Inicio > Enfermería > Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería > Página 3

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

la unidad de Gineco-obstetricia

Justificación

El autocuidado es de gran importancia, tanto para la población de pacientes como para el personal de salud que labora en cualquier centro asistencial, es de gran relevancia descubrir el ritmo de vida laboral, en casa y en otras actividades que llevan las enfermeras que prestan sus servicios a pacientes con enfermedades complejas, pacientes seniles que requieren cuidados especializados, atención de sus necesidades fisiológicas, cuidados a pacientes en edad fértil, en trabajo de parto y en su etapa de puerperio que amerita tanto cuidados como educación sanitaria, y pacientes pre y post operatorio que requieren un sin número de cuidados y procedimientos de Enfermería que son esenciales para la recuperación y mantenimiento de la salud. A través de esta investigación se evaluara el autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería de la unidad de Gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda el cual aportara información de gran valor tanto para el personal como para los investigadores con esto se lograra aumentar la promoción de la salud y mantener los servicios prestados en dicha unidad.

CAPITULO II

Marco teórico

Antecedentes de investigación

En relación con los estudios previos realizados sobre el autocuidado de las enfermeras y temáticas similares, basándose en una preocupación o simplemente en prevenir o corregir algunos factores de riesgos que podrían perjudicar a las profesionales de Enfermería, cabe destacar que en la búsqueda de los mismos se hallaron algunos con un largo periodo de tiempo, encontrando de igual forma algunos muy recientes que se describirán a continuación:

Inicialmente, Bamonde, M. (2003), realizo un trabajo de investigación referido al nivel de aplicación de las acciones de autocuidado de la salud por personal de una unidad médica del Hospital de Especialidades de Veracruz. Dicha investigación tuvo como objetivo, describir las acciones de autocuidado de la salud que aplica el personal de 40 años y más que labora en el Hospital de Especialidades.

Siendo así, los investigadores aplicaron como metodología una encuesta descriptiva en 138 personas que laboran en el hospital, de diferentes categorías. Aplicaron un cuestionario con 32 ítems para investigar interés por la salud, control médico, alimentación, ejercicio, descanso, adicciones, sexualidad, así como padecimientos agregados. Utilizaron el método de estadística descriptiva. Finalmente, al concluir el estudio predomino que el autocuidado fue optimo en un gran número del personal femenino e insuficiente en un menor número de encuestados, dicho autocuidado predomino en un nivel óptimo ya que los encuestados se enfocan principalmente en el cuidado de su alimentación, en el interés por su salud predomino el control médico y la práctica de ejercicios. Del mismo modo quedo demostrado que hay padecimientos agregados como la obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus.

Así mismo, Forero, S. y otros (2004), realizaron una investigación titulada: calidad de vida del profesional de Enfermería en dos unidades de cuidado intensivo de Bogotá DC, que describe y analiza los factores laborales (remuneración económica, carga de trabajo laboral, horas de descanso) que influyen en la calidad de vida de los profesionales de Enfermería. La metodología del estudio es de orden cuali-cuantitativa con un diseño descriptivo transversal. La población en estudio abarco 16 profesionales de Enfermería de dos UCI en Bogotá.

Del mismo modo, se analizaron los resultados que arrojando que una población de sexo femenino, en su mayoría joven, solteras, con contratación por prestación de servicio. El tiempo de descanso de este personal varia de entre cuatro y cinco horas, lo cual en criterio de las encuestadas no es suficiente. Las causas de morbilidad más frecuentes fueron en su orden: lesiones osteomusculares, enfermedad acido-péptica, migraña, irritabilidad o cambios de carácter, con respecto a las preguntas relacionadas sobre las actividades desarrolladas por estas profesionales durante su tiempo de descanso, la mayoría respondió realizar aquellas de poca actividad física y que pueda compartir con su familia.

En un enfoque distinto, Fernández, C. y otros (2005), realizan un estudio titulado, así nos muestran, ¿así somos?, el cual tuvo como objetivo analizar la visión que de la Enfermería tiene la sociedad y el papel desarrollado por la profesión enfermera en el ámbito cotidiano. En dicho estudio se constata el escaso impacto de nuestra profesión como autora de artículos de difusión popular en el ámbito de la Educación para la Salud, así como la visión romántica o frívola que la literatura contemporánea y los medios de comunicación ofrecen de la Enfermería, como reflejo de una opinión pública muy extendida.

Cabe destacar, que el estudio antes mencionado es de orden descriptivo y que al elaborar dicho estudio se desprende que el impacto de la profesión enfermera en nuestra sociedad es insignificante. Muestra de ello es la ausencia de artículos de difusión popular avalados por enfermeras, los cuales con dicho estudio no pretenden criticar la labor educativa llevada a cabo por otros profesionales sanitarios. No es a ellos a quienes queremos tachar de intrusistas. Es a nosotras, a quienes lanzamos una llamada a la reflexión sobre nuestro papel en la sociedad y la medida en que somos responsables de ello, permitiendo como colectivo que se frivolice sobre nuestra profesión y que otros desempeñen labores educativas que son nuestras.

Así mismo, Pedreño, M. (2005), realizo un artículo titulado riesgo y afrontamiento del burnout de la enfermera de salud mental, cuyo estudio tiene como propósito analizar la importancia del cuidado de la salud mental de los profesionales que trabajan en esta área, centrándose principalmente en la enfermera especialista en salud mental. Ya que este colectivo tiene riesgo de padecer el llamado síndrome de burnout o estar quemado, un tipo específico de estrés laboral. En el desarrollo de dicho artículo se define, en primer lugar, el significado del síndrome burnout y los factores predisponentes, junto con las consecuencias para la persona y su entorno. En segundo lugar, se analiza la relación entre el burnout y la práctica de Enfermería y, a continuación, entre burnout y la enfermera de salud mental. Finalmente, se proponen estrategias de afrontamiento tanto de tipo organizacional como personal.

En el mismo orden de ideas, Sanabria-Ferrand, P. y otros (2007), realizaron un trabajo de investigación titulado: estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos, cuyo objetivo fue establecer la frecuencia de comportamientos saludables en una muestra de profesionales de la salud