Inicio > Geriatría y Gerontología > Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos. Consultorio 18.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al Consultorio 18 del área de salud del Policlínico Universitario “Federico Capdevila” en el período 20011 – 2012, municipio Boyeros, con el propósito de de determinar el estado afectivo en la población de adultos mayores. De un universo de 70 adultos de 60 años y más, se tomó una muestra de 40 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación y se evaluó el estado afectivo a través del test de Yesavage.

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos. Consultorio 18.

Autoras: Lic. MSc. Marbel Elvira González Escalona,Lic. MSc. Miladys Rojas Izquierdo

Policlínico Universitario “Federico Capdevila”, Municipio Boyeros 2011- 2012.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al Consultorio 18 del área de salud del Policlínico Universitario “Federico Capdevila” en el período 20011 – 2012, municipio Boyeros, con el propósito de de determinar el estado afectivo en la población de adultos mayores. De un universo de 70 adultos de 60 años y más, se tomó una muestra de 40 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación y se evaluó el estado afectivo a través del test de Yesavage.

Se procesaron los datos y se realizaron los análisis estadísticos correspondientes, la información se representó en tablas, exponiendo los resultados más relevantes. Se encontró un predominio del sexo femenino en el grupo de edad entre 60 – 69 años, nivel de escolaridad primaria, el mayor porciento de ancianos se encontraban jubilados y el test de Yesavage arrojó que predominaron los ancianos con un estado afectivo moderadamente deprimidos con predominio del sexo femenino.

Palabras clave: ESTADO AFECTIVO, ADULTO MAYOR.

INTRODUCCIÓN.

Desde el comienzo del siglo XXI, las poblaciones de América Latina, Europa, Asia y los Estados Unidos están envejeciendo rápidamente. Los ancianos se han convertido en un grupo etario de alto crecimiento demográfico, se estima que el 6% de la población mundial tiene más de 65 años y más de la mitad vive en países en vías de desarrollo. Más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto, considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, se transforma en un problema, sino es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan. (1,2)

Se caracteriza el envejecimiento por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de nuestra vida. (3)

En América Latina muchos países tienen una población envejecida, puesto que, más del 10% es mayor de 65 años, esto es asunto de ocupación y preocupación para los que se encargan del fenómeno demográfico poblacional.

La ancianidad ha sido despojada de su ancestral posición de prestigio y respeto dentro de la familia, relegándola a un segundo plano, cuando no a la soledad o a la burla. Ello explica la inversión acelerada de las escalas de valores. En épocas anteriores las personas valían por lo que eran y no por lo que tenían. (4)

El número de habitantes de Cuba decreció en el 2006 y 2007 y casi no aumentó en el 2008 y 2009. Al iniciar el año 2010 la población de Cuba se estimó en 11 242 628 presentando una dinámica poblacional característica de un país de transición demográfica avanzada siendo uno de los países latinoamericanos más envejecidos.

De acuerdo con las Proyecciones de la población cubana 2011-2035, al cierre de este año los mayores de 60 años en el país caribeño sobrepasarán los dos millones, una cifra que en 2035 escalará a los 3,6 millones, el 33,9 por ciento del total de habitantes.

Entre 2010 y 2035 el total de la población de Cuba disminuirá en valores absolutos en algo más de 469 mil personas, con lo que los cubanos bajarán definitivamente de los 11 millones, aseguró el documento en la dirección electrónica www.one.cu.

Este decrecimiento, continuó, comenzó en 2006 y mantendrá esta tendencia con oscilaciones hasta el final del período proyectado (2035).

Tal situación unida al envejecimiento requerirá de la sociedad cubana esfuerzos ingentes para asumir la situación de forma satisfactoria, en lo que debe jugar un papel el aumento de la tasa de fecundidad y una atención priorizada a los adultos mayores.

Los 3,6 millones de ancianos dentro de 24 años, continuó el estudio, significarán una notable sobrecarga para la seguridad social, el sistema de salud y las disponibilidades de fuerzas de trabajo.

Por si fuera poco, en 2020 la tasa de dependencia (población fuera del trabajo ya sea por ser