Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem > Página 2

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

explicar la respuesta inflamatoria amplificada en la EPOC es la colonización de la vía aérea por patógenos bacterianos o víricos. Es posible también que el humo del tabaco dañe la célula epitelial bronquial generando nuevos autoantígenos que estimulan respuesta inflamatoria, llegando a postular que la EPOC fuera una enfermedad autoinmune. (3)

Macrófagos La cantidad de estos está muy elevada en las muestras de lavado bronco-alveolar en la EPOC. La activación de estas células se realiza a través del humo del tabaco y otros irritantes inhalados. El número de macrófagos en la vía aérea se corresponde tanto con la extensión de la destrucción del parénquima en el enfisema como con la gravedad de la obstrucción. Los pulmones de los fumadores sin EPOC también muestran un número mayor de macrófagos, sin embargo los mismos en los pacientes EPOC están más activados, liberan más proteínas inflamatorias y tiene mayor capacidad elastolítica. En biopsias bronquiales se ha encontrado que los fumadores con EPOC presentan más células expresando la proteína inflamatoria de los macrófagos (MIP-1α). (3)

Linfocitos T en pacientes con EPOC, los linfocitos CD8+ (citotóxicos-supresores) aumentan tanto en número como en porcentaje convirtiéndose en el subgrupo de células T dominante. Se ha visto que el incremento de CD8+ está asociado a disminución de la función pulmonar. Estas células podrían contribuir en la fisiopatología de la enfermedad a través de la liberación de grazminas, perforinas y de TNF-α, factores que inducen apoptosis en las células alveolares tipo1. Se desconoce si los CD8+ en el EPOC son de tipo Tc1 (productores de interferón) o del tipo Tc2 (productor de IL-4). (3) Neutrófilos.

En este mismo orden y dirección se pueden encontrar múltiples investigaciones que se han realizado para el estudio de esta patología, entre ellas, una investigación titulada, el principal factor de riesgo de la EPOC es el tabaquismo. La Encuesta Nacional de Salud de 2006 cifra la prevalencia de tabaquismo en nuestro país en el 26,4% de la población mayor de 16 años, observándose en los últimos años un lento y progresivo decremento de fumadores en la población general. Debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad asociada y coste económico y social, la EPOC constituye hoy día un problema socio sanitario de primera magnitud. A pesar de ello, sabemos que los estudios epidemiológicos proyectados en la población general suelen infravalorar la prevalencia de la EPOC. Esto es debido a que se trata de una enfermedad que se diagnostica normalmente en estadios avanzados. Una característica de esta patología es, pues, su infradiagnóstico. Así se desprende del estudio IBERPOC que analizó la prevalencia de la EPOC en 1997 en población general española entre 40 y 69 años de edad, y que situó en el 9,1%. Una conclusión muy significativa que se deriva de este estudio es que de los pacientes que se identificaron como afectados por EPOC solamente un 22% estaban diagnosticados. Por su parte, los resultados preliminares del estudio EPI-SCAN (Epidemiologic Study of COPD in Spain), confirman la alta tasa de infradiagnóstico de la EPOC en España. El objetivo principal de este estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico, es estimar la prevalencia de EPOC en población en edad comprendida entre 40 y 80 años. Para revertir esta situación es necesario considerar el diagnóstico en personas mayores de 40 años que presenten una historia de tabaquismo (actual o Pasada) superior a los 10 paquetes-año, lo que equivale a fumar 20 cigarrillos al día durante 10 años, y con síntomas respiratorios.

El diagnóstico debe confirmarse mediante la práctica de una espirometría forzada que confirme la existencia de limitación al flujo aéreo, definida por un cociente FEV1 /FVC < 0,70, tras prueba broncodilatadora. En cuanto al tratamiento de la EPOC los principales esfuerzos deben centrarse en prevenir la progresión de la enfermedad, aliviar sus síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado general de salud, así como en prevenir y tratar las complicaciones y las exacerbaciones y reducir la mortalidad. Para conseguir estos objetivos, un buen plan de tratamiento debería abordar los siguientes aspectos: reducción de los factores de riesgo, evaluación multidimensional de la enfermedad, tratamiento de la EPOC estable, tratamiento de las exacerbaciones y manejo integral de la EPOC en fases avanzadas de la enfermedad. Puesto que de momento ninguna medicación ha demostrado con certeza reducir la pérdida de función pulmonar a largo plazo, y que se trata de una enfermedad crónica, es fundamental realizar un adecuado y temprano diagnóstico, así como un manejo integral de la enfermedad que incluya fomentar cambios en el estilo de vida como la supresión del hábito tabáquico y el aumento del ejercicio físico, así como potenciar las habilidades necesarias para sobrellevar la enfermedad, optimizando el tratamiento farmacológico y no farmacológico y facilitando el oportuno soporte personal y familiar. (4)

La presente investigación, tuvo como objetivo aplicar el Proceso de Cuidado de Enfermería a paciente de 54 años de edad, con diagnostico medico de EPOC Descompensado en Insuficiencia Respiratoria Baja con Bronconeumonía, hospitalizado en IVSS DR José María Carabaño Tosta, Maracay, Edo Aragua.

El estudio se fundamentó en la teoría de Enfermería de Dorothea Oren, ”Déficit de Autocuidado”, la cual está compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el por qué y el cómo las personas cuidan de sí mismas, la teoría del déficit de autocuidado, que describe y explica como la enfermera puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de Enfermería, que describe y explica las relaciones que hay que mantener.

Establece el objetivo de Enfermería en ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda, actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un apoyo para el desarrollo.

Aplicar el modelo de Orem a través del proceso de Enfermería, es también necesario definir conceptos manejados en esta teoría como lo es el autocuidado, lo cual define como una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida y salud y bienestar. Es una actividad aprendida por los individuos y orientada hacia un objetivo.

El presente trabajo se justifica ya que tiene como propósito de determinar los cuidados de Enfermería en paciente con EPOC Descompensado en Insuficiencia Respiratoria Baja con Bronconeumonía en el IVSS Dr. José María Carabaño Tosta Maracay-Edo Aragua, el cual permitirá identificar las actividades desarrolladas en toda la unidad de medicina de dicha institución de salud, conocer la relación enfermera paciente y describir la participación de la enfermera en las mismas.

Evidentemente, los (as) pacientes se verán beneficiados de los cuidados de Enfermería en