Inicio > Dermatología y Venereología > Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

La rosácea es un desorden inflamatorio crónico recurrente y progresivo que afecta principalmente en los sitios salientes del rostro, mejillas, nariz y mentón.

Su cuadro clínico está comúnmente compuesto por eritema centro-facial primero episódico, luego persistente por períodos largos. Es característico que respete la región periocular, esto lo diferencia de la dermatitis de contacto en que la presentación clínica es similar y tenemos que hacer el diagnóstico diferencial.

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

Curso Superior Universitario en Dermatología.

Errecalde, Luciana. Tercer año en curso. Hospital Provincial Rosario

Tutor: Merli, Analía

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario

ÍNDICE GENERAL

Objetivos

Introducción

Diagnóstico

Epidemiología

Clasificación

Manifestaciones clínicas

Diagnóstico deferencial

Manifestaciones clínicas de interés

Fisiopatología

Alteración vascular

Sustancias químicas y alimentos

Efectos climatológicos y degeneración de la matriz dérmica

Demodex folliculorum

Inmunidad

Catelicidina y rosácea

Enzima tríptica del estrato córneo (SCTE) y rosácea

Estrés oxidativo y ferritina

Helicobacter pylori

Afectación del Helicobacter pylori fuera del aparato gastrointestinal

Rosácea y Helicobacter pylori

Tabla 3. Estudios y trabajos encontrados que intentan confirmar o refutar la asociación de la rosácea con ELHP

Comentarios

Bibliografía

OBJETIVOS

  • Actualizar la fisiopatología de la rosácea, teniendo en cuenta el impacto psicosocial y la morbilidad de esta enfermedad.
  • Relacionar uno de los factores mayormente implicados desde hace tiempo en la etiología de la rosácea como es, el Helicobacter pylori.
  • Determinar la relación e importancia de una posible participación existente entre dicho germen como factor de riesgo, como causa directa de la aparición o como agravante de la rosácea en algunos pacientes.

INTRODUCCIÓN

Las telangiectasias son visibles, fijas, asintomáticas y solo constituyen un problema cosmético. A menudo se agregan pápulas y pústulas y las lesiones características del acné, los comedones, no están presentes.

Este cuadro se acompaña por remisiones y exacerbaciones.

Finalmente aparecen los fimas compuestos por hiperplasia de las glándulas sebáceas y aumento del tejido conectivo y donde la nariz es el sitio de mayor localización (2, 3, 32).

DIAGNÓSTICO

Aunque el diagnóstico es sencillo considerando los aspectos clínicos y morfológicos de la enfermedad, a menudo es mal o sub-diagnosticada.

Los criterios diagnósticos se resumen en la tabla 1.

TABLA 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.

Presencia de una o más de las siguientes características primarias:

− Eritema transitorio

− Eritema persistente

− Pápulas y pústulas

− Telangiectasias

Pueden Incluirse una o más de las siguientes características secundarias:

− Sensación de quemadura o ardor (más frecuente en la región malar)

− Agrupamiento de lesiones que forman placas rojizas sobreelevadas

− Apariencia de piel seca (a veces coexiste con dermatitis seborreica)

− Edema

− Manifestaciones oculares

− Localización de las lesiones fuera de la región facial

− Cambios fimatosos.

EPIDEMIOLOGÍA

En las primeras etapas, las mujeres se ven más afectadas que los hombres (3:1) pero los hombres presentan con mayor frecuencia hiperplasia de las glándulas sebáceas (fimas).

La edad de presentación es mayor de 30 años y afecta a mujeres de piel blanca, de origen celta, por lo que se la llamo “Enfermedad de los Celtas” (34).

Siendo la piel de la cara el sitio principalmente afectado, muchos pacientes piensan que la rosácea afecta sus relaciones laborales y sociales (relaciones interpersonales, de pareja etc.). (2,17)

CLASIFICACIÓN

Se encuentran distintas clasificaciones:

La primera, de acuerdo a la presentación y severidad de la enfermedad la clasifica en Inflamatoria, que comprende dos tipos de lesiones, las pápulas y pústulas y la no inflamatoria caracterizado solo por eritema y telangiectasias.

Esta clasificación, la utilizó Camilo Díaz en su trabajo Rosácea: A Cutaneous Marker of Helicobacter Pylori infection? Results of Pilot Study. (19). Me resultó atractiva ya que relaciona las lesiones clínicas con el componente inflamatorio de la lesión predominante.

La segunda, clasificada por Fitzpatrick, Plewig y Kligman en: pre-rosácea, 3 estadios clínicos progresivos y algunas variantes, que el agregado de lesiones nuevas con