Inicio > Geriatría y Gerontología > Incontinencia urinaria y fecal en el anciano > Página 5

Incontinencia urinaria y fecal en el anciano

INCONTINENCIA FECAL

Los principales son:

–               Incontinencia urinaria.

–               Inmovilidad.

–               Enfermedades neurológicas previas.

–               Alteraciones cognitivas.

–               Edad mayor de 70 años.

En diversos estudios se han identificado como factores de riesgo para la incontinencia fecal el tener incontinencia de orina, enfermedades neurológicas previas, inmovilidad, alteraciones cognitivas (demencia) y ser mayor de 70 años

La impactación fecal es probablemente el mayor factor favorecedor de incontinencia fecal, y es muy frecuente en el anciano (prevalencias de hasta el 42% en institucionalizados). Otros factores favorecedores de incontinencia fecal son el uso crónico de laxantes, la neuropatía diabética, haber tenido partos vaginales previos y cirugía anal previa (hemorroidectomía, reparación de fisura anal). (16)

En los pacientes estreñidos se producen heces duras, que pueden terminar ocasionando la formación de una impactación fecal (en distintos tramos del intestino), con irritación secundaria del recto y producción de mucosidad y flujo, facilitando su consistencia líquida su paso alrededor de las heces compactas y produciendo una

Incontinencia fecal «paradójica» o «por rebosamiento». Asimismo existe una amplia lista de fármacos, además de los laxantes, que se asocian a incontinencia fecal: diversos antibióticos, antiácidos, antihipertensivos, tiroxina, digital, propranolol, quinidina, colchicina, sales de potasio, etc. (5)

Con respecto a las mujeres, los factores de riesgo por incontinencia urinaria y fecal más frecuentes son:

factores-riesgo-incontinencia-urinaria
Factores de riesgo de incontinencia urinaria

6.- TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

6.1.- Prevención de la Incontinencia Urinaria

La incontinencia urinaria debe enfocarse en la modificación de factores de riesgo y la minimización del impacto en la salud de las condiciones de comorbilidad. La prevención se basa en reducir el impacto de las enfermedades crónicas en relación con la incontinencia y el prevenir el desarrollo de la incontinencia urinaria en sí. (17)

Los ancianos confinados a un asilo toman en promedio un 5.3 medicamentos al día, por lo que la selección de medicamentos para prevenir la incontinencia urinaria es fundamental, ya que algunos de estos medicamentos afectan al sistema urinario. (17)

Medicinas con efectos anticolinérgicos pueden reducir el vaciamiento urinario resultando en retención urinaria con incontinencia por rebosamiento. Por otro lado, los agonistas colinérgicos pueden empeorar la hiperactividad de la vejiga. Antagonistas alfa-adrenérgicos son útiles en hombres con obstrucción del flujo urinario por hiperplasia prostática pero pueden empeorar el control de esfínter en mujeres con incontinencia de estrés. La disminución de fármacos que producen sedación y confusión, incluyendo la ingesta de alcohol excesiva, promueve un mejor control de las actividades de vaciamiento. También un conocido diurético que irrita las vías urinarias es la cafeína, así pacientes que requieren usar diuréticos es más eficaz la dosis temprana de los mismos para evitar nicturia, y con esto, el riesgo de caídas y un mejor sueño. (17)

Personas con incontinencia urinaria de estrés, secundaria a tos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pueden tomar algún antitusígeno. También, el manejo adecuado de la diabetes e hipercalcemia puede evadir la poliuria. Se ha demostrado además, que la pérdida de peso en mujeres ancianas reduce la frecuencia de incontinencia urinaria. (17)

Cuando la incontinencia urinaria es multifactorial en etiología o de tipo mixto, el manejo deberá enfocarse en estrategias de prevención y tratamiento. (17)

6.2.- Tratamiento de la Incontinencia Urinaria

El tratamiento de la incontinencia urinaria se basa en varios aspectos (conductual, farmacológico y quirúrgico), los cuales no son excluyentes, sino que deben ser usados de forma complementaria para obtener los mejores resultados. (5)

En determinadas condiciones patológicas (demencia severa, inmovilidad, enfermedades neurológicas en fases avanzadas), el planteamiento de los objetivos terapéuticos debe ser realista, de tal forma que se persiga la disminución de la enfermedad y no la curación. Por eso, es vital la individualización del esquema terapéutico adaptado a las características de cada paciente. (5)

Se considera que con las diversas opciones terapéuticas se pueda recuperar la incontinencia urinaria en un porcentaje próximo al 30-40%, disminuyendo la severidad de la incontinencia en otro 40-50% de los casos. (5)

                  Medidas generales (en todos los pacientes): (5)

ü     Medidas higiénico-dietéticas: la ropa que se utiliza debe tener sistemas de apertura y cierre sencillos (elásticos, velcros…); reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té…); modificar el patrón de ingerir líquidos por las tardes-noches.

ü     Reducir o cambiar los fármacos potencialmente implicados en la aparición de incontinencia urinaria (diuréticos, psicofármacos, anticolinérgicos…).

ü     Disminuir las barreras arquitectónicas, de tal manera que se consiga tener acceso al retrete más fácilmente o se disponga de cuña u orinal sanitario para utilizarlo cuando sea necesario.

ü     Medidas paliativas: en pacientes con deterioro funcional o con una incontinencia severa, se pueden utilizar de forma suplementaria una serie de medidas que pueden ofrecer alivio al anciano, sin perseguir la recuperación de la incontinencia. Las medidas más comunes son los absorbentes, los colectores (en varones sin obstrucción al tracto de salida), los sistemas oclusivos uretrales (en varones con incontinencia de estrés o esfuerzo) y los tapones uretrales para las mujeres.

                  Técnicas de modificación de conducta:

Se intenta restablecer un patrón normal del vaciamiento vesical, considerándose altamente eficaces en el manejo de la incontinencia. Se distinguen dos grupos de técnicas, las que se efectúan por el propio paciente (ejercicios del suelo pélvico; reentrenamiento vesical; biofeedback) o por el cuidador (entrenamiento miccional; micciones