Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes > Página 4

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

material se produjeron al no utilizarlo en ese momento. El material de bioseguridad ha demostrado ser efectivo para la disminución en la notificación de accidentes por punción percutánea, constituyendo una buena opción para la prevención primaria de los accidentes por contacto biológico.

Así mismo, Lozada, M Rodríguez, G Tovar, Y (2.009) Medidas para la prevención de riesgos biológicos que aplica el personal de Enfermería que labora en la unidad de emergencia del hospital “Dr. Raúl Leoni Otero”, San Félix, Estado Bolívar, La presente investigación tuvo como objetivo Determinar las Medidas para la prevención de riesgos biológicos que aplica el personal de Enfermería que labora en la unidad de Emergencia del Hospital Docente “Dr. Raúl Leoni Otero”, de San Félix, Estado Bolívar, en el primer trimestre del 2009. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y de campo; la muestra estuvo constituida por todo el personal de Enfermería (46), que laboran en el área de la emergencia de adulto y constituyen una muestra, a quienes se le aplicó un instrumento (Guía de Observación) previamente validado a juicio de expertos y estuvo constituido por 20 ítems de repuestas dicotómicas (si/no), de igual manera se aplicó un cuestionario con 13 ítems.

Los resultados obtenidos, señalan que El 69,6% del personal de Enfermería que labora en el área de emergencia de adulto conoce las barreras biológicas.

Seguidamente el 100% del personal de Enfermería tiene cumplida la vacuna que inmuniza contra la Hepatitis B. El 45,7% de los profesionales de Enfermería cumple con el esquema de la vacuna que inmuniza contra la Hepatitis B (primera dosis, segunda dosis, tercera dosis más el refuerzo). El 87,0% del personal de Enfermería tiene cumplida la vacuna que inmuniza contra el Tétano. El 100% del personal de Enfermería conoce las pruebas serológicas. El 67,4% del personal de Enfermería se realizó las siguientes pruebas: HIV, VDRL, Hepatitis B y se la realizan una vez al año. El 54,3% del personal de Enfermería conoce el manejo de materiales contaminantes. Por tal motivo, se recomendó: Promover la salud ocupacional de los profesionales de Enfermería mediante vigilancia epidemiológica de actividades específicas en las diferentes áreas hospitalaria para prevenir las enfermedades.

Así mismo, Ramírez M,  Miranda Y ,  Barco V,  Crespo M (2008 ) Realizaron un trabajo titulado la Actuación ante el riesgo asociado a maniobras de Enfermería en el Hospital Universitario de Cienfuegos (Cuba) En este estudio se explora cómo el personal de Enfermería pone en práctica estas maniobras y usan las barreras descritas para la protección ante la actuación de Enfermería y la realización de procederes. Métodos. El estudio tuvo lugar en el Hospital Universitario Dr. «Gustavo Aldereguía Lima», de Cienfuegos (Cuba) en el período comprendido entre Enero a Diciembre del 2006. De un universo de 575 enfermeros (licenciados y técnicos); se trabajó con una muestra aleatoria del 40% estratificada entre las 4 Áreas del Hospital: Quirúrgica, Clínica, Urgencia y Materno Infantil.

Para la recolección de datos se aplicaron guías de observación valorando la realización de procederes de Enfermería y el uso correcto de las barreras descritas en las buenas prácticas de Enfermería. Resultados: Un total 177 enfermeros (77.2%) cumplieron con las precauciones universales de la bioseguridad usando correctamente las barreras diseñadas para cada proceder. los procedimientos en los que los licenciados utilizan correctamente medidas de barrera son los cuidados hemodinámicas, cateterismo y manipulación del recién nacidos; mientras que los técnicos las usan de forma correcta en: cateterismo, alimentación e higiene de la piel. la capacitación de postgrado en bioseguridad hospitalaria es alta entre los enfermeros del hospital estudiado, de forma que 83 licenciados (72.8%) y 79 técnicos (60.8%) cuentan con esta capacitación.

Esta capacitación está directamente asociada con el cumplimiento de las precauciones universales (p<0.0001). De todo lo anterior se tradujo que la percepción del riesgo no solo varía de una persona a otra y de un profesional a un técnico de la misma especialidad, sino también dependiendo del servicio, área en que trabaja y el tipo de patología que se atiende. Todo ello se resume en falta de comprensión clara del concepto de precaución universal y de la necesidad de concienciar el riesgo a que se expone el personal de salud al realizar las maniobras con los pacientes.

Por otro lado Cely. G (2009) Realizo un trabajo titulado, Bioseguridad clave bioética en la gestión del riesgo biotecnológico. En este estudio hacían referencia a que desde los oscuros tiempos en que nos bajamos de los árboles y comenzamos la penosa andadura humana sobre la tierra, hemos intentado domesticar la naturaleza asumiendo, sin pensarlo mucho, los riesgos de dicha intervención. Nuestra sobrevivencia histórica ha sido a costa de todo riesgo. Y seguirá siendo así hasta el final de nuestros días, porque nunca dejaremos de intervenir la naturaleza para modificarla a nuestro favor; como también nuestra propia naturaleza humana individual y colectiva, todo lo cual comporta riesgos no siempre previsibles. Parece que nunca estamos satisfechos con la manera como han sido hechos el mundo exterior e interior que nos han tocado en suerte.

Siguiendo el mismo orden de idea en el inconsciente colectivo, todo lo que es así como es, lo percibimos como una amenaza a nuestro ser y se nos convierte en un reto obsesivo para transformarlo. Cuando en nuestros días caemos en la cuenta de que hemos asumido irresponsablemente una sumatoria de riesgos que lleva a ser inviable el fenómeno de la vida y de la casa terrenal, emerge la Bioética con propuestas de cambios de actitudes culturales antes de que pisemos la línea de no re-torno. La bioseguridad es uno de los temas calientes que la Bioética prioriza en su agenda ante macro-riesgos biotecnológicos.

Sin embargo Peixoto V, Gaspar M, C. F. Alves M (2009) realizaron este trabajo con el siguiente título, Riesgo de contagio por el VIH. En este trabajo se identifican las representaciones sociales sobre riesgo de contagio por el VIH en los estudiantes de Enfermería comprendiendo su influencia en el uso de las medidas de bioseguridad, mediante un estudio exploratorio y cualitativo, realizado con 168 estudiantes de una Escuela Superior de Enfermería en Lisboa (Portugal). Los datos han sido recogidos a través del Test de Asociación Libre de Palabras que incluye variables socio-demográficas de los participantes. De los 168 estudiantes, 90% fue de sexo femenino y 10% del masculino. La mayoría de los participantes tiene entre 21 y 25 años (79,2%) y es de Portugal (97,6%).

En la asociación libre de palabras referente al estímulo VIH/SIDA, los participantes expresan enfermedad (cuyo contagio la caracteriza en el ámbito clínico), y muerte como evolución esperada. La