Inicio > Enfermería > Pielonefritis. Plan de cuidados de Enfermería         

Pielonefritis. Plan de cuidados de Enfermería         

Pielonefritis. Plan de cuidados de Enfermería         

Resumen: La pielonefritis es una patología muy frecuente en los servicios de urgencias, tanto en atención hospitalaria como en atención primaria. Cursa con dolor y fiebre, entre otros síntomas. La valoración del paciente es muy importante, para un adecuado seguimiento y control y así evitar en la medida de lo posible la repetición del cuadro.

Palabras clave: pielonefritis, sintomatología, plan de cuidados.

Autores: Belén García Cano (DUE. Hospital Virgen de Valme. Sevilla); Mª del Carmen Martínez Núñez (DUE. Afanas. Sevilla); Inmaculada Abad García (DUE. Hospital Virgen Macarena. Sevilla).

El equipo de Enfermería, como parte del equipo multidisciplinar, debe realizar una valoración integral del paciente, para identificar los diagnósticos enfermeros y de esta forma planificar los cuidados.

La pielonefritis se considera un trastorno del tracto urinario, el paciente presenta un cuadro que cursa con escalofríos, temperatura elevada, y dolor abdominal. También puede presentar cefalea, náuseas, vómitos, anorexia, diarrea.

El origen más común de los microorganismos es ascendente desde la vejiga a través de los uréteres, gracias a diferentes condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped, principalmente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microorganismos al urotelio y la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical; también pueden ascender por vía linfática y por vía hemática pudiendo alcanzar el riñón.

En cuanto al diagnóstico, se haría un examen de orina y se caracteriza por albuminuria, piuria, leucocituria y bacteriuria. Es importante el examen bacteriológico en la orina recogida asépticamente. En el hemograma se observa leucocitosis con desviación a la izquierda. Además del relato del paciente, es imprescindible para un adecuado diagnóstico la maniobra de puño percusión lumbar positiva. En el examen anatomopatológico se observa una extensa infiltración del riñón por leucocitos polimorfonucleares con tinción oscura, que también se observan ocupando los túbulos dilatados. Pueden formarse pequeños abscesos seguida de una hialinización y fibrosis de los glomérulos.

Mujer, de 34 años, embarazada de 5 meses. Con antecedentes de ITU, la primera hace tres años e intervenida de apendicitis hace 5 años.

Manifestaciones de independencia:

-Piel: color rosado, no manchas, ni tumefacción.

-Genitales de coloración normal, buena distribución del vello púbico.

-No hay lesiones en brazo derecho, relleno capilar ungueal normal.

-Tamaño y forma normal en miembros inferiores.

-Despierta, lúcida, cooperadora, pendiente del horario de la medicación.

Manifestaciones de dependencia:

– Intenso dolor abdominal.

– Detección de cálculo al ingreso.

– Labios con sequedad, palidez.

– Estrías, no lesiones.

– Miembros inferiores ligeramente hinchadas.

– Vía venosa en brazo izquierdo y presencia de hematoma.

– Escalofríos.

– Tª elevada.

– Disuria.

– Dolor abdominal suprapúbico.

Los posibles diagnósticos enfermeros que he podido detectar son los siguientes:

-Dolor agudo

-Manejo efectivo del régimen terapéutico

-Ansiedad

A continuación voy a desarrollar cada uno de ellos y realizar un plan de cuidados.

Dolor agudo.

Definido como la experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con duración menor a 6 meses.

-Relacionado con: alteración de los trastornos de eliminación urinaria.

-Manifestado por: conducta expresiva como gemidos, llanto irritabilidad, informe verbal de dolor, posición para evitar el dolor.

NOC

1) Control del dolor.

-Reconoce síntomas asociados del dolor: 1 a 3

-Reconoce el comienzo del dolor: 1 a 3

-Refiere cambios en los síntomas o localización del dolor al personal sanitario: 1 a 3

-Utiliza medidas preventivas: 1 a 3

-Utiliza analgésicos de forma apropiada: 1 a 3.

2) Nivel del dolor.

-Dolor referido: 1 a 3

-Duración de los episodios de dolor: 1 a 3

-Expresiones faciales de dolor: 1 a 4

-Pérdida de apetito: 1 a 4

-Foco limitado: 1 a 4

NIC

Manejo del dolor:

-Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor.

-Enseñar los principios de control del dolor.

-Explorar con el paciente los factores que alivian y empeoran el dolor.

-Observar las claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

-Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

Administración de medicación:

-Ayudar al paciente a tomar la medicación.

-Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

-Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto a los medicamentos.

-Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.

-Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

Manejo inefectivo del régimen terapéutico.

Definido como el patrón de regulación e integración en la vida diaria de la persona de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas es satisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.

-Relacionado con: complejidad del régimen terapéutico

-Manifestado por: expresión verbal del deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad, expresión verbal del deseo de manejar la prevención de posibles secuelas, expresión verbal del deseo de reducir los factores de riesgo, mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límites esperados.

NOC

1) Conducta de cumplimiento

-Acepta el diagnóstico del profesional sanitario: 1 a 3

-Refiere los cambios de síntomas a un profesional sanitario: 1 a 3

-Monitoriza la respuesta a la medicación: 1 a 3

-Busca ayuda externa para ejecutar la conducta sanitaria: 1 a 3

2) Control de síntomas

-Reconoce el comienzo del síntoma: 1 a 3

-Reconoce la intensidad del síntoma: 1 a 3

-Utiliza medidas preventivas: 1 a 3

-Refiere control de síntomas: 1 a 4

-Utiliza los recursos disponibles: 1 a 3

NIC

Facilitar el aprendizaje:

-Establecer metas realistas objetivas con el paciente.

-Establecer la información en una secuencia lógica.

-Utilizar demostraciones y pedir al paciente que las realice él, siempre que sea posible.

-Repetir la información relevante.

-Utilizar un lenguaje familiar.

Ansiedad.

Se define como la vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica ; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

-Relacionado con: el estado de salud.

-Manifestado por: nerviosismo, incertidumbre, inquietud, dolor abdominal.

NOC

1) Autocontrol de ansiedad

-Busca información para reducir la ansiedad: 1 a 3

-Utiliza técnicas de relajación: 1 a 3

-Refiere disminución de la duración de los episodios: 1 a 3

-Mantiene el desempeño del rol: 1 a 3

-Controla la respuesta de la ansiedad: 1 a 3

2) Nivel de ansiedad

-Irritabilidad: 1 a 3

-Ansiedad verbalizada: 1 a 3

-Fatiga: 1 a 3

-Trastorno de los patrones del sueño: 1 a 3

-Preocupación exagerada por eventos vitales: 1 a 3.

NIC

Disminución de la ansiedad:

-Escuchar con atención.

-Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.

-Instruir al paciente sobre técnicas de relajación.

-Proporcionar información sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico

-Crear un ambiente que facilite confianza.

Técnicas de relajación:

-Sentarse y hablar con el paciente.

-Favorecer la respiración lenta y profunda intencionadamente.

-Reducir o eliminar los estímulos que creen miedo o ansiedad.

-Mantener la calma de una manera deliberada.

-Mantener contacto visual con el paciente.

Bibliografía.

  • Regalado J, Mendocina H, Apurrir E, Aluna E, Gómez M, Ria JM. Pielonefritis aguda atendida en hospitalización a domicilio. 10 años de experiencia. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2006, 24(10), 629 -633.
  • Perucca E, Cazenave H, Barra A, Ochoa N, Vera H, Inostroza E, et al. Pielonefritis aguda complicada durante el embarazo. Rev chil obstet ginecol. 2002, 67(5), 368 -371.
  • North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009 -2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.
  • Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (CRE). 4a Madrid: Mosby, 2009.
  • McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 4a Madrid: Harcourt, 2005.