Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos en el centro de atención ambulatoria. IESS Jipijapa, junio-septiembre 2016

Sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos en el centro de atención ambulatoria. IESS Jipijapa, junio-septiembre 2016

Sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos en el centro de atención ambulatoria. IESS Jipijapa, junio-septiembre 2016

Estudio observacional con el objetivo de evaluar la sensibilidad antibiótica en urocultivos de pacientes atendidos en el Laboratorio de Bacteriología del Centro de Atención Ambulatoria IESS Jipijapa desde junio al septiembre del 2016.

AUTORES

Teresa Isabel Veliz Castro *, Yelisa Estefanía Durán Pincay **, Fidel Gerardo Castro González ***,

* Máster en Microbiología. Mención Biomédica.

** Máster en Epidemiología.

*** Licenciado en Laboratorio Clínico.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, UNESUM.

RESUMEN

Se analizaron muestras de orina y la galería de bioquímica clásica para la identificación bacteriana. También se empleó la prueba estandarizada de KIRBY BAUER método de difusión por disco para medir la sensibilidad. El procedimiento efectuado para la realización del presente trabajo se llevó a cabo dando cumplimiento a la buena práctica del laboratorio y las instrucciones del manual CLSI en cuanto a los puntos de corte.

Palabras Clave: Infección del tracto urinario (ITU). Sensibilidad antibiótica, Resistencia antimicrobiana.

INTRODUCCIÓN

En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primero de carácter mundial acerca de la resistencia a los antimicrobianos, revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es ya en todas las regiones del mundo una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país. La resistencia antibiótica es ya una gran amenaza para la salud pública.

“En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales”, ha dicho el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para Seguridad Sanitaria. “Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna. Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras.” (1)

“Este es el problema más importante en el ámbito de las enfermedades infecciosas hoy en día”, señala el propio Dr. Keiji Fukuda. “Todos los tipos de microbios – y también muchos virus y parásitos – se están haciendo resistentes a los medicamentos. Es especialmente preocupante y urgente que las bacterias puedan tratarse cada vez menos con los antibióticos disponibles. Es un problema que ocurre en todo el mundo, por lo que es fundamental que los países actúen para hacer frente a esta amenaza mundial.” (2)

Las Infecciones Urinarias representan un desafío para su diagnóstico etiológico y manejo clínico. El riesgo de presentar una Infección Urinaria depende de diversos factores como: el género, edad, actividad sexual, presencia de embarazo, obstrucción del flujo urinario, cateterización o instrumentación urológica. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son causadas por bacterias que generalmente se presentan por agresión microbiana del parénquima urinario, con o sin compromiso intersticial. Los gérmenes predominantes en este tipo de infecciones son los bacilos Gram negativos. (3)

Se han realizado varios estudios sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos de uso más frecuente y a se pueden citar varios antecedentes sobre este estudio.

Quintero B. et al, en 2007 describen que aproximadamente ciento cincuenta millones de personas en el mundo son diagnosticados Infección Urinaria cada año. (4)

En Alemania realizaron un estudio desde 1994-2005, se puso a prueba la sensibilidad frente a los antibióticos más importantes para el tratamiento de la infección del tracto urinario (ITU). Los resultados obtenidos fueron: 1) no había una tendencia general de aumento de la resistencia, 2) algunos uropatógenos habían desarrollado resistencia a algunos antibióticos, 3) las tasas más bajas en general de resistencia fueron encontrados con piperacilina / tazobactam y la Ciprofloxacina. (5)

Para el año 2007 en la Universidad de Bangladesh, Rahman F observó que Escherichia coli fue el uropatógeno más frecuente, seguido de Klebsiella spp., Proteus spp. y Pseudomonas spp. Con una gran resistencia de la primera a la ampicilina, cotrimoxazol y Acido nalidíxico. (6)

Sánchez-Merino J y cols. (2008) En España observaron que la variación en los patrones de resistencia bacteriana de Escherichia coli obliga a disponer de un conocimiento actualizado de los mismos para adaptar las pautas generales de tratamiento empírico a cada área de salud concreta. (7)

Velasco M. España (2009), concluyó que las tasas de resistencia a quinolonas y cotrimoxazol obligan a utilizar cefalosporinas de forma empírica en buena parte de los episodios de infección urinaria. (8)

Chávez-Valencia y cols encontraron que Escherichia coli mostró resistencia significativa para casi todas las alternativas de tratamiento oral: penicilinas con inhibidor de betalactamasas, cefalosporinas, fluoroquinolonas y sulfas. Klebsiella penumoniae tuvo tendencia a ser resistente a los mismos antibióticos, mientras que los enterococos tuvieron alta resistencia a las fluoroquinolonas, aunque conservaron adecuada sensibilidad para ampicilina y nitrofurantoína. (9)

En un estudio que se realizó en Quito en el 2014 se evaluó un total de 563 urocultivos con su respectivo antibiograma. El agente etiológico más común fue E. coli (responsable del 84% de los casos) y

con resistencia en pacientes femeninos y masculinos a Amikacina, Ampicilina, Ampicilina +), Cefalotina, Cefazolina, Cefuroxima, Ciprofloxacina, Gentamicina Nitrofurantoína, y TMP-SMX. Los antibacterianos empíricos más utilizados en mujeres fueron la Cefuroxima (29%) y Nitrofurantoína (24%); y en pacientes de sexo masculino, la Ciprofloxacina (62.5%). (10)

En el Departamento de Estadísticas del Centro de Atención Ambulatoria (C.A.A.) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Jipijapa en el año 2011, fueron reportados 1.104 casos formando parte de las principales causas de morbilidad en esta unidad. Una de las funciones del laboratorio de microbiología clínica es proporcionar datos precisos sobre la sensibilidad de las bacterias que afectan en estos casos. En el presente estudio se determinó la sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes del C.A.A IESS Jipijapa durante el periodo junio a septiembre del 2016 y de esta manera contribuir con el equipo de salud de esta unidad, en el diagnóstico y tratamiento de infecciones del tracto urinario (ITU).

el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.

MÉTODO

Por medio de este trabajo se buscó determinar en las bacterias aisladas más comunes la sensibilidad bacteriana de los antibióticos de primera elección para tratar infecciones de vías urinarias ya que la sensibilidad antimicrobiana en infecciones del tracto urinario (ITU) como en otras infecciones difiere de un centro hospitalario a otro, por la forma y el tiempo de utilización del antibiótico y por el tipo de población. Consideraciones de vital importancia al hacer la elección del esquema terapéutico empírico en espera del resultado del urocultivo.

Esta investigación está dirigida hacia la indagación de esta problemática y demostrar el uso adecuado de antibióticos específicos para los microorganismos aislados y de esta manera obtener éxito en el tratamiento.

Se estableció como objetivo general; Determinar la sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos en el Centro de Atención Ambulatoria del IESS de Jipijapa en el período comprendido de junio a septiembre del 2016. Lo cual se alcanzará, mediante los procederes siguientes:

  1. Aislar e identificar los principales tipos de bacterias patógenas presentes en las muestras de pacientes atendidos en el Centro de Atención Ambulatoria.
  2. Determinar mediante el antibiograma la sensibilidad a los antimicrobianos.
  3. Establecer la distribución y frecuencia de la sensibilidad de las principales bacterias aisladas según grupo de edad, sexo y procedencia de los pacientes en estudio.

Partiendo de la hipótesis que la sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos es de un 70% en antibióticos de primera elección.

La investigación fue de tipo observacional y descriptiva, donde se analizaron las muestras de orina recibidas en el laboratorio de bacteriología del Centro de Atención Ambulatoria del IESS durante el período de junio a septiembre del 2016.

El universo estuvo constituido por 165 muestras recibidas en el laboratorio para ser analizadas. La muestra resultó en 151 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de los cuales 36 fueron evaluadas como positivas.

En cuanto a criterios de inclusión, se aceptaron las muestras que cumplieron con todas las recomendaciones del instructivo para recolección de orina, pacientes mayores de 18 años de edad, que no estuvieron sometidos a tratamiento con antibióticos, que fueron remitidos para análisis por sospecha infección urinaria. Se excluyen las muestras que no cumplieron con todas las recomendaciones anteriores, que a las 24 horas de lectura presentaron desarrollo polimicrobiano lo cual indica contaminación, que no presentaron más de 100.000 UFC/ml y las muestras tomadas de bolsas recolectoras que forman parte del sistema de drenaje a través de una sonda.

Los datos recolectados se procesaron por análisis estadísticos de acuerdo con las variables establecidas se realizaron los cálculos correspondientes empleando el programa Excel para determinar la sensibilidad y prevalencia de las bacterias presentes en urocultivos positivos.

Se respetaron los principios de privacidad de datos correspondientes de los pacientes de quienes se analizaron sus muestras, para identificarlos se codificó cada una con lo que se respaldó y se garantizó que la información que se obtuvo para el estudio se manejó con absoluta reserva.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, las fichas de Registros de datos del paciente, forma correcta de recolectar la muestra de orina, Registro de resultados de susceptibilidad e identificación bacteriana y la Tabla de identificación de enterobacterias. Se tomaron los datos del paciente y las condiciones de la muestra.

En el procedimiento para urocultivo se utilizó como medio de cultivo para el aislamiento y cuantificación el Agar MacConkey y Agar sangre de carnero al 5%.

RESULTADOS

De un universo de 165 muestras para urocultivos enviadas al laboratorio se seleccionaron 151 mediante criterios de inclusión y exclusión; de esta muestra se encontraron 110 negativas y se excluyeron además 5 por estar contaminadas, quedando 36 positivas a las cuales se les aplicó el antibiograma para el estudio de la resistencia y sensibilidad a antibióticos (Tabla No. 1).

En la tabla No.2 Se puede observar que los gérmenes aislados se encuentran dentro de los más frecuentes reportados en la literatura consultada, resultando en primer lugar la Escherichia Coli con un 80%, seguida de Klebsiella pneumoniae 14% y Proteus mirabilis en un 6%. A los 36 urocultivos positivos se le realizó la identificación con la galería de bioquímica clásica y pruebas complementarias.

El 97% de los urocultivos positivos del estudio se correspondieron con el sexo femenino, como se muestra en la tabla No3, con mayor predominio en las edades de 30 a 50 años. Se afirma que la infección del tracto urinario (ITU) es una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria. Afecta al 50% de las mujeres al menos una vez en su vida, siendo rara en los hombres de 20 a 50 años. Tanto en hombres como en mujeres, su incidencia aumenta con la edad, la comorbilidad y la institucionalización. Sólo se identificó el 3% de infección en hombres del grupo mayor de 60 años lo cual está determinado por las alteraciones prostáticas y la disminución de las propiedades antibacterianas de esta glándula que vienen aparejada al envejecimiento.