Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Prácticas culturales de cuidado en la “caída de mollera”, en Mexicali, Baja California. México

Prácticas culturales de cuidado en la “caída de mollera”, en Mexicali, Baja California. México

Prácticas culturales de cuidado en la “caída de mollera”, en Mexicali, Baja California. México

A lo largo del tiempo el ser humano ha logrado responder de maneras muy diversas  a las situaciones que alteran su estado de salud, de este modo, los diversos grupos culturales en el mundo han desarrollado ciertas actividades de cuidado que responden de manera muy particular a la forman en la que interpretan en fenómeno salud enfermedad, dichas prácticas se encuentran arraigadas en su población, lo que ha fomentado la reproducción y permanencia de sistemas como la Medicina Tradicional 1.  

Autores: Abraham Isaac Esquivel Rubio *, Arodi Tizoc Márquez **.

* Maestro en Enfermería. Universidad Autónoma de Baja California, México.

** Maestro en Ciencias de Enfermería. Universidad Autónoma de Baja California, México.

Autor responsable: M.E. Abraham Isaac Esquivel Rubio

Universidad Autónoma de Baja California

Introducción

En México la diversidad de pensamientos se engloba en la manera que al menos 68 pueblos originarios interpretan y preservan el estado de salud 2; de forma muy particular, el ejercicio de le medicina tradicional ha sido un tema de relevancia ya que puede considerarse como un “sistema de conceptos, creencias, prácticas, recursos materiales y simbólicos para la atención y tratamiento de diversos padecimientos o procesos desequilibrantes” 3, lo cual ha tenido un impacto muy importante en el sistema de salud y en la formación de recursos humanos, promoviendo así a educación intercultural para la salud. 4

Desde 1984 se determinaron las diez principales causas de demanda de atención de la medicina tradicional, dentro de las cuales se destacó en el cuarto lugar la “caída de mollera”. 5 Según el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, esta, es causada por factores mecánicos, que puede deberse a golpes o caídas que afectan directamente la cabeza de los niños (principalmente), a quienes le “sume la mollera”, es decir, la fontanela anterior. En la medicina actual, los signos y síntomas son asociados a la deshidratación severa. 7

Las prácticas de cuidado al respecto de este padecimiento son diversos, ya que la situación pluricultural en la que se encuentra México, conlleva a una gran interpretación de soluciones,. 8 Se considera que conocer la dinámica de las actividades de forma específica en las diversas regiones del país, permitirá identificar dichas prácticas y facilitar así, la aplicación de actividades tanto de las madres, como por parte del personal de Enfermería en torno a las necesidades culturales, aplicando de este modo parte de la teoría de la diversidad y la multiculturalidad de los cuidados culturales de Madeleine Leininger. 9

Una vez establecido lo anterior surge la interrogante sobre ¿Cuáles son las prácticas culturales de cuidado en la caída de mollera que otorgan las madres en Mexicali, Baja California, México? Por lo que el objetivo es describir dichas prácticas de cuidado y determinar los elementos socio-culturales  en torno  en la caída de mollera que otorgan las madres en Mexicali, Baja California, México.

Metodología

El diseño  fue con un enfoque metodológico cualitativo, teniendo como referencia metodológica la teoría fundamentada de los datos desarrollada por Strauss. 10  Las fuentes de información estuvieron conformadas por 10 mujeres que vivieran en la ciudad de Mexicali Baja California, quienes fueran madres y así mismo mayores de 18 años. Se considera que la muestra y muestreo es no probabilístico y por conveniencia.

Con este fin se desarrolló una entrevista semiestructurada que permitiera rescatar la mayor cantidad y calidad de información. Una vez identificados las informantes, se explicaron los objetivos y se solicitó su consentimiento así como su permiso para realizar la grabación del audio de la entrevista.

Procesamiento de la información

Se utilizó como referencia los elementos de la teoría fundamentada, que permitirán, generar una abstracción del conocimiento del fenómeno, para poder establecer un acercamiento teórico sobre el mismo sistema que se está investigando. De manera puntual, y posterior a la recolección de datos (entrevistas y grabación en audio); los pasos dentro del proceso son los siguientes:

  1. Proceso de codificación
    1. Codificación abierta: Análisis microscópico de los datos. Donde se identificaron elementos clave sobre el fenómeno de la caída de mollera.
  2. Proceso de categorización:
    1. Codificación axial: Donde una vez identificados dichos elementos, se realizó la agrupación por temáticas a fines y permitió así la construcción de subcategorías y categorías del mismo fenómeno.
  3. Interpretación y teorización
    1. Codificación selectiva: la cual consiste en la construcción e interpretación teórica, de los elementos de las categorías encontradas.

Consideraciones éticas

Se dio seguimiento a estos lineamientos éticos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en México. 11

Resultado.

Una vez establecidos los elementos metodológicos y recolectada a información, se procedió a la transcripción de cada una de las entrevistas, donde se realizó el proceso de codificación abierta, analizando línea por línea el contenido de las entrevistas de lo cual se obtuvieron en el proceso de análisis  30 códigos. Posteriormente fueron agrupados y concretados en el proceso de codificación axial, identificando un total de 13 subcategorías y 8 categorías. (Figura 1)

Para fines de la (codificación selectiva) se realizó un proceso de análisis de la información que permitió identificar de forma precisa las situaciones y elementos sobre el fenómeno de estudio, de este modo, se presentan  solo aquellos que tienen referencia directa a los elementos que se destacan en las prácticas de cuidados culturales en torno a la caída de mollera.

Se encontraron 3 cuidados principales, los cuales tienen como intención principal reestablecer el equilibrio de la mollera; los cuales son: 1. Colocar el dedo en el paladar, 2. Chupar la mollera y 3. Dar golpes en la planta de los pies. (Ver tabla No 1)

De forma general, se considera que estos, son conocidos por las mujeres mexicalenses, pero no son aplicados directamente por ellas. También se evidencia una interrelación del sistema tradicional y el institucional, lo que hace que los cuidados culturales sean considerados como  una opción a la terapéutica médica.

Discusión

La identificación de este tipo de prácticas al respecto de la “caída de la mollera” coincide con situaciones ya descritas por diversos autores, donde al respecto se considera que estas actividades responden al ejercicio de la medicina tradicional mexicana. Como ejemplo de lo anterior el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana menciona que dentro de la terapéutica utilizada por curanderos o parteras, existe la aplicación individual o colectiva de estos cuidados, sumando a estas un “emplasto” o “cataplasma” de “tomate asado, clara de huevo con azúcar, rodajas de cebolla, una mezcla de alcohol y azúcar, y papel de china”. 2

Por su parte no se encuentran elementos que afirmen lo que es mencionado por Lorete, donde se menciona que la caída de la mollera pueda ser una manifestación secundaria al problema de susto. Sin embargo se confirman la utilización de los diversos procedimientos antes mencionados. 12

Mocellin-Raymundo, coincide con la utilización de estos procedimientos, y propone el fortalecimiento, de la aplicación de la bioética en la relación de saberes tradicionales y científicos., 13.

Consideraciones finales

La identificación de las prácticas de cuidado vistas desde la cultura, en cuanto a la caída de mollera, permite conocer y comprender un más sobre la dinámica y terapéuticas tradicionales que se utilizan en el norte de México, aunque son de conocimiento popular, es preciso seguir identificando dichas actividades, ya que de esta forma, se pueden comprender los aspectos culturales en salud, de una sociedad. Es de gran relevancia mencionar que no se puede establecer una generalización, es decir que no se puede considerar que todas las mujeres reconocen y mucho menos hacen uso de estas prácticas, sin embargo, están presentes en la dinámica y los saberes populares del mantenimiento del estado de salud.

Es de considerar, que la utilización del sistema tradicional, no supone una barrera al momento de otorgar los cuidados, por el contrario puede establecerse como un elemento potencial a desarrollar, ya que establece parámetros culturales para la realización de una intervención significativa. 14

Los terapeutas tradicionales, juegan una figura primordial en la trasmisión de conocimiento, tanto como las abuelas o mujeres mayores dentro de la familia. Es responsabilidad de las enfermeras profesionales comprender a la persona en todos sus contextos, ya que de esta forma, el cuidado adquiere un mayor sentido; con esto, se aportan elementos específicos de gran relevancia para la aplicación de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales, lo que conlleva a que la enfermera logre mejorar la relación de cuidado que establece con la persona, y por consiguiente fortalece el ejercicio de la Enfermería profesional.