Conocimientos y actitudes sobre el uso del condon en adolescentes que acuden y no acuden a platicas de Salud
Autor: Dra. Martha Berenice Posada de León | Publicado:  27/02/2008 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Conocimientos y actitudes sobre el uso del condon en adolescentes. Educacion sexual.12

_conocimientos_condon_adolescentes/temas_conocer_interes_sexo

 

 

12.    Conclusiones

           

En el presente estudio se encontró que los adolescentes que acuden a las pláticas de salud tienen conocimientos más acertados sobre el uso, almacenamiento, momento de colocación y momento de retiro del condón, tipos de relaciones sexuales en las que se debe utilizar un condón, así como mayor seguridad respecto a sus conocimientos en este tema, en comparación con los adolescentes que no asisten a las pláticas.

 

Los adolescentes que no acuden a las pláticas manifiestan mayor desconfianza del condón para prevenir VIH/SIDA y embarazos. Entre los adolescentes que no asisten a las pláticas consideran correcto el uso de vaselina, cremas y aceites como lubricantes del condón, no obstante que la mayoría de ambos grupos creen que no debe utilizarse ninguno. Aunque ambos grupos opinan que la educación sexual no alienta a los adolescentes a tener relaciones sexuales, se encontró una incidencia mas alta en el inicio de masturbación, encuentros eróticos y vida sexual activa en adolescentes que acuden a pláticas que en que los que no acuden.

 

Los adolescentes de ambos grupos opinan que no tienen “nada” de riesgo de contagiarse de VIH/SIDA debido a que no han iniciado relaciones sexuales, aún conociendo las distintas formas de contagio de esta enfermedad. Algunos aún consideran el compartir salón, baño, maquillaje, ropa, abrazos, besos y piquetes de zancudos, como formas de contagio de VIH/SIDA. Ambos grupos consideran que el factor más importante por el que los adolescentes se infectan de VIH/SIDA y se embarazan es por la falta de información; y que su fuente de información más frecuente son los maestros.

 

Solo un tercio de los adolescentes que asisten a las pláticas y casi nadie de los que no acuden dicen conocer alguna campaña de prevención del VIH/SIDA. La más frecuente los dos son las realizadas por la CONASIDA. El tema más frecuente de mayor interés en ambos es “Infecciones de Transmisión Sexual”, y el menos frecuente es “Pornografía”.

 

13.    Discusión

 

El riesgo de embarazo e infección de VIH/SIDA en adolescentes es un problema creciente [3] debido al incremento en la proporción de jóvenes con relaciones sexuales cóitales, a la edad de inicio más temprano, a la inconsistencia o al poco uso del condón, y al inicio de uso de drogas ilegales. [14] A pesar de encontrarse, en este estudio, un mínimo aumento en la incidencia de inicio de vida sexual, encuentros eróticos y masturbación en adolescentes que acuden a las pláticas en comparación a los que no acuden, es mayor el beneficio otorgado en información para prevenir ITS, VIH/SIDA y embarazos a lo largo de su adolescencia y juventud. Esto, respaldado por estudios mayores que demuestran que la educación sexual no alienta al adolescente para el inicio de relaciones sexuales. [8]

 

En el presente estudio, se encontró que la falta de información es el principal factor para infección de VIH/SIDA y embarazo en adolescentes, como se afirma en numerosas investigaciones. [5] [7] [8] Hallándose como principal fuente de información sexual los planteles educativos y padres de familia, se debe pues, reforzar esta estrategia en las unidades de salud en donde se tiene al alcance numerosas familias y adolescentes, como por medio del Programa Humano Oportunidades, y en donde se cuenta con información científica y material adecuado y suficiente para esta tarea. Pudiéndose además capacitar a maestros y padres de familia para continuar mas efectivamente con la labor iniciada. 


Ver encuesta realizada y anexos al final de la bibliografía. 

           

14. Bibliografía

 

1) De Bruyn M. “Jóvenes en riesgo”, IPAS México, Enero del 2001. Disponible en www.ipas.org

2) Vera Gamboa L, Sánchez Magallón F, Góngora Biachi R. “Conocimientos y percepción de riesgo sobre SIDA” en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo.” Revista Biomédica, Vol. 17, Nº 3, Jul-Sep, 2006.

3) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “Estadísticas de Natalidad”. Disponibles en www.inegi.gob.mx

4) Álvarez J, Jurgenson G, Millán Álvarez P. “Sin globos no hay fiesta: grupos focales en adolescentes para determinar sus conocimientos y actitudes frente al uso del condón”. Revista del Instituto Mexicano de Sexología www.imesex.edu.mx

5) Callejas Pérez S, Fernández Martínez B, Méndez Muñóz P, León Martín M, Fabrega Alarón C, Villarín Castro A, Rodríguez Rodríguez O,  Quirós Lorenzana R, Fortuny Isuias A, López Castro F, Fernández Rodríguez O. “Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia de la ciudad de Toledo”. Revista Española de Salud Pública, Vol.79, No. 5, Madrid, Sep-Oct, 2005.

 6) Calero J, Santana F. “Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación de vida sexual, embarazo y aborto”. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 27, No. 1, P. 50-57, Ciudad de la Habana, Ene-Jun, 2001. (ISSN 0864-3466)

7) Rubio I, Granadillo D, Salinas P. “Técnicas participativas en la educación sexual y cambios de conducta en los adolescentes”. Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Vol. 5, No 1-4, Mérida Venezuela, 1996. (Publicado en 1999)

8) Barnett B, “La educación retrasa el inicio de la vida sexual”. Family Health International (FHI): Boletín Trimestral de salud, Network en español, Vol. 17, No. 3, primavera de 1997.

9) Vara Aguirre M, Gómez-Gil Guzmán N, Acevedo P. Educación para la vida, SIDA. Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. “Educación para los adultos, SIDA”, p. 1-19

10) CONASIDA, “El condón, una buena opción”, disponible en: http://wwvv.ssa.gob.mx/conasida/preven.htm

11) Coordinación General de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social. “Guía para el cuidado de la salud, adolescentes de 10 a 19 años”, p. 12-14.

12) Sociedad Española de Contracepción, Cruz Roja Juventud, Federación de Planificación Familiar de España, ADEPS, SCHERING. “El preservativo”, Campaña Sexo con seso. España, 2004.

13) Gobierno Municipal de Valle Hermoso, en http://www.vallehermoso.gob.mx

14) Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos R, Hidalgo-San Martin A, Santos-Preciado JL, “Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso del condón en adolescentes”. Salud Pública Mex 2003;45 supl 1:S73-S80.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar