Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Quiste de Nuck, caso clínico

Quiste de Nuck, caso clínico

Quiste de Nuck, caso clínico

RESUMEN

El canal de Nuck está formado por una pequeña evaginación del peritoneo parietal a través del anillo inguinal hacia el interior del canal inguinal, acompañando al ligamento redondo en las mujeres y que equivale al proceso vaginalis en los hombres. La ausencia de cierre, que habitualmente tiene lugar durante el primer año de vida, da lugar a la aparición de hernias inguinales indirectas o hidroceles. Los hidroceles o quistes del canal de Nuck están formados por el acúmulo de líquido peritoneal a ese nivel. El diagnóstico de estas patologías se realiza principalmente en la infancia siendo un diagnóstico menos frecuente en la edad adulta y excepcional en la senectud.

AUTORES

Rosario Herrería Herrera (Médico especialista en Medicina Familiar y comunitaria)

Esther Ruiz Casuso (Médico especialista en Medicina Familiar y comunitaria)

Verónica Palacios Pérez (Diplomado Universitario en Enfermería)

La ecografía es la técnica diagnóstica de elección en el estudio de masa inguinal en las mujeres y se recomienda su realización de forma rutinaria dado que es una técnica sencilla, accesible y de alto rendimiento diagnóstico. En la ecografía los quistes del canal de Nuck se presentan como una lesión quística localizada en la región inguinal, bien delimitada con morfología variable en función de la disposición que adopte dentro del canal inguinal (alargada, piriforme, quiste dentro de quistes, redondeada o en reloj de arena), que no se modifica con las maniobras de Valsalva y con ausencia de contenido abdominal y señal doppler en su interior.

El tratamiento de elección es el quirúrgico.

PALABRAS CLAVE: canal de Nuck, hidrocele femenino, hernia inguinal.

CASO CLÍNICO

Niña de 4 meses de edad, que acude a la consulta porque desde hace dos días le notan una masa en región inguinal derecha, no presentado vómitos ni náuseas, afebril.

Antecedentes personales: Recién nacida a término, con lactancia materna con buena curva ponderal. No alergias conocidas. Antecedentes familiares sin interés.

A la exploración: ORL sin alteración, otoscopia bilateral normal, auscultación cardiaca rítmica, sin soplos, auscultación pulmonar buena ventilación bilateral. Piel íntegra, sin exantemas ni petequias, pulsos normales y simétricos en las 4 extremidades, no ingurgitación yugular ni otros signos de disfunción cardiogénica. Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, no defensa, ruidos presentes, se palpa una masa en región inguinal derecha bien delimitada, redondeada, no dolorosa, que no se consigue reducir, translucida a través de la luz, que no se modifica con la tos ni con los cambios posturales.

Valorada por cirugía infantil, se solicita ecografía para descartar asa intestinal que informa de: Tumoración totalmente anecoica, tensa, de morfología piriforme, de 3 x 2 x 1cm, localizada en tejido celular subcutáneo de región vulvar-púbica derecha, con eje mayor oblicuo, viéndose su porción craneal introducirse entre los planos musculares sin llegar a la cavidad abdominal. No se detecta actividad peristáltica, ni existen alteraciones de las asas abdominales en cavidad peritoneal. No se visualizan polos sólidos que sugieran quiste dependiente de ovario herniado. No conseguimos repleción vesical suficiente para valorar útero y anejos.

El resto del abdomen es ecográficamente normal.

Impresión / Juicio Diagnóstico: Hallazgos compatibles con quiste del conducto de Nuck.

Se programa intervención quirúrgica: Herniotomía derecha, con buena evolución post-quirúrgica

FIGURAS

Figura Nº1: Ecografía de Quiste de Nuck, ausencia de señal doppler en su interior.
Figura Nº1: Ecografía de Quiste de Nuck, ausencia de señal doppler en su interior.

Figura Nº2: Ecografía de Quiste de Nuck, imagen piriforme.
Figura Nº2: Ecografía de Quiste de Nuck, imagen piriforme.

DISCUSIÓN

El quiste de Nuck o hidrocele femenino, fue descrito por primera vez en el siglo XVI por Anton Nuck.

En la mayoría de los casos, durante la vida intrauterina el peritoneo parietal se evagina formando el canal peritoneo-vaginal durante la vida intrauterina y suele cerrarse al final de la gestación y acompaña a través del canal al ligamento redondo que llega hasta los labios mayores de la mujer y al cordón espermático en el hombre. A veces, esta comunicación peritoneal no se cierra y se forma el canal de Nuck, favoreciendo así la formación de quistes de Nuck o hidrocele femenina. El desequilibrio entre la secreción y la absorción del fluido producido por el revestimiento de la membrana del proceso vaginal puede evolucionar hasta formarse una masa quística.

Existen tres tipos según su morfología:

– Primer tipo: El más frecuente. Son quistes sin comunicación con la cavidad peritoneal, y son los equivalentes en la mujer al quiste del cordón espermático en varones.

– Segundo tipo: Existe comunicación directa con la cavidad.

– Tercer tipo: También llamado en “reloj de arena”. Se compone de dos quistes, el más proximal comunica con la cavidad peritoneal, y el más distal está aislado.

Suelen ser quistes infrecuentes, siendo más frecuentes en la infancia y raros en la edad adulta.

Suelen presentarse como una masa indolora o ligeramente indolora en la región inguinal, no reducible, de pequeño tamaño, no superior a los 3 cm, sin síntomas abdominales acompañantes, translucida, que no se modifica con las maniobras de Valsalva.

El método de elección para el diagnóstico es la ecografía, y suelen verse como una lesión quística localizada en el canal inguinal, bien delimitada, con paredes ecogénicas y bien definidas, suelen ser menores de 3 cm, de contenido anecoico y sin señal doppler. Pueden verse quistes con morfología variable en función de la disposición que adopte dentro del canal inguinal (alargada, en forma de coma, quiste dentro de quistes, redondeada o en reloj de arena).

Ni el TC (el quiste se visualiza como una masa redondeada y homogénea en región inguinal que no se realza tras la inyección de contraste) ni la Resonancia Magnética son pruebas de elección para el diagnóstico, pero la resonancia magnética puede ser de ayuda para determinar la lesión en cuanto a su morfología, su relación con las estructuras anatómicas de la zona y a la hora de plantearse el diagnóstico diferencial.

El diagnóstico diferencial más importante debe hacerse con la hernia inguinal irreductible en la mujer, sobre todo con las hernias inguinales directas que son las que atraviesan el canal inguinal, en la hernia puede palparse el contenido procedente de la cavidad peritoneal, la presencia de peristaltismo orienta también a hernia inguinal ,esta se modifica con las maniobras de Valsalva.

También debemos realizar diagnóstico diferencial con varices del ligamento redondo, hematomas, tumores y metástasis, abscesos, quistes de Bartholino y anormalidades vasculares como pseudoaneurismas.

El tratamiento de elección es quirúrgico con resección del hidrocele.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Stickel WH, Manner M. Female Hydrocele ( Cyst of the Canal of Nuck). Songraphic Appearance of a Rare and Little-Known Disorder. J Ultrasound Med 2004; 23: 429-432
  2. Beltrán M, Mayayo E, Angulo E. Solution to case 18: Hidrocele of the canal of Nuck. Radiología. 2010; 52(3):270-272
  3. Bhosale PR, Patnana M,Viswanathan C, Szklaruk J. The inguinal canal: anatomy and imaging features of common and uncommon masses. RadioGraphics. 2008;28(3):819–835.
  4. Stickel WH, Manner M. Female hydrocele (cyst of the canal of Nuck): sonographic appearance of a rare and little-known disorder. J Ultrasound Med 2004;23:429–432
  5. Meulder F, Wojciechowski M, Hubens G, Ramet J. Female hydrocele of the canal of Nuck: a case report. Eur J Pediatr 2006;165:193-4.
  6. Ramsook C, Endorm E. Overview of inguinal hernia in children. Wiley JF: UpToDate; Sept 2011 [acceso en enero de 2012]. Disponible en: http://www.uptodate.com.
  7. Anderson CC, Broadie TA, Mackey JE, Kopecky KK. Hydrocele of the canal of Nuck: ultrasound appareance. Am Surg 1995; 61:959-61.
  8. Janssen K, Klinkner D, Kumar T. Encysted Hydrocele of Canal of Nuck: a case report. J Surg Tech Case Rep 2011