Inicio > Ginecología y Obstetricia > Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino > Página 12

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino

Tabla número 2. Distribución de las pacientes según edad y paridad.

Paridad
Nulípara 1–2 Hijos 3 y más Total
Edad(años) % % % %
25-34 años 10 4.0 56 22.7 73 30 139 56.5
35-44 años 3 1.2 12  4.8 41 16.6 56 22.7
45-54 años  6 2.4 11  3.2 21  8.5  38 15.4
55 y más  3 1.2  4 1.6  9  3.6  13 5.2
Total 22 8.9 98 40 126 51.2 246 100

Fuente: Tarjeta de citología. N= 246

Al distribuir las pacientes con lesiones por los diferentes Consejos Populares del área de salud (tabla número 3) en cuanto al tipo de lesión existió predominio de las lesiones de bajo grado (NIC I) con 161 pacientes para el 65.4%. Resultó llamativo el predominio dichas lesiones en el Consejo Popular de Sabanilla con 92 casos para el 37.3%, le siguió en orden de frecuencia el Consejo XXX Aniversario con 75 pacientes para el 30.4%.

Tabla número 3. Distribución de lesiones por Consejos Populares del área de salud.

Consejos Populares NIC I NIC II NIC III y/o CIS  

Total

% % % %
Asunción 27 11 12 4.8 4 1.6 43 17.4
XXX Aniversario 53 21.5 16 6.5 6 2.4 75 30.4
Cabacú 13 5.2 6 2.4 3 1.2 22 8.9
Reforma Urbana 8 7.3 5 2.0 1 0.4 14 5.7
Sabanilla 60 23.0 23 9.3 9 3.6 92 37.3
Total 161 65.4 62 25.2 23 9.3 246 100
Fuente: Tarjeta de citología. N= 246

En la tabla número 4 se distribuyeron las pacientes según los factores de riesgo donde se aprecia que la mayoría de las pacientes 96 (39%) comenzaron precozmente sus relaciones sexuales, seguidas de 79 con la presencia del HPV (32.1%). Al relacionarla con el diagnóstico se puede apreciar que son precisamente estos dos factores de riesgo los que con mayor frecuencia se asocian al NIC I y NIC II para el 24 y 21.5% respectivamente.

Al relacionar la infección por el VPH y las lesiones premaligna del cervix se destaca que un número significativo de pacientes 79 (32.1%) presentaron diferentes tipos de displasias epiteliales del cuello uterino y las más frecuentes de ellas fue el NIC I con 53 (21.5%).

Tabla número 4. Relación entre factores de riesgo del cáncer cervicouterino y lesiones premalignas.

Factores de riesgo NIC I NIC II NIC III y/o CIS Total
% % % %
Relaciones sexuales precoces 59 24 28 11.3 9 3.6 96 39
Presencia del HPV 53 21.5 20 8.1 6 2.4 79 32.1
Promiscuidad 29 11.7 6 2.4 5 2.0 40 16.2
Hábito de fumar  5 2.0 5 2.0 1 0.4 11 4.4
Lesiones Benignas de Cérvix 15 6.0 3 1.2 2 0.8 20 8.1
Fuente: Tarjeta de citología. N= 246

La presencia de las infecciones de transmisión sexual en las diferentes lesiones premalignas se recoge en la tabla número 5 nótese que existió un predominio de Moniliasis con 119 pacientes para el (48.3%), seguido de las Trichomoniasis con 78 (31.7%) y Gardnerella con 35 (14.2%).

Tabla número 5. Relación de las ITS con el diagnóstico.

ITS NIC I NIC II NIC III y /o CIS Total
% % % %
Trichomoniasis 55 22.3 17 7 6 2.4 78 31.7
Moniliasis 81 33 26 10.5 12 4.8 119 48.3
Gardnerella 18 7.3 14 5.6 3 1.2 35 14.2
Ninguna 7 3 5 2.0 2 0.8 14 5.6
Fuente: Tarjeta de citología. N= 246

La tabla número 6 refleja la relación de lesiones premalignas con patologías benignas del cervix donde en el mayor número de casos 115 (46.7%) se comprobó la presencia de Cervicitis crónica, seguido del Pólipo cervical con 65 pacientes para el 26.4%.

Tabla número 6. Relación entre patologías benignas y diagnóstico.

Patologías Benignas del Cérvix NIC I NIC II NIC III y/o CIS Total
% % % %
Cervicitis Crónica 72 29.2 31 12.6 12 4.8 115 46.7
Pólipo Cervical 40 16.2 19 7.7 6 2.4 65 26.4
Ectropion 18 7.3 6 2.4 2 0.8 26 10.5
Ectopia  5 2.0 3 1.2 1 0.4 9 3.6
Sin lesiones 26 10.5 3 1.2 2 0.8 31 12.6
Fuente: Tarjeta de citología. N= 246

El comportamiento de la asistencia de las pacientes según diagnóstico fue reflejado en la tabla número 7 observándose que el mayor número de pacientes asistieron a la consulta 219 para el 89.0%, mientras sólo 27 casos (11.0%) fueron inasistentes.

Tabla número 7. Comportamiento de asistencia de las pacientes según diagnóstico.

 

Diagnóstico

Asistencia a consulta

Asistentes Inasistentes

Nº          %        Nº      %

NIC I 128 52.0 18 7.3
NIC II 68 27.6  6 2.4
NIC III y/o CIS 23 9.3  3 1.2
Total 219 89.0 27  11

Fuente: Tarjetas de citología.

En la tabla número 8 se muestran las causas de inasistencia a la consulta donde del total de casos (27) 11 expresaban la situación geográfica o lejanía como causa de inasistencia (4.4%) seguido del temor por el diagnóstico 8 (3.2%). Le siguen en orden de frecuencia como causas de inasistencia el desconocimiento y la falta de privacidad en la consulta especializada con 5 (2%) y 3 (1.2%).

Tabla número 8. Causas de inasistencia de pacientes en la consulta.

Causas – Nº – %

Situación geográfica – 11 – 4.4

Temor por el diagnóstico – 8 – 3.2

Desconocimiento – 5 – 2.0

Falta de privacidad – 3 – 1.2

Total – 27 – 11

Las acciones realizadas en el área de salud con las inasistentes se reflejan en la tabla número 9 nótese que la mayoría de ellas fueron visitas a sus domicilio 27 (100%) y las dinámicas familiares las de menor número 2 (7.4%). Predominaron las acciones de las enfermeras del programa y la consulta con el 100% seguidas en orden de frecuencia por las realizadas por el equipo básico de salud con 15 (55.5%).

Las acciones realizadas por las organizaciones de masas de la comunidad y el GBT resultaron las de menor número con 6 (22.2%) y 9 (33.3%) respectivamente.