Inicio > Enfermedades infecciosas > Participación social en la prevención del dengue > Página 2

Participación social en la prevención del dengue

Es por ello que resulta necesaria la intervención de entes públicos del sector salud y de la comunidad en la prevención y control de esta patología.

No obstante, conseguir la participación efectiva de la población es uno de los grandes problemas en el control de las enfermedades transmitidas por vectores, y esta cuestión se torna vital para la eficacia de las medidas de control en el caso específico del dengue, pues la mayoría de los criaderos se encuentran en las residencias o sus inmediaciones (8). Además constituye una piedra angular en el sostenimiento de los programas. En la literatura se ha abordado el concepto de participación de múltiples formas, así como su integración al control de vectores.

Al respecto, Gubler y Clark (9) relatan cómo muchas intervenciones de movilización social para el control del dengue en las Américas no han funcionado debido a que involucran a la comunidad solamente en casos de epidemias y se han enfocado en campañas masivas de “descacharrización”, en la distribución masiva de materiales impresos y en campañas de radio y televisión para diseminar información sobre el vector, sus criaderos y la enfermedad. Además se evidencia como ha sido práctica tradicional informar al público sobre la enfermedad y el vector; sin embargo, comúnmente no se explora el conocimiento previo de las personas acerca del tema. Además, informar no se traduce necesariamente en un cambio de conducta. La comprensión del comportamiento y de los ambientes conductuales requiere investigación, pues no sólo se trata de realizar estudios aislados, sino de entablar un diálogo continuo con los actores clave (10).

La disponibilidad de una vacuna efectiva contra el dengue es aún remota, por ello la única alternativa práctica para el control de la enfermedad hoy en día son los programas enfocados en reducir la presencia, y el control del vector en áreas urbanas altamente afectadas (11), lo que destaca la importancia de la participación comunitaria en la prevención y control de la patología, inicialmente a través del conocimiento de la misma.

Por ende, el objetivo principal de esta investigación consiste en determinar la participación social en la prevención del dengue en la comunidad del sector “El Silencio” del municipio San Francisco, Venezuela. Mediante la identificación de los conocimientos sobre transmisión y sintomatología del dengue que poseen los habitantes del sector, así como determinar las acciones específicas aplicadas para la prevención del dengue por la comunidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y selección de individuos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, no experimental en la población adulta del sector El Silencio en la Parroquia Domitila Flores, Municipio San Francisco, Estado Zulia; durante el periodo febrero – marzo 2013. La selección de la muestra se obtuvo mediante un muestro no probabilístico intencional (12), debido a que no se contaba con transporte para la movilización para las diversas manzanas del sector, por ello el personal de trabajo social se encargó de asignar casas aledañas al centro ambulatorio El Silencio como punto de partida. Se seleccionaron un total de 30 viviendas, en las cuales se encuesto a la primera persona que salió en el momento de la visita y que cumplía las condiciones de: ser jefe del hogar o en su defecto integrante de la familia, mayor de 18 años y poseer facultades mentales para cooperar y brindar su consentimiento para la misma, para un total de 30 individuos como muestra final.

Recolección de la información

Como método para la recolección de datos se empleó la entrevista mediante la aplicación de un instrumento representado por una encuesta estructurada con preguntas cerradas, el cual contenía 17 ítems agrupados según las siguientes dimensiones: características del individuo como: estrato socioeconómico según la clasificación de Graffar (13), que toma en cuenta profesión del jefe familia, nivel de instrucción de la madre, fuente de ingreso de la familia y condiciones de la vivienda; de igual forma se indagó el conocimiento que poseían los individuos acerca de la susceptibilidad y gravedad percibida de la enfermedad. Dicho instrumento fue validado por tres expertos (docentes pertenecientes al departamento de salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo), quienes realizaron ajustes en ciertos ítems.

En relación al ítem 4 referido a la sintomatología presentada en el dengue, se decidió agrupar a los individuos en un primer grupo, constituido por aquellos que respondieran al menos 2 síntomas compatibles con fiebre dengue (fiebre, cefalea, dolor retroorbitario, mialgias, artralgias); y un síntoma manifestado en dengue hemorrágico o shock por dengue ya sea dolor abdominal, petequias, hemorragias (3). De igual forma en el ítem 17 el cual evalúa las acciones eficaces aplicadas por los individuos para la prevención del dengue, se dividió la muestra en 2 grupos. Éste ítem se encuentra constituido por 12 medidas efectivas, el primer grupo incluía a aquellos individuos que aplicaban menos de 6 acciones efectivas y el otro grupo aquellos que aplicaran 6 o más medidas referidas (14). La clasificación empleada es la penúltima propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 1997 (15).

Análisis Estadístico

Los datos fueron introducidos en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel, a partir de la cual se plantearon las variables cualitativas en frecuencias absolutas y relativas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La muestra de la presente investigación estuvo conformada por un total de 30 sujetos, de los cuales 86.6% (n=26) fueron del sexo femenino y únicamente 13.4% (n=4) fueron hombres, (Tabla 1). Asimismo la mayor proporción de individuos tenían edades comprendidas entre 18-24 años con un 43.3% (n=13), seguido del grupo de 25-44 años con un 36.6% de la población general, (Tabla 2).

Tabla 1. Distribución de los individuos encuestados según sexo. Sector El Silencio, 2013.

Sexo – n – %

Femenino26 – 86.6%

Masculino4 – 13.4%

Total30 – 100%

Fuente: Encuesta. Municipio San Francisco. Estado Zulia 2013.

Tabla 2. Distribución de los individuos encuestados según grupos etarios. Sector El Silencio, 2013.

Edad – n – %

18-24 años13 – 43.3%