Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El desarrollo de la motivación en la Educación Médica: una propuesta metodológica

El desarrollo de la motivación en la Educación Médica: una propuesta metodológica

El desarrollo de la motivación en la Educación Médica: una propuesta metodológica

En el presente estudio se realiza una valoración sobre la importancia de la motivación en la clase como célula fundamental del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Educación Médica Superior, tanto en Cuba como en el resto del mundo, así como su impacto en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes en su proceso formativo. A partir de un diagnóstico realizado en la actividad docente y en el ejercicio de la práctica educativa sistemática en actividades como cursos, talleres, reuniones metodológicas, entre otras, se presenta un grupo de ideas novedosas para potenciar la motivación de los educandos en este complejo proceso, elemento indispensable en la eficiencia en la formación profesional del estudiante de las ciencias médicas y, por ende, en su calidad de egresado.

El desarrollo de la motivación en la Educación Médica: una propuesta metodológica

Autores:

Lic. Luis Carreira Boch. MSc. Pedagogía Profesional. Profesor Auxiliar.

Lic. Guillermo Drigg Sosa. MSc. Pedagogía Profesional. Profesor Auxiliar.

Lic. Magdalena Méndez Romero.

MSc. La Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Profesora Asistente

Lic. José García García. MSc. Enfermería. Profesor Auxiliar.

Dr. Ángel Virino Arce Rojas. Especialista de primer Grado en Ginecología y Obstetricia.

MSc. Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar.

Dra. Ionmara Tadeo Oropesa. Especialista en Embriología. Profesora Asistente.

Dra. Diana Adela López Vega. Especialista de primer Grado en MGI y Medicina Interna. MSc. Educación Superior. Profesora Asistente.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Cuba

Palabras clave: Motivación, clase, Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, Educación Médica Superior.

Introducción.

Uno de los retos más importantes del mundo de hoy es la formación de un profesional que sea capaz de asumir de forma eficiente las exigencias laborales en el presente siglo en el orden tecnológico, sociopolítico, ético y medioambiental. Por tal motivo, desde el comienzo del siglo XX, muchos países se han orientado hacia el desarrollo de investigaciones en la formación de recursos humanos en distintas ramas del saber, ejemplo de esto lo constituyen las Ciencias de la Salud. La educación superior cubana también se encuentra inmersa en este proceso.

Según Borroto Cruz Er y otros en “Hitos en los cambios de la educación médica en el siglo XX” (1995) la UNESCO elaboró un documento sobre política para el cambio y el desarrollo en la educación superior, el cual ha sido objeto de análisis y debates en diversos foros internacionales, originando reflexiones y planes de acción, que de alguna forma, impactan en la educación médica.

También se analiza la situación actual de la educación médica y se clasifica un conjunto de tendencias que son imprescindibles en la calidad de la formación médica y en la atención en salud, en 6 ejes conductores: (1) Estrategias; (2) Currículo: diseño y ejecución;

(3) Evaluación: nuevos métodos y enfoques; (4) Proceso enseñanza-aprendizaje; (5) Rol de docentes, estudiantes y comunidad en la educación médica; y (6) Rol de la Universidad. (1)

Dentro de los logros fundamentales de la Revolución cubana destaca, sin dudas, la creación y consolidación de un sistema de salud pública centrada en el hombre y sus necesidades. Este carácter humanista implica un servicio de salud eficiente, con resultados comparables a los de países mas desarrollos del planeta, mérito aun mayor por ser Cuba víctima de un bloqueo económico, financiero y comercial por más de medio siglo por parte de una superpotencia como Estados Unidos.

Entre los aspectos de consideración que hicieron posibles tales logros, es necesario mencionar la superación permanente e ininterrumpida de los profesionales de la salud.

Desde el triunfo de la Revolución cubana hasta la actualidad son ostensibles los resultados que se muestran en el desarrollo de un modelo educativo para la Educación Médica Superior. Sin embargo, aún quedan aspectos por perfeccionar en la práctica de esta educación que reconocen la necesidad de proponer alternativas para el desarrollo de un proceso pedagógico de calidad.

El proceso de Formación de Recursos Humanos en Ciencias Médicas se distingue por su complejidad, por lo que su efectividad es un reto para todos los implicados en el mismo. Su objetivo final es la formación y egreso del futuro profesional cubano en Ciencias de la Salud con un alto nivel de preparación científico-técnica y de formación general integral en correspondencia con las exigencias de nuestra sociedad. Esto genera la necesidad de un proceso de enseñanza – aprendizaje eficiente, que si en esencia es multifactorial, sigue siendo determinante la clase como su célula fundamental y la calidadde ésta determina la calidad del futuro egresado.

La eficiencia de la clase depende, en gran medida, de un sistema de componentes indispensables en el marco de las Ciencias Pedagógicas, donde son fundamentales las tareas docentes y, en especial, las acciones de motivación.

El desarrollo de la motivación en la actividad docente dirigida por el profesor, potencia un aprendizaje significativo en los estudiantes, que implica el desarrollo del pensamiento lógico y creador, la motivación profesional, la formación de valores morales, entre otros aspectos que contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del educando.

Estos temas han sido estudiados en Cuba a profundidad por múltiples autores cubanos en función de la eficiencia de la Universidad, sin embargo, tienen sus raíces en el amplio patrimonio pedagógico cubano. Un ejemplo de esto lo constituyen las consideraciones de Nuestro Héroe Nacional en relación a la importancia de la calidad de la enseñanza técnica y en especial a la motivación, “…los estudiantes necesitan enamorarse de su labor, y encontrarla, como es, más noble que otra alguna”. (2)

La caracterización de la motivación profesional y sus niveles de desarrollo en jóvenes estudiantes constituye una línea de investigación que ha cobrado especial interés en nuestro país y a la que han dedicado sus esfuerzos numerosos investigadores.

Este interés es explicable por varios motivos. En primer lugar, el problema del hombre, de su desarrollo pleno, ha estado en el centro del programa social de nuestra Revolución. Sólo cuando el hombre se siente motivado por la actividad que realiza, y capacitado para ella, puede ser realmente productivo y creativo. El desarrollo de la individualidad es premisa indispensable del desarrollo de la sociedad. (3)

Atendiendo a