Inicio > Enfermedades infecciosas > Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Resumen:

La malaria ha sido reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en África (1), pero el paludismo neonatal fue pensado para ser raro. Este fue el pensamiento que se debe en parte al efecto protector de hemoglobina (Hb) F en los recién nacidos (2). Sin embargo reciente informe parece sugerir que la malaria no es tan raras entre los recién nacidos en el África subsahariana como se había pensado anteriormente. En una serie, la prevalencia de la malaria congénita fue puesto en un 7% con un rango de 0-23% (3)

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Dr. Luis Enrique Torres Batista (Especialista de primer Grado Neonatología) Profesor Instructor

Dr. Fidel Enrique Torres Batista (Especialista de primer Grado Neonatología) Profesor Instructor

Licenciada en Enfermeria. Idelvis Torres Castañeda. (Especialista Asistencia Primaria de Salud)

Dr. Armelle Moutsinga Moussadji (Residente de Pediatría)

Licenciada en Enfermería. Nancy de la Caridad González Gutiérrez (Profesor Asistente, Msc en Atención Integral a la Mujer)

Licenciada en Enfermería Irelis Campusano López (Especialista en Neonatología)

Resumen:

La malaria ha sido reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en África (1), pero el paludismo neonatal fue pensado para ser raro. Este fue el pensamiento que se debe en parte al efecto protector de Hb F en los recién nacidos (2). Sin embargo reciente informe parece sugerir que la malaria no es tan raras entre los recién nacidos en el África subsahariana como se había pensado anteriormente. En una serie, la prevalencia de la malaria congénita fue puesto en un 7% con un rango de 0-23% (3)

Presentamos un caso de un recién nacido hospitalizado a los 20 días de edad en estado grave, manifestaciones evidentes de infección neonatal tardía y que resultó presentar infección por plasmodium (Paludismo Congénito)

Palabras clave: Paludismo neonatal. Paludismo Congénito, Congenital malaria

Case report and literature review.

Summary:

Malaria has been recognized as one of the leading causes of morbidity and mortality in Africa [1], but the neonatal malaria was thought to be rare. This was thought to be partly due to the protective effect of Hb F in newborns [2]. However recent report seems to suggest that malaria is not as rare among babies in sub-Saharan Africa as previously thought. In one series, the prevalence of congenital malaria was put at 7% with a range of 0-23% [3]. Congenital malaria has been shown to occur in clinically healthy children of mothers who indulge in malaria endemic areas [4].

We present a case of a newborn hospitalized at 20 days old in serious condition, obvious manifestations of late onset disease and resulted submit plasmodium infection (Congenital Malaria)

Keywords: neonatal malaria. Congenital malaria

Introducción:

La malaria (del italiano medieval *mal aire*) o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales (5) Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75% son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas. (6).

La malaria neonatal es aquélla que ocurre durante el primer mes de vida. Casi por más de medio siglo se reporta la presencia de parásitos de malaria en neonatos, generalmente asociada a transmisión congénita, cuya frecuencia se ha incrementado desde hace algunos años, especialmente en África. En Latinoamérica su situación es desconocida y sólo hay reportes aislados de casos. A nivel mundial se estima que cada año hay entre 300-500 millones de casos de los cuales mueren en tono a 1,5-2,7 millones (7).

La mortalidad infantil a nivel mundial se estima entre 75.000-200.000 muertes atribuibles a infecciones por malaria durante el embarazo cada año (8).

A pesar de la elevada prevalencia del paludismo en muchas partes del mundo, el paludismo congénito, es decir adquirido intraútero o en el período perinatal, es una enfermedad relativamente infrecuente. La parasitemia materna es probablemente frecuente, pero la barrera placentaria parece evitar la transmisión al feto en muchos casos. En consecuencia, la enfermedad adquirida intraútero es rara. (9)

La transfusión se ha asociado de forma infrecuente con el paludismo en las unidades de cuidados intensivos neonatales. La transmisión en el momento del nacimiento es más frecuente y se debe probablemente al paso a través de la placenta de hematíes infectados durante el parto combinado con una inadecuada inmunidad en el momento de la transmisión. Esta afección cuenta con una incidencia en las áreas endémicas que se ha calculado en un 0.3%, siendo la enfermedad más probable cuando la madre la adquiere por primera vez durante el embarazo y en la primigravidez. (10)

El paludismo está causado por un parásito protozoario el Plasmodium. El paludismo humano está producido por cuatro especies diferentes del parásito protozoario Plasmodium: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Los humanos, ocasionalmente, pueden llegar a infectarse con una especie de Plasmodium que normalmente infecta a animales, tal como el P. Knowlesi. Hasta el momento no hay informes de transmisión humano-mosquito-humano de dicha forma “zoonótica” de paludismo. (11)

El parásito del paludismo es transmitido por la especie hembra del mosquito Anopheles, que pica principalmente entre el anochecer y el amanecer.

Afirmar el carácter congénito de la enfermedad es todavía más difícil en las zonas endémicas donde los primeros signos de la afección deben ser observados prontos después del nacimiento como lo muestra el cuadro de espacio de:

Tiempo máximo a observar:

– 7 días para Plasmodium Falciparum (Incubación: 7 a 15 días)

– 15