Inicio > Enfermería > Soporte vital básico. Actuación de Enfermería

Soporte vital básico. Actuación de Enfermería

Soporte vital básico. Actuación de Enfermería

El siguiente artículo supone una revisión bibliográfica sobre las características más importantes sobre el soporte vital básico y cómo debe ser la actuación de Enfermería.

AUTORA: Lourdes Nebra Rubio; Grado Enfermería (Universidad San Jorge). Master Urgencias, Emergencias y críticos en Enfermería (Universidad Europea de Madrid), Master Investigación en atención primaria (Universidad Miguel Hernández de Elche), Experto en cuidados de Enfermería (Universidad de León) Experto universitario en Enfermería en Emergencias Extrahospitalarias (Universidad Cardenal Herrera)

RESUMEN: La parada cardiorrespiratoria (PCR) supone el cese de forma brusca e inesperada de la circulación sanguínea y de la respiración espontánea y por tanto, el cese del aporte de oxígeno a los órganos vitales, siendo especialmente afectado el cerebro. Es importante conocer los procedimientos y los algoritmos para poder resolver una situación crítica como esta. 1

OBJETIVOS.

  • Identificar situaciones de riesgo vital.
  • Conocimiento de la importancia de la cadena de supervivencia en la parada cardiaca.
  • Proporcionar unos conocimientos teóricos básicos para saber cómo responder en caso de RCP
  • Instaurar la RCP extrahospitalaria.
  • Identificar el equipo esencial que se requiere en una urgencia clínica.
  • Reemplazar primero y reinstaurar después la respiración y la circulación espontáneas, siempre y cuando existan posibilidades razonables de recuperar las funciones cerebrales superiores.
  • Actuación ante una situación de asfixia

ACTUACIÓN ENFERMERÍA

El papel de Enfermería ante una persona inconsciente en el medio extrahospitalario se basa en: identificación y manejo de situaciones de urgencia de diversa índole, asistencia al paciente, asistencia a la familia, registro en la hoja de Enfermería y valoración de los procedimientos utilizados. 1

Identificación y manejo de situaciones de urgencia de diversa índole: para identificar hay que valorar y para valorar hay que recoger datos objetivos (exploración física y pruebas diagnósticas), subjetivos (entrevista al paciente si es factible à alergias y antecedentes personales) y/o diversas fuentes (informes anteriores, familia, testigos, fuerzas del orden, etc).

Asistencia al paciente: 2 apertura, control y aislamiento de la vía aérea, administración y control de oxigenoterapia, control de oximetría y capnografía, control del respirador mecánico, cohibir hemorragias, control de sangrados y vendajes, canalización y control de vías venosas e intraóseas, administración y control de fármacos y fluidos, control hemodinámico y de constantes vitales, monitorización, cardioversión y desfibrilación cardiaca, administración y control de dispositivos de drenaje, valoración del nivel de conciencia (Escala de Glasgow), valoración de la reactividad y tamaño pupilar, aplicar y supervisar técnicas de extricación y desincarcelación, aplicar y supervisar técnicas de rescate y evacuación, aplicar y supervisar la movilización, inmovilización y posición más adecuada para el paciente, control de diuresis, control de la temperatura corporal, atención al parto y al recién nacido, aplicar medidas de contención verbal y física en pacientes psiquiátricos, evitar punciones, contaminaciones y contagios accidentales mediante el control de agujas, catéteres y otros materiales contaminados, así como tomar precauciones ante las enfermedades transmisibles que pudiéramos atender, contribuir con la recogida y limpieza de material y del entorno, antes del traslado comprobar la monitorización y el aparataje que estemos usando así como la sujeción del mismo, durante el traslado reevaluación continua del estado del paciente y de los cuidados aplicados, control de las pertenencias del paciente, dar apoyo emocional y psicológico.

Debemos explicarles las técnicas que le vamos a aplicar, los ruidos que hay, en el lugar en el que se encontraban y en el que le vamos a dejar. Nuestra relación con el paciente suele ser breve pero intensa, es muy importante atender tanto sus necesidades físicas como psicológicas.

Asistencia a la familia: 2 dando información comprensible y clara sin alarmar ni dar falsas expectativas. Si trasladamos a la víctima, hay que dar información acerca del Centro Sanitario al que nos dirigimos, qué deben hacer al llegar a él, etc. Con nuestra actitud calmada y trato amable reducimos sus miedos y amortiguaremos su dolor.

Posteriormente debemos registrar en la Hoja de Enfermería, transferir (oral o escrita) a la enfermera receptora de todo el proceso, evaluación (razonamiento crítico) y devolver la operatividad.

PARADA RESPIRATORIA

Descripción parada respiratoria: 2 La parada respiratoria o asfixia se produce cuando se para la respiración, el cerebro deja de recibir oxígeno y la persona pierde la consciencia. Entonces nos encontramos con una persona inconsciente (inmóvil y sin respuesta a estímulos), que no respira, aunque todavía tiene pulso.

  • Causas y consecuencias de parada respiratoria: La respiración puede pararse por:
  • Cuerpos extraños que obstruyen la vía aérea. La vía aérea sólo está preparada para el paso del aire. Cuando un cuerpo, sólido o líquido va hacia la vía aérea se produce un atragantamiento que puede desembocar en una parada respiratoria.
  • Inhalación de humos o gases tóxicos. Cuando se respira en una atmósfera con un bajo contenido en oxígeno, se inhibe el centro respiratorio que hay en el cerebro, produciéndose una parada respiratoria.
  • Estrangulamiento o golpes fuertes sobre la tráquea, que pueden provocar su ruptura o aplastamiento. Esto ocurre a menudo en los accidentes de tráfico.
  • Electrocución. Cuando se produce una descarga eléctrica la persona queda adherida a la fuente de electricidad, pudiendo producir parálisis de los músculos respiratorios y una parada respiratoria.
  • En estos casos también se produce una obstrucción de la vía aérea y, en consecuencia, una parada respiratoria.
  • Sobredosis de medicamentos, como barbitúricos. Provocan depresión del sistema nervioso central y depresión respiratoria.

Técnicas orales de respiración:

►Boca a boca: 3 La respiración artificial boca a boca requiere que el reanimador infle los pulmones del paciente adecuadamente en cada respiración asistida.

  • Mantenga abierta la vía respiratoria inclinando la cabeza y levantando el mentón.
  • Apoye la palma de la mano en la frente del paciente, y con el pulgar y el índice mantenga la nariz cerrada, para evitar que el aire escape por la nariz del paciente.
  • Respire profundo y oprima sus labios alrededor de la boca del paciente, creando un cierre hermético.
  • Enseguida inicie con cincos respiraciones asistidas lentas comprobando que el tórax se expande con cada respiración; este número de respiraciones ayuda a corregir la hipoxia.
  • Continué suministrando de 8-10 respiraciones por minuto. El reanimador debe respirar hondo después de cada respiración asistida y cada respiración individual debe ser de suficiente volumen para hacer que se eleve el tórax.

►Boca a nariz: 3 esta técnica se recomienda cuando es imposible la respiración asistida a través de la boca del paciente, cuando no se puede abrir la boca , cuando hay lesiones graves en la boca, o cuando es difícil lograr una obturación adecuada boca a boca.

  • Mantenga, con una mano sobre la frente, inclinada hacia atrás la cabeza del paciente.
  • Use la otra mano para levantar la mandíbula del paciente y cierre la boca.
  • Haga una inspiración profunda, selle sus labios alrededor de la nariz y sople.
  • Suspenda la respiración artificial para permitir que el paciente exhale pasivamente.

►Cuando una persona con traqueostomía 3 requiere respiración artificial se debe dar respiración boca-estoma directa. Ponga la boca sobre el estoma creando un sello hermético y sople en el estoma hasta que se expanda el tórax, después retire la boca del estoma para permitir la espiración. Si el paciente tiene cánula de traqueostomía, éste debe estar permeable para que haya entrada del aire. Si no se puede eliminar la obstrucción o las secreciones, retírelo y reemplácelo.

Para aplicar respiración asistida a estas personas y evitar la fuga de aire cuando el reanimador sople en el tubo de traqueotomía, se debe sellar la boca y la nariz del paciente con la mano del reanimador o con una mascarilla que se adapte firmemente; este problema desaparece cuando el tubo tenga el balón inflado. Si no se puede aplicar respiración asistida directamente retire el tubo de traqueostomía e intente la respiración asistida directamente a través del estoma. 3

Complicaciones en la víctima y el reanimador.

La principal complicación que puede producir, es la fractura costal o esternal de la víctima, debido a una mala aplicación de la técnica de masaje o a la poca flexibilidad de la caja torácica de algunos pacientes. 4

Para los reanimadores, las principales complicaciones son la imposibilidad de tomar el pulso en el cuello (buscaremos arterias centrales por su cercanía al corazón) y que no entre aire en las insuflaciones (se debe realizar maniobra de desobstrucción).

En situaciones de emergencia que incluyen exposición a cualquier tipo de fluido humano, existe el riesgo potencial para la transmisión de enfermedades tanto para el resucitador como para la víctima, y por tanto deben tomarse las medidas oportunas para minimizar este riesgo. Las recomendaciones están encaminadas a establecer barreras protectoras a través de guantes, mascarillas ventilatorias unidireccionales, etc, y aumentar el énfasis en la formación tanto de los ciudadanos como de los profesionales. Cuidado en el manejo y recogida de agujas y objetos cortantes… 4

Otras complicaciones son: Distensión gástrica, aspiración de contenido gástrico, fracturas costales, fractura esternal, separación costocondral, neumotórax secundario a fractura costal, hemotórax, contusión pulmonar y/o cardíaca, desgarro hepático, rotura tardía de bazo, rotura de estómago y embolia grasa.

PARADA CARDIACA.

Descripción parada cardiaca.

La Parada Cardiaca, puede estar ocasionada por un fallo primario del corazón, originado en él mismo, o por un fallo secundario, originado en otro/s órgano/s o sistema/s y que afecta al corazón como un órgano más. 5

Posición y técnica comprensiones torácicas.

Si el paciente no respira, o no respira con normalidad debemos, en primer lugar, pedir ayuda a servicios sanitarios de urgencia sino hemos avisado todavía. En segundo lugar comenzar las 30 comprensiones torácicas. 5

El corazón, es un órgano formado por cuatro cavidades, funciona como una bomba que es capaz de succionar e impulsar la sangre al resto del organismo. Las compresiones externas comprimen el corazón cuya situación anatómica entre la parte posterior del esternón y la cara anterior de los cuerpos vertebrales de parte de la columna lumbar, facilita esta acción.

Las comprensiones torácicas externas, bien realizadas, pueden llegar a producir picos de presión arterial sistólica de 60-80 mmHg. Generan flujo sanguíneo fundamental para el cerebro y miocardio, todo ello incrementa las posibilidades de éxito en la desfibrilación. 5

Tenemos que arrodillarnos al lado de la víctima (posición: decúbito supino con las extremidades superiores e inferiores alineadas y paralelas al eje principal del cuerpo), colocar el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima, apoyar la otra mano sobre la primera entrelazando los dedos y evitando que los dedos apoyen sobre la pared torácica para no aplicar presión sobre las costillas. Posición vertical sobre el pecho de la víctima, brazos totalmente rectos, comprimir el esternón 4-5 cm. El tiempo entre comprensión y descomprensión debe ser el mismo, a una frecuencia de 100 por minuto con una cadencia de 30 comprensiones 2 ventilaciones. 5