación, decisión, planificación, actuación y evaluación destinados a responder ante una situación crítica.

Las funciones de los sistemas de emergencias se definen en los siguientes puntos:

1.- Asegurar escucha permanente dispuesta a responder ante toda demanda de instrucción o asistencia.

2.- Disponibilidad de equipos médicos completos que permitan dispensar una asistencia inmediata y puntual en el lugar requerido.

3.- Seleccionar los casos y responder con la presencia física del medio adecuado.

4.- Asegurar el transporte del paciente en sus distintas modalidades.

5.- Facilitar la hospitalización.

6.- Información detallada de los recursos disponibles.

7.- Garantizar la continua asistencia en el transporte interhospitalario.

8.- Desarrollo de programas de formación a todos los niveles.

9.- Coordinar la presencia de recursos complementarios.

10.- Disponer de un plan de catástrofes.

  • SISTEMAS INTEGRALES DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIOS

Los componentes de los sistemas de emergencia prehospitalarias pueden reunirse en tres grupos:

1.- Elementos operativos.

2.- Centros de Coordinación.

3.- Hospitales de traslado.

1.- ELEMENTOS OPERATIVOS. Están formados por las unidades que actúan normalmente en la emergencia (personal sanitario) y son responsables del transporte sanitario (vehículos de traslado) de los pacientes. Dependiendo de la capacidad de atención que puedan dispensar se dividen en sistemas de:

  1. Soporte Vital Básico (SVB): Con capacidad para efectuar la estabilización del paciente realizando las siguientes actitudes terapéuticas:
  • Permeabilización de la vía aérea.
  • Control de hemorragias.
  • Cuidado inicial de las heridas.
  • Estabilización de fracturas.
  • RCP básica.
  • Traslado controlado de pacientes.
  1. Soporte Vital Avanzado (SVA): Con capacidad para realizar las mismas actitudes terapéuticas que el SVB más:
  • Administración de drogas intravenosas.
  • Desfibrilación.
  • Infusión de volumen.
  • Intubación traqueal.

2.- CENTRO DE COORDINACIÓN:

Los Centros de Coordinación son un lugar de escucha permanente que analiza la información

Recibida y asigna un tipo de recurso adecuado al motivo de la demanda. Su filosofía se basa en las siguientes premisas:

Toda llamada de asistencia urgente exige una respuesta

Las llamadas deben ser centralizadas y clasificadas

Los medios de respuesta deben ser descentralizados para ser más eficaces.

3.- HOSPITALES DE TRASLADO:

Son los destinos finales de los pacientes atendidos por los Sistemas de Emergencia.

En algunos sistemas el componente prehospitalario es definido como un brazo exterior del hospital, ya que toda emergencia médica debe terminar con su transferencia en él.

OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS HOSPITALARIOS

Los objetivos de un Sistema Integral de Urgencias se pueden englobar en cuatro:

1.- Disminuir la mortalidad por urgencia vital.

2.- Disminuir la morbilidad por urgencia vital (secuelas).

3.- Disminuir costes económicos rentabilizando la salud pública.

4.- Aumentar el grado de satisfacción de la población por el sistema sanitario.

TRANSPORTE SANITARIO

“es el traslado asistido de un enfermo o herido con fines sanitarios, es decir, bajo la oportuna asistencia que permita mantener, o incluso mejorar, el estado del mismo hasta la llegada a su punto de destino” (E: Moreno Millán).

El transporte sanitario se clasifica en:

Transporte primario.- que es aquel en el que el enfermo o traumatizado no ha recibido asistencia antes de la llegada del vector de transporte, o sea, desde el mismo lugar en el que se produce la enfermedad o el traumatismo hasta el centro de evacuación útil para la supuesta patología del paciente.

Transporte secundario.- es aquel en el que el paciente ya ha recibido una atención previa en un centro asistencial de nivel bajo, pero que no es el centro útil por la patología que presenta el paciente y debe ser trasladado a otro centro de mayor nivel para su tratamiento definitivo.

Transporte interhospitalario. Dentro de la clasificación de transporte ha aparecido una nueva clase, que aunque también se produce entre hospitales, su diferencia significativa con el secundario es que no es entre hospitales de distinto nivel de especialización, para hacer el tratamiento definitivo, sino que se da entre hospitales de máximo nivel, por problemas organizativos o de gestión de camas.

Vamos a valorar tres tipos de vectores de transporte sanitario dependiendo del medio que utilicen para su desplazamiento como son:

  1. Transporte terrestre. El principal vector de transporte sanitario terrestre es la ambulancia.

Ventajas:

– Disponibilidad

– Numero de vehículos.

– Capacidad.

Inconvenientes:

– Diversidad de modelos. – Desaceleraciones.

– Ruidos. – Condiciones de saturación de tráfico.

– Vibraciones. – Condiciones climatológicas adversas.

– Aceleraciones.

  1. Transporte aéreo. El principal vector de transporte sanitario aéreo en cabina no presurizada es el helicóptero, aunque también se puede volar en cabina presurizada en aviación comercial.

Ventajas:

– Puntualidad. – Accesibilidad a zonas de difícil acceso terrestre.

– Rapidez. – Posibilidad terapéutica.

– Comodidad. – Posibilidad de transporte rápido de medios de apoyo.

Inconvenientes:

– Selección de pacientes (contraindicado en pacientes agitados).

– Altitud de vuelo en cabinas no presurizadas.

– Ruidos.

– Vibraciones.

– Zonas de toma no señalizadas.

– Condiciones climatológicas adversas.

– Adaptación al medio por parte del personal sanitario.

  1. Transporte marítimo. Se utiliza principalmente como medio de transporte colectivo y su principal inconveniente es la cinetosis.

A continuación vamos a definir las principales características del transporte sanitario:

  1. Coordinación.- Para conseguir una mayor eficacia y rentabilización de los recursos existentes deben estar todos los sistemas de transporte coordinados entre sí, independientemente de la

Institución a la que pertenezcan.

  1. Normalización.- Todos los vectores de transporte (terrestres, aéreos y marítimos) deberían estar normalizados en cuanto al tipo de vehículo y equipamiento técnico, dependiendo de los cuidados que requiera el paciente durante el transporte. También se deberían tipificar y unificar criterios en las comunicaciones (central- operativo, intercentrales, central- hospital, operativo- hospital, etc). Así mismo se debería definir una formación básica que debiera poseer el personal interviniente en los diferentes operativos de transporte sanitario.
  2. Distribución.- Se deberá tener en cuenta la geodemografía a la hora de distribuir estratégicamente los vectores de transporte para dar una atención dentro de los parámetros de tiempos y calidad aceptados en los estándares mundiales. Obviamente para esta distribución se tendrá en cuenta los recursos financieros disponibles e intentando ser lo más eficiente posible con ellos.
  3. Optimización.- Se deberá hacer una discriminación en la alerta para intentar, en la medida de lo posible, distinguir las necesidades requeridas según cada tipo de transporte, optimizando así nuestros recursos.
  4. Accesibilidad.- Para acceder al sistema deberá existir un número telefónico de corta marcación, gratuito y fácil memorización (en la actualidad en nuestro Servicio 092 y próximamente el 112 europeo). Además se tenderá a una central única de emergencias (tipo 911 americano o 112 europeo) en el que el ciudadano no sea el que discrimine a quien alertar ante una emergencia sino que lo haga el sistema.
  5. Racionalización.- Deberá existir una protocolización de empleo de recursos para conseguir una mayor racionalización en el uso de estos.
  6. Adecuación.- Se conseguirá una adecuada optimización si llegamos en unos tiempos aceptables, con los recursos humanos y materiales adecuados para atender la patología del paciente y evacuamos al centro hospitalario útil.
  7. Asistencia.- Se practicara siempre asistencia tanto “in situ”, como durante el transporte ya sea primario o secundario.

COORDINACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIO Y

HOSPITALARIO

Habrá que valorar la existencia de varios sistemas de emergencias prehospitalarios y, asimismo, de varios sistemas hospitalarios.