Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes > Página 8

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

convoca a todo ser humano a comprender, promover y defender la supervivencia de la humanidad y del planeta. Venezuela no podía estar ajena a este llamado.

Así mismo, la bioética se orienta a que se constituya una interdisciplina, que interactúe y establezca ejes transversales del conocimiento que permitan al ser humano dialogar con las ciencias de la vida, para establecer así, criterios racionales, y que garanticen en el por-venir de la humanidad, obviamente, desde una visión amplia, justa, racional. Venezuela no ha estado exenta del pensamiento postmodernista que se ha inculturado en sus estructuras conservadoras y la ha convertido en una sociedad de contrastes ideológicos, de personalismos y de apariencias.

Infecciones Intrahospitalarias

En cuanto a las infecciones intrahospitalarias Cataño. J, (2010) menciona que son un serio problema de salud en todos los hospitales del mundo. Se han identificado varios mecanismos responsables de la transmisión de patógenos adquiridos en el hospital, principalmente mediante las manos del personal de salud. Sin embargo, poco se ha explorado otras formas de transmisión, como las cortinas de nuestras entidades de salud.

Los siguientes autores; López. D, Hernández. M, Saldivar. T, Sotolongo. T, Valdez. D, (2007) definen que la infección intrahospitalaria ha sido definida indistintamente y en diferentes momentos de su evolución histórica como, todo aquel evento que ocurre posterior a 72 h de permanecer en un hospital o derivada de dicha estancia y detectada aun después de su egreso. Cualquier enfermedad infecciosa clínicamente reconocible que afecta al paciente como consecuencia de su admisión o concurrencia en el hospital, o al personal del hospital relacionado con su trabajo, con independencia de si, los síntomas aparecen durante la permanencia en el hospital de la persona afectada o después de su egreso.

De igual forma los mismos autores refieren que no se puede excluir las no diagnosticadas después de la admisión, como consecuencia de incompetencia en el examen clínico, falta de exámenes complementarios o por manifestación tardía debido a un prolongado período de incubación, la infección inexistente antes del acto quirúrgico por la manipulación instrumental u otros procedimientos equivalentes en cuidados de pacientes internados.

A su vez; Pérez. L, Zurita. I, Pérez. N, Patiño. N, Rafael. O, (2010) exponen que las infecciones intrahospitalarias se presentan en un 5 a 10% de pacientes que se internan en el hospital, el desarrollo de las mismas está en función a: la edad, siendo más frecuentes en los extremos de la vida, el estado inmunitario, ya que los inmunodeprimidos de diferente etiología son los más susceptibles y patología de base, la cual determina el destino de internación del paciente, de donde parte que, servicios de UTI, quemados y salas quirúrgicas son las dependencias hospitalarias donde más frecuentemente se presentan las infecciones intrahospitalarias.

Por otra parte Ramírez M,  Miranda Y ,  Barco V,  Crespo M (2008 ) señala que los Enfermeros(as) están expuestos a un riesgo infeccioso que puede ser minimizado con la aplicación de las precauciones universales que parten de la premisa de que la sangre y los líquidos corporales deben considerarse siempre potencialmente contaminados.

Finalmente Catalán M,  Vidella J, Castellà. M,  Castells. C,  Losada N, Lluís J (2010) mencionan Las exposiciones accidentales con sangre y material biológico constituyeron los accidentes más frecuentes y potencialmente graves en el personal sanitario, notificados en la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales en el año 2002.

Bioseguridad

Por otra parte, Villegas. L. (2007) define que la «Bioseguridad» comienza con el pensar «¿Cómo me protejo?», «¿Cómo protejo a los demás?», «¿Cuál es mi responsabilidad?». Este proceso es algo que no puede darse por terminado, ya que el manejo de materiales biológicos es tan dinámico como la vida, máxime en una institución formadora de recurso humano, que a fin de cuentas se volcará a las Instituciones prestadoras de los servicios. Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que puede llamarse las «Buenas Prácticas», que pasan por el principio esencial de la Bioseguridad: «No me contagio y no contagio», “me protejo y protejo a los demás”.

En este mismo orden de ideas, los mismos autores definen los principios de Bioseguridad los cuales son:

ü     Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología, se incluyen los cadáveres y los órganos producto de seres humanos. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del NORMAS

ü     Uso de barreras o elementos de protección personal (EPP): Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente por disminuir la cantidad de inoculo directo.

ü     Medios de eliminación de residuos contaminados: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales  utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Por consiguiente Bajaña. L, y Álvarez. H. (2010) definen la bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

  • Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
  • Personal de áreas no críticas
  • Pacientes y público general, y Medio ambiente

Normas de Bioseguridad

En otro orden de ideas, Ximenes Neto, Lira, Paragão, Ponte, Monteiro, (2011) señala en su revista que es el conjunto de acciones usadas para la prevención, minimización o eliminación de los riesgos que pueden comprometer la salud o la calidad de trabajo son medidas que al ser utilizadas como protección a mi persona, como también a mi paciente, o sea, medidas que preserven la vida son medidas, actitudes que tienen como intuito garantizar su seguridad y, consecuentemente también la