Inicio > Enfermería > Cuidado de Enfermería a madres primigestas con depresión postparto > Página 3

Cuidado de Enfermería a madres primigestas con depresión postparto

anticipar los cambios y un fuerte deseo de dar poder a la profesión para que esta alcance el objetivo último de mejorar la salud de la sociedad (21), al mismo tiempo se ha auto identificado como profesión humanista, que se adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno, donde la persona elige, se auto determina y es un ser activo. El objetivo debe ser, esencialmente para el beneficio del paciente y su trabajo debe ser centrado en él (22).

Por consiguiente la función es ayudar al individuo enfermo o sano en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su recuperación, actividades que llevaría a cabo por si mismo si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios y buscará la forma de ayudarle a independizarse lo más rápidamente posible (Virginia Henderson) (23).

Dorothea Orem la define como una preocupación especial por las necesidades del individuo, por las actividades del autocuidado, su prestación y tratamiento de forma continuada para mantener la vida y la salud; recuperarse de enfermedades o lesiones y  enfrentarse a sus efectos (24). Finalmente es una disciplina práctica, y si las ideas innovadoras no surgen de la práctica serán inevitablemente irreales y carecerían de utilidad. Del mismo modo, la practica desprovista de bases teóricas y que no permite que se desarrollen sus bases teóricas no es una disciplina práctica. Es la ejecución de unos ritos que no guardan relación con las necesidades de cuidados de salud y de los individuos y de la sociedad (25). En esta ocasión Enfermería deberá dar un apoyo y cuidado a la madre que cambia su estilo de vida totalmente.

Las madres no nacen ni se hacen al parir, por el contrario es una construcción permanente, el concepto de maternidad no es solamente bilógico, la maternidad o ser madre también es cuestión de afinidad, naturalidad, que se puede generar entre las personas (26). Del mismo modo es un largo camino que rencuentra un tesoro dejado de lado en la infancia pero construido durante esa etapa, es un secreto de infancia, un asunto del inconsciente (27). Por lo tonto la madre se hace con el ejemplo de la propia madre, en el cuidado de los hermanitos y haciendo las labores de casa desde que son pequeñas, para luego concluir el proceso al cuidar a los propios hijos (28).

La innata vocación a la maternidad ayuda a la mujer a comprender mejor a la persona, como es, que necesidades tiene, a que aspira. Esto permite también ser mejor trabajadora, estar más cerca del corazón social (29). Es decir su cualidad es la generosidad que encuentra satisfacción en el cuidado y nutrición de otros. Ella estimula, hace crecer, acompaña procesos para reconocer y desplegar recursos de otros o propios (30). Al igual es quien porta y alimenta a los hijos durante los primero años de vida, ella desarrollara mas apego a los hijos (31), también vive un millón de emociones en un solo día, y transmite cada una de ellas con una sola mirada (32).

Aprende las expectativas del rol y fantasea sobre el conocimiento, la practica inicia cuando el niño nace e incluye el aprendizaje del rol y su actividad, durante las primeras dos semanas de haber nacido él bebe (33). No obstante no es puramente natural ni exclusivamente cultural, comprende tanto lo corporal como lo psíquico, participa de lo real, imaginario y simbólico (34). Por lo tanto la maternidad espiritual y la carnal parecen aproximarse, comenzando a formularse un modelo terrenal de la buena madre siempre sumisa al padre, pero valorizada por la crianza de los hijos.

La salud del cuerpo comenzó a ser tan importante como la salud espiritual, y comienza a construirse la idea del amor maternal como un elemento indispensable para el recién nacido y se va perfilando como un valor de la civilización al mismo tiempo que como código de buena conducta (35). Por consiguiente el ser madre por primera vez implica muchos sentimientos y cambios en la vida de la mujer.

Se considera al primer embarazo, como un periodo de transición entre la mujer sin hijo y la mujer con hijo. Durante los nueve meses de gestación, la mujer deberá remplazar su antigua forma de pensar para prepararse para la llegada de un bebe, el que no puede ser integrado al viejo paradigma de la mujer sin hijo. Esta transición es un proceso que abarca desde el inicio del embarazo hasta el posparto, ya que durante este tiempo, la mujer cambia sus necesidades y prioridades, debido a que vislumbra un nuevo rol que implica tareas y responsabilidades diferentes a las que tenia (36), siempre hay un sentimiento de inseguridad y una sensación de estar sobrepasada en el nuevo papel de madre.  Al mismo tiempo hace referencia a  aquella mujer que se encuentra embarazada por primera vez, en ella hay mayores riesgos de tipo biológico, psicológico y social (37), además atraviesa una etapa única en su vida en la que experimenta nuevas sensaciones, fantasías, temores y deseos (38), las parturientas experimentan intenso miedo, desamparo, pérdida de control y horror.

En la vida de la mujer es de gran significancia, ya que en este se produce la preparación para la maternidad, es decir, la mujer debe prepararse para convertirse en madre, genera un importante cambio de en el estilo de vida (38), por lo tanto cuando una persona toma conocimientos que será madre por primera vez, surgen muchos sentimientos, temores, miedos, para algunos la primera impresión es de felicidad, para otros, tristeza y hasta rechazo, pero para nadie es indiferente la noticia (39). Al mismo tiempo es de gran significancia, ya que en este se produce la preparación para la maternidad. La forma en que las tareas del embarazo se manejen, será predictiva de la adaptación del rol maternal y del crecimiento durante el embarazo y parentalidad temprana (40).

El embarazo, junto con representar la materialización de un anhelo para parte de las mujeres, es también un periodo de grandes incertidumbres cuando se es madre por primera vez (41). Asimismo los estímulos contextuales como la edad, la escolaridad y actividad principal a la que se dedica representan los estímulos internos y externos que pueden influir en su conducta (42), es decir, el entorno en términos amplios que pueden incluir factores individuales, pero también incluyen el mundo exterior de cada persona, el entorno externo incluye eventos, situaciones, cultura, aspectos físicos, ecosistemas y sistemas sociopolíticos. Sin embargo constituye un hecho biopsicosocial muy importante pero a la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar contra la salud de la madre como la del hijo (43).

También puede ser entendido como una etapa de crisis en la vida de toda mujer, en el sentido de que produce en ella cambios importantes tanto a nivel personal, familiar y social. Hay que tener en cuenta que cuando se habla de crisis se hace referencia no solo a un momento difícil de cambio, sino también a una posibilidad de aprendizaje y desarrollo personal (44). En otras palabras es un proceso de transición psicológica cargada con gran cantidad de variables, de progreso y resistencia, si la futura madre no se adapto para el término de su embarazo, puede manifestar pérdida de control sobre sus emociones y presentar ansiedad, cuando se enfrenta a la inminente llegada del infante (36), la ansiedad prenatal puede producirse en cualquier trimestre a lo largo del embarazo, se refiere a los sentimientos de intranquilidad o de aprensión en lo que se refiere a un amenaza