Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Debe existir una clara relación entre la teoría, la práctica y la investigación en Enfermería y lograr entender que el cuidado es fundamentalmente la expresión de la práctica. Esa relación que se debe lograr es una respuesta académica que los docentes tienen y deben plantear como una exigencia ineludible en su rol. También, la integración de la teoría con la práctica y la investigación, es la respuesta a la relación de las tres, por ello, es necesario entender que la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar e investigar y cuyas respuestas a estos cuestionamientos le corresponde a la investigación. La práctica puede considerarse como la que determina, en última instancia, si los resultados de la investigación son utilizables y, si esto se da, genera autonomía de la misma práctica aumentando la credibilidad y la calidad.

Aproximación teórico-didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Autora: Yajaira Alvarado

Tutora: Fátima Baptista

CAPÍTULO VI

REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES

Reflexiones

Es necesario desarrollar un cuerpo de conocimientos para la práctica de la Enfermería, puesto que los estudiantes en este momento identifican muchas formas de ver la Enfermería; por ejemplo, aquellas que laboran en instituciones hospitalarias por lo usual se enfocan directamente en el cuidado agudo, mientras que sus colegas administrativas buscan formas de costo-beneficio de dar cuidado. A su vez, las enfermeras que trabajan en atención domiciliaria dan cuidado y también ayudan a organizar la entrega del cuidado por parte de la familia o de personas competentes que den el cuidado; típicamente tratan de integrar el cuidado de un miembro de la familia dependiente con otros tipos de cuidado familiar, y pueden percibir el cuidado familiar distinto al cuidado de Enfermería.

El dar cuidado, cualquiera que sea su forma e importancia, procede claramente desde una perspectiva de la que da cuidado, por tanto, en el cuidado humano requiere

de una fundamentación científica sólida y evidenciada. La Enfermería debe hacer una reflexión hacia dentro con el objeto de que esa mirada le permita lograr llevar a la práctica el cuidado, lo único que le permite ser.

A manera de colofón, asumir que es una práctica social y, por tanto, un acto comunicativo, el acontecer profesional es entonces la manera sistemática y disciplinada como uno de los interactuantes asume y refiere su participación de manera más humana en la formación del profesional de Enfermería.

Consideraciones

Asumir que la Enfermería es una práctica social y, por tanto, un acto comunicativo, el acontecer profesional es entonces la manera sistemática y disciplinada como uno de los interactuantes asume y refiere su participación, siendo necesario que la Enfermería mire hacia una práctica determinada que le permita organizarse con las siguientes recomendaciones sugeridas por la autora:

1. La teoría, la práctica y la investigación necesitan estar en continuo desarrollo y propender por una investigación y práctica inductiva.

2. Desarrollar a partir de la práctica y lograr establecer una integración entre teoría, práctica e investigación humanista, permitiendo un desarrollo teórico con interacción, de resultados y humanistas.

3. Realizar una práctica basada en teoría interactiva y justificar por qué se requiere más tiempo en la relación enfermera-paciente.

4. El accionar humanísticas del profesional de Enfermería debe estar fortalecida en el diálogo, en la interacción recíproca y en el saber las necesidades del uno y del otro en el cuidado humano; para esto son vitales las teorías humanísticas que dominan el mundo.

5. Desarrollar el conocimiento del estudiante de Enfermería a partir de la práctica y fortalecerlo con investigación con el objeto de poseer un conocimiento coherente, integrado y relacionado.

6. Las metas del estudiante de Enfermería y el docente deben fortalecer el autocuidado y mejorar la calidad de vida centradas en actos humanistas.

Somos voces en un coro que transforma la vida vivida

En vida narrada y después devuelve la narración a la vida,

No Para reflejar la vida sino más bien para agregarle algo;

No una copia, sino una nueva dimensión; para agregar con

Cada novela algo nuevo, algo más, a la vida.

Carlos Fuentes

Literatura mexicana.

“Nada es más estimable que un(a) enfermero(a) quien, habiendo estudiado la “Nada es más estimable que un(a) enfermero(a) quien, habiendo estudiado la “Nada es más estimable que un(a) enfermero(a) quien, habiendo estudiado la naturaleza desde su juventud, sabe las propiedades del cuerpo humano, las naturaleza desde su juventud, sabe las propiedades del cuerpo humano, las naturaleza desde su juventud, sabe las propiedades del cuerpo humano, las enfermedades que lo asaltan, los remedios que lo beneficiarán, ejercita su arte con enfermedades que lo asaltan, los remedios que lo beneficiarán, ejercita su arte con enfermedades que lo asaltan, los remedios que lo beneficiarán, ejercita su arte con cautela y presta la atención igual al rico que al pobre”.cautela y presta la atención igual al rico que al pobre”.cautela y presta la atención igual al rico que al pobre”.

Yajaira.Yajaira.Yajaira.

REFERENCIAS

Abades, M. (2007). Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según modelo de Watson. [Documento en línea]. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo. [Consulta: 2011, Julio 20]

Abdala, J. (1997). Jerarquización de la Profesión Docente en Enfermería. Colombia: McGraw Hill Latinoamericana.

American Nurse Association. (1999). Code for Nurse with Interpretive Statements. Kansas city: American Nurse Asociación.

Balderas, M. (1998). Ética de Enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana.

Barker, R. (1968). Psicología Ecológica. California: Stanford