Inicio > Enfermedades infecciosas > Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal en el Centro Médico de Alta Tecnología Humberto Fernández Morán del municipio de Varela, Estado Trujillo, Venezuela, en el período comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009. La muestra estuvo constituida por 20 pacientes adultos con diagnóstico positivo de anticuerpo de Chagas por el método de UMELISA, a quienes se les realizo Video- endoscopia superior para así, poder precisar si existían o no, lesiones en el estómago.

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

Autores:

MsC. Dra. Bárbara P. Castañeda Fernández. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Instructor docente Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende

MsC. Dr. Jesús R. Oleaga Walters. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende

DrC. Felipe Piñol Jiménez. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología. Profesor -Investigador Titular. Jefe de Servicio en el Instituto de Gastroenterología

MsC. Lic. Mercedes Solano Leal. Jefe de departamento Facultad de Ciencias Medicas Dr. Salvador Allende

MsC. Dr. Hansell Quesada Carvajal. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar Jefe de departamento Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende

MsC. Dra. Lisset Díaz Díaz. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad ¨Dr. Salvador Allende¨

La Habana

Contenido

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II. Objetivos específicos

CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO. Universo de la muestra

CAPITULO IV. RESULTADOS Y  DISCUSIÓN. CONCLUSIONES

No hubo diferencias significativas entre ambos sexos (55% del sexo masculino y 45% del sexo femenino). Los pacientes de 60 años y más, fueron los más numerosos, por lo que constituyen el 40% de la muestra. El antro y cuerpo gástrico fueron las localizaciones más frecuentes de las lesiones endoscópicas y dentro de estas, la gastritis con erosiones y exulceraciones. La gastritis crónica superficial fue el principal diagnóstico histológico. Se verificó infección por Helicobacter pylori y las lesiones diagnosticadas con más frecuencia entre estos pacientes fue la gastritis erosiva y la úlcera péptica. El consumo de Analgésicos Anti Inflamatorios No Esteroideos, y los hábitos tóxicos del café y el tabaco, fueron los principales factores de riesgo presentes en los pacientes.

CAPITULO I:

INTRODUCCION

“…Estos campos por tantos respecto hermosos y llenos de promesas de vida, están lejos de tener alegrías, lejos de tener belleza, están lejos de poder fomentar riquezas y muy lejos, en una palabra de tener futuro, mientras sean devastados por la tétrica flagelosís de Chagas cruzi…”

 José Francisco Torrealba, 1935

Enfermedad de Chagas es el nombre con el que se designa en el ser humano la infección por un protozoario del orden Kinetoplastida llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi), descrita por primera vez en Minas Gerais (Brasil) en el año 1909, por el científico Carlos Ribeiro Justiniano Chagas (1, 2).

Antecedentes Históricos:               

Estudios epidemiológicos e históricos señalan que esta zoonosis parasitaria existe en el continente americano hace más de 9 000 años, afirmación que se fundamenta con los reportes de la existencia de la infección chagásica en comunidades prehistóricas, que habitaban en el norte de Chile (3, 4).

Diversos estudios realizados en el mundo, reportan y evidencian que esa enfermedad está presente solo en Latinoamérica, donde la distribución geográfica abarca desde México hasta la América del Sur y afecta a 18 países del continente divididos en dos zonas ecológicas, según su comportamiento: en el cono sur (donde el vector se encuentra en el interior de las casas del hombre) y en el resto de Latinoamérica (donde el vector vive tanto en el interior, como en el exterior de las viviendas), donde se reportan no menos de 12 millones de personas infectadas, procedentes tanto de áreas urbanas como suburbanas, entre las que se destacan: Chile, Perú y Brasil, donde se encuentran con mayor frecuencia pacientes chagásicos (5, 6, 7).

Los resultados de estudios realizados en varios países latinoamericanos, no han precisado con certeza la prevalencia de este mal, pues las cifras revelan que esta enfermedad tropical está muy distante de ser controlada, lo que se demuestra al reportarse entre 18 y 20 millones de personas infectadas, otros 40 millones en riesgo de adquirirla, 200.000 nuevos casos por año, 21.000 muertos al año y 676.000 con discapacidad anual ajustada (8,9,10,11,12), por lo que la Enfermedad de Chagas afecta a más personas de lo que sabemos y según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra oscila alrededor de los 20 millones y llega a ocupar el cuarto lugar en importancia, como enfermedad en las Américas, después de las infecciones respiratorias, diarreas y el SIDA, que se incluyen dentro las enfermedades reemergentes (13).

Se definen como enfermedades infecciosas reemergenteslas que habiendo existido con anterioridad se presumía que habían desaparecido o disminuido y comienzan a elevar su incidencia o alcance geográfico desde hace más de 30 años (14), lo que sucede con la Enfermedad de Chagas.

Estudios epidemiológicos realizados en diferentes países latinoamericanos permiten reportar que unos 120 millones de personas están en peligro de ser infectados y formar parte de los declarados como