Exploracion obstetrica. Estatica fetal. Metodos clinicos y auxiliares de diagnostico durante la gestacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
Autor: Clara Gallego | Publicado:  23/02/2008 | Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina | |
Exploracion obstetrica. Estatica fetal Metodos diagnostico gestacion. Apuntes Ginecologia Medicina.5

El corion, que origina posteriormente la placenta, es un tejido derivado del trofoblasto primitivo del embrión. Por lo tanto, puede considerarse como un tejido fetal más, con la misma dotación genética, lo que permite su estudio genético durante el 1er trimestre de la gestación antes que con otras pruebas (ya en la 8ª semana, comparada con la ventana 12ª - 17ª semanas que se da para la amniocentesis), porque el resto de estructuras embrionarias no están lo suficientemente desarrolladas como para tomar muestras sin riesgos aceptables de lesión. Está especialmente indicada en los casos de oligoamnios y otras situaciones que desaconsejen la amniocentesis o funiculocentesis.

 

Los principales inconvenientes son la existencia de mosaicismo (puede tomarse una muestra que muestre líneas celulares normales y deje de lado las alteradas) o la existencia de anomalías exclusivamente placentarias (puede inferirse un defecto fetal que no es real). También tiene un riesgo de inducción de aborto algo mayor que la amniocentesis (2 – 4%). Las precauciones postbiopsia que debe tomar la paciente son reposo durante 24 – 48 h. y profilaxis anti Ig D en las gestantes Rh negativas no sensibilizadas.

 

Cordocentesis o funiculocentesis

 

Punción a través de la pared abdominal del cordón umbilical en las cercanías de su inserción placentaria, bajo control ecográfico, para tomar muestras de sangre fetal. Se realiza a partir de la 18 – 20 semana, para confirmar los resultados de otras técnicas o cuando por diferentes motivos existe la necesidad de realizar rápidamente un cariotipo fetal que no se había realizado antes al no existir una indicación clara de hacerlo. El cariotipo se realiza a partir del cultivo de los leucocitos presentes en sangre fetal, en 3 – 4 días.

 

Tras la cordocentesis debe realizarse rápidamente un Coulter y un test de Kleihauer para determinar si la sangre es fetal o de origen materno. Las precauciones postpunción son las mismas que las de la amniocentesis y la biopsia coriónica, pero con el añadido de que debe controlarse el sangrado del cordón en el punto de punción, para evitar hemorragias. Este sangrado suele durar sólo unos segundos.

 

Fetoscopia

 

Introducción, por vía transabdominal, de un sistema óptico en el interior del saco gestacional. La introducción se realiza en condiciones de asepsia, bajo anestesia local, regional o, de forma excepcional, general.

 

Se emplea como sistema de guía para tomar muestras de sangre fetal, realizar biopsias tisulares fetales, observar directamente la anatomía fetal y realizar pequeñas intervenciones quirúrgicas en el feto o en la madre. En manos expertas, existe un 5% de posibilidades de pérdida fetal, por lo que sólo se recomienda cuando su uso sea imprescindible o cuando el diagnóstico por otros medios sea imposible. En la actualidad, y exceptuando los casos contados en que debe realizarse la fetoscopia, ésta ha sido sustituida por la ecografía.

 

Otras técnicas de obtención de células fetales

 

Obtención de células trofoblásticas del endocérvix: debido a la capacidad fisiológica de invadir el endometrio, algunas de ellas pueden llegar hasta el endocérvix. Allí son recogidas mediante aspiración, cultivadas y utilizadas para la realización de cariotipos.

 

Aislamiento de células fetales en sangre materna: de momento, las únicas células fetales aisladas en sangre materna han sido células trofoblásticas, linfocitos, y células madre hematopoyéticas.

 

Las células trofoblásticas fueron las primeras estudiadas, pero pronto se abandonó su estudio, por tres razones: los Ac monoclonales empleados para su aislamiento producen reacciones cruzadas con los leucocitos maternos; en el 1% de los casos el cariotipo del trofoblasto tiene mosaicismo mientras que el feto es normal, lo que origina graves equivocaciones; por último, y debido a la naturaleza multinucleada de las células del sincitiotrofoblasto, la interpretación de los resultados citogenéticos puede ser muy complicada.

 

Los linfocitos tienen varios problemas de identificación, pero el mayor inconveniente resulta ser su larga supervivencia en sangre materna (hasta 5 años), lo que puede originar equivocaciones en caso de existir algún embarazo previo. Debido a los inconvenientes que presentan los linfocitos fetales en sangre materna, se prefiere realizar la detección de eritrocitos nucleados o células madre hematopoyéticas, que tienen una vida muy corta en la sangre materna.

 

Las células fetales en sangre materna se aíslan e identifican mediante dos técnicas altamente sofisticadas: Selección Celular mediante Activación con Fluorescencia (FACS) y Separación Celular mediante Activación Magnética (MACS). En cuanto al análisis del DNA y el estudio de los cromosomas, se realiza mediante técnicas de Hibridación in situ Fluorescente (FISH) y ampliación por PCR.

 

Determinaciones hormonales

 

Determinaciones seriadas de las hormonas que se sintetizan en la madre o en la unidad feto-placentaria durante la gestación. Las hormonas determinadas son dos:

 

Estriol (E3): para diagnostico del grado de bienestar fetal y control del crecimiento intrauterino. Se realizan determinaciones en orina de 24 h en días alternos. Los resultados no eran muy buenos, ya que dependían de la función renal (aclaramiento de creatinina). También se hacían pruebas de sobrecarga con S-DHEA, que se transforma en estriol (E3). Esto incrementaba en 400% los niveles de E3 en embarazos normales. Se suponía que si feto no estaba en buen estado, la proporción era menor, pero no se ha podido probar clínicamente, por lo que no pasa de prueba experimental.

 

Lactógeno placentario (hPL) y otras proteínas placentarias: se han probado, pero no se ha podido demostrar su utilidad. Si bien ninguna determinación hormonal ha permitido realizar un seguimiento del bienestar fetal y el crecimiento intrauterino, sí son útiles para el diagnóstico de patologías como el embarazo ectópico y para la selección de gestantes con riesgo de tener un feto con cromosomopatía.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Ciclo genital femenino. Ciclo ovarico. Ciclo endometrial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  2. Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.
  3. Evolucion de la vida sexual de la mujer. Fisiologia de la pubertad y del climaterio. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  4. Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion, placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  5. Desarrollo del feto. Periodos embrionario y fetal. Unidad feto - placentaria. Liquido amniotico. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  6. Modificaciones gravidicas locales y generales del organismo materno. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  7. Diagnostico del embarazo. Diagnostico de la edad de gestacion. Diagnostico diferencial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  8. Exploracion obstetrica. Estatica fetal. Metodos clinicos y auxiliares de diagnostico durante la gestacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  9. Consulta prenatal. Higiene y dietetica del embarazo. Preparacion del parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  10. Fisiologia y clinica de los períodos de dilatacion, expulsion y alumbramiento. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  11. Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentacion de vertice. Variedades del parto de vertice. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  12. Asistencia al parto. Asepsia y antisepsia. Parto dirigido. Analgesia y anestesia en el parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  13. Puerperio normal. Lactancia. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  14. Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado
  15. Viabilidad y madurez fetal. Medios de evaluacion del estado fetal intrauterino. Diagnostico prenatal
  16. Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento
  17. Parto pretermino. Embarazo prolongado. Induccion del parto
  18. Parto en presentacion podalica. Situacion transversa
  19. Embarazo multiple
  20. Aborto
  21. Mola vesicular. Concepto de enfermedad trofoblastica. Corioepitelioma
  22. Placenta previa. Desprendimiento de placenta
  23. Otras alteraciones de la placenta. Patologia del amnios. Rotura prematura de membranas. Patologia del cordon umbilical
  24. Infecciones e infestaciones en el embarazo
  25. Enfermedades coincidentes con el embarazo y su posible repercusion sobre el feto. Diabetes mellitus y gestacion
  26. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hipertension en la gestante
  27. Distocias. Anomalias de la dinamica uterina
  28. Patologia del alumbramiento. Retencion placentaria. Hemorragia. Inversion uterina
  29. Patologia del puerperio. Infeccion puerperal. Hemorragias puerperales
  30. Las operaciones obstetricas en la actualidad. Cesarea. Evolucion de la mortalidad maternal y perinatal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar