Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/993/1/Comportamiento-de-los-accidentes-atendidos-en-el-servicio-de-urgencias-del-hospital-de-Jibacoa.html
Autor: Dr. Alexander Garcia Urquijo
Publicado: 24/03/2008
 

Se realizó un estudio descriptivo de incidencia, con carácter retrospectivo con el objetivo de profundizar en el estudio de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Jibacoa durante el año 2006 y de elaborar medidas que permitan reducir su incidencia y gravedad. Para su desarrollo se consultó el libro de registro de atención en el servicio de urgencias (hojas de cargo), del cual se extrajeron los datos de los lesionados por accidentes durante el año de estudio.


Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.1

Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.

 

Autores: Dr. Alexander García Urquijo*, Dra. Geysa González González*, Tec. Kirenia Pegraja Barjas*

*Hospital Rural Docente Jibacoa.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio descriptivo de incidencia, con carácter retrospectivo con el objetivo de profundizar en el estudio de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Jibacoa durante el año 2006 y de elaborar medidas que permitan reducir su incidencia y gravedad. Para su desarrollo se consultó el libro de registro de atención en el servicio de urgencias (hojas de cargo), del cual se extrajeron los datos de los lesionados por accidentes durante el año de estudio.

 

Como dato significativo se obtuvo que la incidencia de accidentalidad fue solo de 5,1%, con predominio del sexo masculino y de los menores de 15 años, la edad promedio fue de 31,2 años. Las edades menos afectadas fueron, los menores de 1 año y mayores de 60 años. El mes con más casos reportados fue abril y el día de la semana, el martes. La mayoría de los accidentados procedía de localidades cercanas. Las patologías predominantes fueron las ortopédicas (55,6%) y el destino predominante fue el alta a domicilio (87,8% de los casos) con muy bajos porcientos de remisión, ingresos y muertes.

 

Introducción y Objetivos.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como accidente a: todo acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales (1). Los accidentes han llegado a ser considerados por muchos como la epidemia del siglo XX (2), debido a que constituyen una de las patologías más frecuentes que se atienden en los servicios de urgencias tanto hospitalarios como extrahospitalarios (1,3).

 

Su mayor importancia radica en la elevada morbilidad, mortalidad, e invalidez; así como el elevado costo económico por los gastos de la atención médica, seguridad social y el ausentismo laboral. (4,5) L a OMS ha declarado que constituye la primera causa de muerte en los primeros catorce años de vida. (2) Especialistas en Inglaterra, país desarrollado y de alto nivel económico e industrial, declaran que más de la mitad de los niños que nacen resultarán heridos en algún momento de su vida. En Francia, por su parte, los accidentes del hogar ocasionan 20.000 defunciones, mientras que los de tránsito ocasionan solo 10.000 muertes, seguidos de los laborales con 1.000. (6)

 

En América, los accidentes constituyen una de las primeras causas de muerte. En Cuba como en el resto del continente se encuentra entre las cinco primeras. (1) Por tal razón, existen legislaciones que facilitan las labores de promoción y prevención de este tipo de daño a la salud e incluso, un programa del Ministerio de Salud Pública encaminado a la prevención de accidentes desde la atención primaria de salud.

 

En las zonas rurales, y mucho más en las montañosas, debido al riesgo que representa este tipo de daño a la salud para las poblaciones, así como la repercusión económica, y los problemas de accesibilidad y las limitaciones para brindar una atención médica de urgencia a este tipo de lesiones dada la lejanía de los asentamientos, es de vital importancia el estudio de los accidentes para definir su comportamiento epidemiológico, las lesiones que produce y facilitar la elaboración de medidas que permitan la reducción de su incidencia.

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior nos propusimos los siguientes objetivos:

  • Estudiar el comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Montaña de Jibacoa.
  • Proponer medidas que permitan reducir la incidencia de la accidentalidad o al menos la intensidad de las lesiones.

 

Materiales y Métodos

 

Se realizó un estudio descriptivo de incidencia, retrospectivo de los accidentados atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Rural del poblado de Jibacoa durante el año 2006. Este centro constituye el único hospital de la región y cuenta con 20 consultorios médicos distribuidos en los asentamientos, cuyo personal asistencial compuesto por Médicos Generales, Residentes en Medicina General Integral (MGI) y Especialistas en Medicina General Integral, presta atención en el servicio de urgencias del hospital. La población de esta área de salud es de 13 887 habitantes, ubicada en poco más de 20 asentamientos del macizo montañoso Guamualla, perteneciente al municipio villaclareño de Manicaragua. Casi en su totalidad, es una población rural, eminentemente agrícola, dedicada fundamentalmente al cultivo del café. Existe total cobertura sanitaria y acceso por carretera a todas las comunidades.

 

Como Universo, se tomó a los 5720 pacientes atendidos por el servicio de urgencias del hospital durante el año 2006. Para seleccionar la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Que hayan sido atendidos entre el 1 de enero del 2006 y el 31 de diciembre del propio año.

Que el motivo de consulta recogido en la Hoja de cargo incluyera lesiones relacionadas con accidentes. Para la obtención de los datos se consultaron las Hojas de Registro de pacientes atendidos en Cuerpo de Guardia del hospital (hojas de cargo) facilitado por el Departamento de Estadística del propio centro.

 

Para la recogida de la información se elaboró una Ficha de Recogida de Datos, en la cual se reflejaron las siguientes variables: Número del accidentado, Sexo, Edad, Fecha de Atención (día de la semana, mes), lugar de procedencia, Tipo de patología y Destino.

 

Cada variable fue operacionalizada de la siguiente manera:

  • Sexo: Masculino o Femenino.
  • Fecha de atención: Día de la semana, Mes.
  • Destino: Remitido, Ingreso o Domicilio.
  • Tipo de patología: Quirúrgica, Oftalmológica, Otorrinolaringológica, Otras.

 

Para el análisis estadístico de los datos se efectuó su distribución en tablas y gráficos, estos últimos elaborados con ayuda del Microsoft Excel. Con el fin de realizar un estudio más completo, se solicitó al Departamento de Estadística el número de pacientes atendidos en dicho año en el servicio de urgencias.

 

Resultados

 

Durante el año 2006, se atendieron en el servicio de urgencias del Hospital Rural de Jibacoa, 707 accidentes lo que supone un 12,4% de los 5720 casos atendidos por ese servicio durante ese mismo año (7); de los accidentados, 507 (71,7%) eran masculinos y 200(28,3%) femeninos. (Tabla 1, siguiente página)


Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.2

Tabla 1. Distribución de los pacientes accidentados según el sexo. Fuente: Ficha de recogida de datos.

 

accidentes_urgencias/distribucion_sexo

 

La edad media fue de 31, 2 años (edad mínima: 8 meses y edad máxima 86 años). El grupo de edad que registró la menor accidentalidad fue el de mayores de 60 años (44 pacientes, 6,2%), específicamente el grupo comprendido entre 76 a 80 años, representado por el 0,6% de los casos registrados. La mayor cantidad de accidentes se registró en los menores de 15 años con 211 casos (29,8%), principalmente en el grupo comprendido entre 11 y 15 años con 123 casos atendidos para un 17, 4%. (Gráfico 1)

 

Gráfico 1: Distribución de los pacientes por grupos etáreos

 

accidentes_urgencias/distribucion_edad_edades

 

El mes del año que más accidentes se atendió fue abril con 79 casos (11,2%) seguido de marzo con 73 casos (10.3%), noviembre con 68 casos (9,6%) y febrero con 63 casos (8,9%). Los meses de menor incidencia fueron septiembre con 44 pacientes (6,2%) y agosto con 47 para un 6,6%. El trimestre del año con mayor número de casos reportados fue el primer trimestre con 189 casos (26,7%) mientras que el tercer trimestre fue el de menor número de casos atendidos con 153 para un 21,6%.(Gráfico 2)

 

Gráfico 2: Distribución del número de pacientes atendidos por meses

 

accidentes_urgencias/numero_pacientes_meses

 

Los días de mayor incidencia fueron los martes y los de menor los sábados. (Tabla 2)

 

Tabla 2: Distribución por día de la semana de los casos atendidos en servicio de urgencias Hospital de Jibacoa. 2006. Fuente: Ficha de recogida de datos.

 

accidentes_urgencias/distribucion_dia_semana

 

La mayoría de los pacientes procedían del propio asentamiento de Jibacoa (24,8%), seguido aunque con mucha menor incidencia de El Rincón (11,3) y Boquerones (8,8%). Las comunidades de Pico Blanco y La Piedra fueron las menos afectadas con 0,8% y 0,7% respectivamente. Se reportaron otras procedencias que no forman parte del área como Manicaragua (5,8%), otros municipios (6,9%) y Santa Clara (3,3%). En el 1,4% de los casos no se pudo definir procedencia por ineficiencia en la recogida de datos en las Hojas de Cargo. (Tabla 3)

 

Tabla 3: Distribución por lugar de procedencia de los pacientes accidentados. Fuente: Ficha de recogida de datos.

 

accidentes_urgencias/lugar_procedencia

 

Las patologías más atendidas fueron las ortopédicas con un 55.6% (Gráfico 3) y dentro de estas las lesiones más frecuentes fueron las contusiones de miembros superiores e inferiores (22,6% y 21,6% respectivamente) (Tabla 4). Otras lesiones de elevada frecuencia fueron las heridas de miembros inferiores (9,3%) y las de miembros superiores (7,4%) (Tabla 5)

 

Gráfico 3: Distribución por tipo de patología

 

accidentes_urgencias/tipo_patologia_urgencia


Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.3

Tabla 4: Distribución por tipo de lesión ortopédica. Fuente: Ficha de recogida de datos

 

Tipo de lesión - Nš de casos - %

Contusión miembro inferior – 89 – 22,6

Contusión miembro superior – 85 – 21,6

Esguince miembro inferior – 44 – 11,2

Fractura miembro superior – 41 – 10,4

Fractura miembro inferior – 32 -  8,1

Trauma de tórax – 30 – 7,6

Contusión craneal simple – 19 – 4,8

Esguince miembro superior – 18 -  4,6

Contusión Facial – 10 – 2,5

Luxación miembro superior – 9 – 2,3

Politrauma – 5 – 1,3

Policontusionado – 4 – 1,0

Trauma de columna – 4 – 1,0

Luxación miembro inferior – 1 – 0,3

Fractura cráneo – 1 – 0,3

Fractura pelvis – 1 – 0,3

Total – 393 - 100

 

Tabla 5: Distribución por tipo de lesión quirúrgica. Fuente: Ficha de recogida de datos

 

Tipo de lesión –%

Herida miembro inferior – 9,3

Herida miembro superior –7,4

Herida séptica – 2,7%

Quemaduras – 2,7%

Herida cráneo – 2,1%

Herida facial – 1,8%

Herida punzante – 0,8%

Trauma testicular – 0,4%

Trauma abdominal – 0,4%

Herida arma de fuego – 0,3%

 

De las urgencias oftalmológicas atendidas, la más frecuente fue los cuerpos extraños oculares (6,4%). Las lesiones otorrinolaringológicas fueron poco frecuentes, representando solo el 0,6% del total de lesiones. Las procesadas como Otras Causas, representaron solo el 3,3%; de estas solo vale señalar que las lesiones por animales aunque poco frecuentes afectaron fundamentalmente a los mayores de 60 años. El 87, 8% de los pacientes fueron atendidos exclusivamente por el personal de guardia, siendo el alta a domicilio el destino fundamental. Solo el 11,5% requirió remisión a un área de secundaria de atención y el 0,6% de los accidentados requirió de ingreso para observación. Durante el estudio se detectó un único éxitus consecuencia de un accidente de tránsito. (Gráfico 4)

 

Gráfico 4: Distribución de los accidentados según su destino.

 

accidentes_urgencias/urgencia_destino

 

Las lesiones más frecuentemente remitidas fueron las fracturas de miembros inferiores complicadas (14,6%), seguidas de trauma ocular (1,4%), fracturas de miembros superiores complicadas (1,3%) y traumas de cráneo (0,8%). (Tabla 6)

 

Tabla 6: Distribución de las causas de remisión en los accidentados. Fuente: Ficha de recogida de datos.

 

accidentes_urgencias/causas_causa_remision

 

Discusión

 

El 12.4% de los casos atendidos en el servicio de urgencias estudiado, fueron lesionados por accidentes, porciento muy semejante al 13% reportado como la media en Cuba (8). Este valor resulta pequeño si recordamos la topografía montañosa, la práctica laboral agrícola predominante y la escasa accesibilidad a medios de protección. No obstante, la baja incidencia pudiera justificarse por el escaso tránsito vehicular existente en la región, que convierte a los accidentes automovilísticos en uno de los más raros de la zona. La literatura plantea que los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte y la mayor generadora de lesionados cada año (1,9).

 

El predominio de lesionados de sexo masculino con amplio margen (71, 7%), es un hallazgo frecuente en otros estudios cubanos (10,11) y extranjeros (12,13). Esto puede ser explicado porque son los hombres los que generalmente desempeñan actividades de mayor siniestralidad, y la mayor responsabilidad femenina es en labores hogareñas y de bajo riesgo.


Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.4

En los grupos de edades menores de 15 años, el predominio masculino también es evidente, coincidiendo con otras investigaciones (14, 15,16) y que se relaciona con las características propias de de ese sexo en la edad infantil y al complejidad de los juegos en los infantes varones.

La mayor incidencia se reportó en las edades comprendidas entre 1 y 45 años (80,0%), lo cual se relaciona con las características de la población de montaña que es predominantemente joven, unido esto a que los menores de 15 años son los más vulnerables de todas las edades (8,10) y los mayores de 15 hasta 45 años constituyen los más activos desde todos los puntos de vista, por tanto no es de extrañar el elevado número de pacientes en este rango de edad. La alta incidencia en el grupo de 11 a 15 años(17,4%) se puede explicar por su relación con la labor productiva de apoyo que brindan los centros escolares durante la época de recogida cafetalera, los cuales en su mayoría provienen de otros municipios con otra geografía y sin experiencia en las labores agrícolas. Los menores de un año y mayores de 60 tuvieron bajos porcientos de incidencia, datos que califican la estupenda labor de promoción y prevención desarrollada por los médicos de atención primaria de esta área de salud hacia estos grupos priorizados.

 

La distribución de accidentes a lo largo del año, justifica al mes de abril como el de mayor incidencia (11, 2%), y al primer trimestre como el de mayor incidencia (26,7%), aunque separado por escaso margen del segundo trimestre (26,4%). Este resultado constituyó el menos esperado, dado que estos trimestres son los de menor carga de trabajo en el cultivo del café y aun de otros por cuanto forman parte de la época de mayor sequía. Los meses de menor incidencia son los de Septiembre (6,2%) y Agosto (6,6%), esto pudiera estar dado porque ambos meses son escogidos por un número significativo de obreros para disfrutar de vacaciones, causantes estas de movimiento poblacional hacia otros lugares. De los meses de campaña cafetalera, el más afectado fue el de noviembre (9,6%).

 

El día de mayor incidencia fue el martes (19,9%) y los de menor el sábado (10,6%) y el domingo (10,7%). La escasa diferencia entre días laborales y no laborales debe estar relacionada con las características culturales de la población, la cual dedica hasta sus días de descanso en las labores agrícolas de autoconsumo.

 

El mayor porciento de accidentados provino del propio poblado de Jibacoa (24,8%), pero creemos que este resultado no justifica una mayor vulnerabilidad de esta población, por el contrario, la causa bien podría relacionarse con la cercanía, accesibilidad al centro de atención médica. Comunidades con frecuencias mínimas de lesionados como Picos Blancos(0,8%) y la Piedra(0,7%), no nos hablan a favor de baja incidencia en estas localidades, mas bien, debe estar relacionado con el mayor nivel de solución local por parte de los médicos de familia que laboran en las mismas. Procedencia de importancia no relacionadas con el área de salud como Manicaragua (5.8%), otros municipios (6.9%) y Santa Clara (3.3%), también tienen su causa, en las características de la mano de obra laboral durante los meses de cosecha cafetalera ya explicada anteriormente.

 

Otro resultado relacionado con las características geográficas de la zona estudiada y con la labor agrícola predominante, son las patologías atendidas en el servicio de urgencia. Predominaron las lesiones ortopédicas (55.6%) en forma significativa, y dentro de estas, las contusiones de miembros superiores e inferiores (24.5%), lo cual habla a favor del carácter leve predominante en la accidentalidad. Las patologías quirúrgicas siguieron en frecuencia con un 29.1% de aparición, siendo las heridas de miembros inferiores y superiores (9.3% y 7.4% respectivamente), las lesiones predominantes dentro de este tipo de patologías. Estos resultados coinciden con otros obtenidos en nuestro país (11, 12, 17), incluso, el de predominio de accidentes leves en forma general (11).

 

Aunque una buena parte de los accidentados están incluidos dentro de los grupos de edades no laborales (<15 años), creemos que la elevada frecuencia de lesiones ortopédicas y quirúrgicas en estos grupos está más relacionada con la alta vulnerabilidad de estos grupos, a los riesgos propios de la ruralidad y del carácter montañoso de su topografía. Los lesionados por accidentes fueron poco considerables en cuanto a su número, no obstante, vale destacar que la mayoría fueron adultos mayores, por lo que sería recomendable aumentar la labor preventiva para disminuir dicho número. La mayor parte (87.8%) de los accidentes atendidos en el hospital estudiado, fueron dados de alta a domicilio, comportamiento similar a los de otras áreas del primer mundo (13-18), y que se justifica por el alto porcentaje de lesiones leves, de fácil solución por el personal de asistencia. En solo el 11.5% se requirió remisión a centros de atención especializada y solo el 0.6% se ingresó en el propio hospital en observación, lo cual debe estar relacionado con la lejanía domiciliaria de dichos casos, lo cual puede obstaculizar el seguimiento estrecho de los casos por el personal médico. Estas cifras, aunque alentadoras, son mayores que las reportadas por León (8) como las promediadas en nuestra nación.

 

Durante todo el año se reportó un solo fallecido por accidente, lo cual está por debajo del 1.8% reportado como promedio en Cuba (8), y habla a favor del bajo nivel de complejidad de las lesiones que se presentan en el área, aunque esta cifra se reportó por haber llegado al servicio de urgencias ya fallecido, quedando fuera de este estudio, los posibles fallecidos en centros especializados posterior a su remisión, entre los cuales se encontraban accidentados alto riesgo de mortalidad por la complejidad de sus lesiones tales como Politraumatizados (4 casos), trauma de cráneo (6 casos), heridas por arma de fuego (1 caso), herida en miembros inferiores (5 casos) y miembros superiores (2 casos).

Los remitidos son fundamentalmente por lesiones complicadas de difícil tratamiento en el área dada la ausencia de personal médico especializado en el servicio de urgencia, con capacidad para resolver urgencias complejas, o de difícil valoración pronóstica. Por lo antes analizado, consideramos como adecuadas y justificadas, las remisiones efectuadas.

 

Conclusiones:

 

Aunque los accidentes no constituyen un problema serio de salud en esta área, ni un motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias estudiado, estos alentadores resultados no deberían justificar un debilitamiento del trabajo de promoción y prevención de la atención primaria hacia este tipo de daño a la salud en Jibacoa. Por su parte, la elevada vulnerabilidad del sexo masculino en todos los grupos etáreos debería priorizar la atención sobre este grupo poblacional, sobre todo, al incluido en edades entre 1 y 45 años.

 

Las lesiones producidas por accidentes tuvieron bajo nivel de complejidad, y el personal médico fue capaz de resolver un alto porcentaje de ellos, reduciendo los gastos por concepto de remisión y atención secundaria, así como contribuyendo con el bienestar de la población a la cual da cobertura sanitaria. Los resultados obtenidos no fueron muy diferentes a los obtenidos en otros estudios dentro y fuera del país, y su detección permitió elaborar un conjunto de medidas, que como propuesta de los autores, permitirán disminuir mucho más el impacto de la accidentalidad en el área de Jibacoa.


Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.5

Recomendaciones

 

(Plan de Medidas)

1. Solicitar al consejo de dirección del hospital de Jibacoa, como máximo representante sanitario en el área, que informe por escrito a todos los directivos de centros laborales del área en la toma de medidas para disminuir aun más su incidencia y gravedad.

2. Lograr que la dirección del hospital promueva un mayor esfuerzo en el trabajo de promoción y prevención de accidentes por parte del personal médico del área, haciendo mayor énfasis en el sexo masculino.

3. Reconocer públicamente la eficiente labor de promoción y prevención desarrollada por el personal médico hasta la fecha, y la baja incidencia en los grupos de edades priorizadas (menores de un año y mayores de sesenta).

4. Exigir a los centros laboras, el uso de medios de protección por parte de sus trabajadores, y que por este fin, se recurra si es necesario, a los medios legales con que cuenta el Minsap para hacer cumplir este tipo de disposiciones.

5. Promover medidas preventivas de accidentes en centros educacionales.

6. Motivar al personal médico a trabajar con la población adulto mayor, con el objetivo de lograr su retiro de actividades de extremo peligro como la manipulación de ganado mayor.

7. Solicitar a la dirección del área de salud, su apoyo y cobertura con medios para la atención de accidentados teniendo en cuenta los períodos de mayor vulnerabilidad obtenidos por el estudio, priorizando aquellos necesarios para el tratamiento de lesiones ortopédicas y quirúrgicas.

8. Proponer un plan de capacitación del personal médico en el tratamiento de este tipo de lesiones.

9. Solicitar al departamento de estadística la evaluación periódica de las hojas de cargo para evitar las deficiencias de datos en futuros trabajos.

10. Promover la realización de otros estudios bajo los mismos criterios de este, con el fin de evaluar el impacto de la aplicación de las anteriores medidas.

 

 

Bibliografía:

 

1. Alvares S R. En: Accidentes. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, vol 2, 2001, p. 379-85.

2. Valdés P E, Ferrer L N, Ferrer L A. Accidentes en los niños un problema de salud actual. Revisión Bibliográfica. Rev. Med. Gen. Integral. 1996; 12(3:279-83).

3. Ruiz T, Ronda E, Álvarez-Dardet C, Gil V, Belda J. Atención según el género del paciente en los servicios de urgencias: ¿diferentes o desigual? Gaceta Sanitaria. 1995; 9:76-83.

4. Perracini M R, Ramos L R. Fall related factors in a cohort of elederly community residents. Rev. Saudé pública 2002; 36(6): 709-16.

5. Rizzo J A, Friedkin R, Williams C S, Nabors J, Acampora D, Tinitti M E. Heath care utilization and cost in a medicare population by fall status. Med care 1998; 36:1174-88.

6. Yues K G, Rubise P. ¿Ha dicho usted mala suerte? Rev. Salud Mundial. Ene-Feb. 1998; 46 (1): 5-6.

7. Resumen estadístico 2006. Departamento de estadística del Hospital Rural Jibacoa. 2006

8. León R S, Gomez V A. Al filo de la vida. Rev. Avances Médicos de Cuba. 1999; 6(19): 36-39.

9. Padrón A N F, Corratgé D H, Valdés P E, Rodríguez V N. Accidentes: estudios en pacientes menores de 15 años. Rev. Cubana de Medicina General Integral. Enero- abril. 1994; 10 (1): 22-28.

10. Hernandez S M, Martines A O, García S D, García G R. Estudio de los accidentes en instituciones educacionales seleccionadas del municipio especial Isla de la Juventud. Rev. Cubana Ped. Mayo-Agosto. 1991; 63(2): 87-93.

11. Masid O E, Riera C A, Martines A O, Suares R B. Mortalidad por accidentes en Cuba: Estudio de 15 años. Rev. Cubana de Salud Pública. Enero- Junio. 1989. 15(1-2): 51-63.

12. Oliver Bañuls A, Civera Caballero P. estudio epidemiológico de los accidentes atendidos en un servicio de urgencia hospitalaria. Aten Primaria. 1998; 21:522-26.

13. Hernández S R, Muñoz R S, García R A, López Z M, Huici A A, Cánovas S S, et al. Análisis de los accidentes laborales en un servicio de urgenciass de un hospital comarcal durante 1997. Emergencias. 1998; 10- extraordinario (1): 72-73.

14. Gutierres M J, Rudy A. Accidentes en el niño. Un estudio longitudinal. Rev. Cubana Pediatría 1990; 62 (2):168-83.

15. Castro M M. Morbilidad en Accidentes en menores de 15 años. Rev Cubana Pediatría. 1990; 62(2): 184-93.

16. Padrón N, Corrales H. Valdés P. Accidentes: estudio en pacientes menores de 15 Años. Rev Cubana Med. Gen. Integr. 1994; 10 (1): 22-9.

17. Ramos M D, Masid O E, Fernández L N, Hernández R M. Accidentes en lugares públicos: secuelas e implicaciones socioeconómicas. Rev. Cubana Salud Pública 18(2): 104-109, Jul-Dic. 1992.

18. Piñeiro F M, Vélez S R, Santos A M, López P J. Accidentes laborales atendidos en un servicio de urgencias hospitalario.

19. Close J, Elis M, Mooper R, Gluckman E, Jackson S, Cameron S. Prevention of falls in the elderly trial (Profec): A randomised controlled trial. lancet. 1999; 353: 93-7.

 

 

Anexo 1

 

Ficha de recogida de datos.

 

Número del accidentado: ______

Sexo: M____  F_____

Edad: ____ años.

Fecha de atención:

 

Día de la semana: _____________

Mes: ______________

 

Lugar de procedencia:____________________________

Tipo lesión: ________________________________________

 

Destino:

a) Remitido___

b) Ingreso____

c) Domicilio____