Inicio > Enfermedades infecciosas > Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte > Página 3

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte

millones de enfermos en todo el mundo. Muchos de los casos se encuentran en África central y el sureste de Asia (una tercera parte en la India) donde se cree que tuvo su origen la enfermedad. En Estados Unidos se sabe de 6 000 casos aproximadamente. La tasa de prevalencia reportada en los trópicos y subtrópicos asciende a cinco personas o más por cada 1 000 habitantes; las tasas más altas se registran en África, Asia y América Latina. (12)

Hacia fines de 2005, la OMS reportó una prevalencia mundial menor a 1 por cada 10.000 habitantes, pero existen seis países en los que la prevalencia aún es mayor a 1/10.000: Brasil, República del Congo, Mozambique, Madagascar, Nepal y Tanzania; en India la prevalencia disminuyó a 0,7/10.000.

1.3. Formas de transmisión

Modo de transmisión: No se ha definido con claridad pero es importante el contacto íntimo en el hogar y el contacto por largo tiempo. En las secreciones nasales secas se ha demostrado que los bacilos permanecen viables durante siete días, como mínimo.

No es hereditaria, sin embargo el contacto continuo con un enfermo aumenta la posibilidad de contagio pese a la inmunidad natural. Al igual que otras enfermedades la respiratoria, la aérea y la digestiva son las principales vías de contagio de la lepra; la cutánea entraña también riesgos pero mínimos, pues requiere de contacto físico estrecho y prolongado. En resumen para adquirir la lepra infección se requiere recibir bacilos en gran cantidad, lo cual se logra en el medio intradomiciliario mediante convivencia íntima y prolongada con un paciente infectante (MB). (13)

Según el criterio de muchos autores.Para adquirir la enfermedad, se necesita además de recibir los bacilos, tener predisposición genética (probablemente heredada), que permita al bacilo reproducirse y producir la enfermedad.

– Vía de salida: Lesiones cutáneas y de la mucosa nasal.

– Vía respiratoria alta, fuente más importante.

– Vía de entrada: Piel y Aparato Respiratorio (Vías probables).

Factores del huésped: Respuesta inmunológica celular. Enfermedad altamente infecciosa pero de baja patogenicidad.

Periodo de transmisibilidad: La infecciosidad desaparece en el término de tres meses de tratamiento continuo y regular con Dapsona (DDS) o clofazimina, o en el término de tres días con Rifampicina.

Periodo de incubación: Varía de 9 a 20 años. Promedio 4 años para la lepra tuberculoide y el doble para la lepra lepromatosa. Rara en niños menores de 4 años.

1.4. Patogenia

La morbilidad del proceso depende de la respuesta del huésped más que el de la virulencia del germen, se produce a través de 3 mecanismos principales.

1- Infiltración cutánea y nerviosa.

2- Destrucción hística.

3- Producción de inmunocomplejos.

El M. leprae atraviesa la piel y la mucosa respiratoria, diseminación Hematógena células de Schwann de los pequeños nervios cutáneos que es la primera lesión que el paciente presenta.

La primera lesión que el paciente presenta es indeterminada luego se origina una transformación, siguiendo el espectro inmunológico. Puede evolucionar hacia las diferentes formas clínicas:

·         Lepra Lepromatosa (LL)

·         Lepra Dimorfa (LD)

·         Lepra Indeterminada (LI)

·         Lepra Tuberculoide (LT)

Según el número de lesiones.

·         Enfermos de lepra Paucibacilar de lesión única (una lesión cutánea).

·         Enfermos de lepra Paucibacilar (2 a 5 lesiones cutáneas).

·         Enfermos de Lepra Multibacilar (más de 5 lesiones)

A. Indeterminado.

Es frecuente en el comienzo clínico de la enfermedad que las características no son suficientemente claras o faltan datos para lograr su clasificación definitiva, con el tiempo el caso indeterminado tiende a adquirir características de alguno de los dos tipos polares, bien el lepromatoso (multibacilar), hacia el cual vira con mayor frecuencia, o bien el tipo tuberculoide (paucibacilar), al cual vira con menor frecuencia. Este tipo de Lepra no es transmisible. (14,15)

Se caracteriza por ser un caso inmaduro, no sistémico, solo afecta la piel y los nervios periféricos, se presentan máculas únicas o múltiples asimétricas, ligeramente hipo pigmentadas débilmente eritematosas y con límites imprecisos mal definidos, anhidráticos y la sensibilidad cutánea es normal en la zona afectada o ésta ligeramente disminuida. Estas lesiones se localizan en cualquier parte del cuerpo, pero preferentemente en las zonas más frías como los glúteos, cuello, tronco y la cara. (16)

B. Tuberculoide

No es sistémico, afecta solamente a la piel y los nervios periféricos, constituye el tipo no transmisible, con manifestaciones dermatológicas; presenta placas anestésicas o hipoestésicas, infiltradas, eritematosas (rojas) de bordes bien definidos, tienen predilección por la cara, cuello, miembros y región glútea, trastornos de la sensibilidad, engrosamiento de nervios y parálisis muscular. Estas lesiones si no se manejan adecuadamente pueden producir un daño neural que puede ocasionar secuelas irreversibles como retracciones musculares (manos en garra, mano de predicador, pie equino.) (17)

C. Dimorfo

Sus manifestaciones se localizan aparentemente solo en la piel y en nervios periféricos, pero pueden existir lesiones en las mucosas, en otros órganos o presentarse alopecia. Las lesiones en la piel son placas infiltradas eritematosas y de color cobre sobresaliente en el centro dando la impresión de un platillo al revés. Las lesiones maculares varían en número, tamaño y forma; cuanto más cerca este el enfermo al extremo lepromatoso las lesiones son más numerosas, brillantes y menos definidas y menos asimétricas con trastornos de la sensibilidad (anestésicas.) La hipoestesia y la debilidad en el crecimiento del pelo son características de este tipo de lepra. Las baciloscopias generalmente son positivas. (18,19)

D. Lepromatoso

Tiene como manifestaciones tempranas el rubor facial que empeora con la exposición al sol, secreciones nasales sanguinolentas y obstrucción nasal siendo común la ulceración de la mucosa nasal así como de aplastamiento de la punta de la nariz; afecta todo el organismo, excepto el sistema nervioso central, pudiendo presentar complicaciones oculares, esterilidad, ginecomastia e impotencia sexual. Es infectante pues los bacilos se presentan en todas partes. Las máculas son pequeñas, múltiples y simétricas con una superficie brillante y lisa y el pelo y las cejas son escasos. Puede presentarse bajo dos formas clínicas: nodular y difusa y las baciloscopias son positivas. (20,21)

D.1 Lepra Lepromatosa Nodular:

Se caracteriza por lesiones nodulares cuyos sitios de elección son en orden de frecuencia: pabellones auriculares, regiones superciliares, regiones glúteas y miembros superiores e inferiores. Hay engrosamiento de la piel, hay aparecimiento de lepromas (nódulos), caída de las cejas y pestañas, aumento del tamaño de las orejas, obstrucción nasal y puede darse hemorragias nasales (22).

D.2 Lepra Lepromatosa Difusa:

Se caracteriza por una infiltración difusa generalizada que da a la cara aspecto de “luna llena”, pabellones auriculares turgentes y toda la piel adquiere un aspecto liso, brillante, más tarde el tegumento se adelgaza, se atrofia y se arruga y los pabellones auriculares se alargan (23).

1.5. Cuadro clínico.

Las manifestaciones más tempranas de la lepra se corresponden con las formas Indeterminadas. Estos síntomas pueden pasar inadvertidos para el enfermo o este puede darle poca importancia lo que provoca que no busque atención médica.

Los