Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Rotura espontánea del bazo. Presentación de un caso

Rotura espontánea del bazo. Presentación de un caso

Rotura espontánea del bazo. Presentación de un caso

SÍNTESIS

La rotura espontánea del bazo es una situación clínica infrecuente que puede atribuirse a diferentes causas. La rotura esplénica es un evento potencialmente mortal y generalmente asociado al traumatismo abdominal (rotura traumática). Sin embargo, el bazo también puede romperse por alteraciones intrínsecas o extrínsecas (rotura patológica). Cuando el bazo se rompe en ausencia de traumatismo y/o esfuerzo y los estudios histológicos son normales, la rotura es idiopática, las esplenomegalias con estudios histológicos con alteraciones, corresponde a la rotura espontánea la cual obedece a tres causas fundamentales: enfermedades hematológicas, infecciosas y malignas.

Rotura espontánea del bazo. Presentación de un caso

Dr. Gabriel Rodríguez González. Especialista de segundo grado en Cirugía General y Prof. Auxiliar.

Lic. Yosmel G. Sierra Ortega. Enfermero Intensivista y Prof. Instructor

Mancomunidad de Dominica. Jornada Científica. Hospital Princess Margaret. Servicio de Cirugía

Palabras clave: Rotura espontanea de bazo, Abdomen agudo, laparotomía exploratoria.

Keywords: Spontaneous splenic rupture, acute abdomen, exploratory laparotomy.

Se presenta la experiencia recopilada retrospectivamente de 1 caso de rotura esplénica espontanea, joven de 31 años, que se recibe en cuerpo de guardia del Hospital Princess Margaret, con dolor abdominal y fiebre, se ingresa en servicio de medicina y valorado por cirugía al día siguiente, con signo y síntomas clínicos de abdomen agudo y detectándose signos de shock hipovolémico, decidiéndose laparotomía exploratoria.

INTRODUCCIÓN

Aunque el traumatismo abdominal representa la causa más frecuente y conocida de rotura del bazo, el parénquima esplénico puede verse afectado por procesos hematológicos, infecciosos o tumorales y romperse en ausencia de traumatismo.

La rotura espontánea de bazo es una entidad menos conocida, en la cual no hay ningún tipo de desencadenante ni enfermedad asociada. En 1874, Atkinson describió el primer caso de rotura de este tipo, en la que el bazo no presentaba ningún tipo de alteración histológica ni había antecedentes de traumatismo.

Muchos autores consideran que la rotura espontánea no existe como entidad y que debe haber algún factor o traumatismo mínimo que justifique la rotura. Sin embargo, en la extensa revisión de Orloff y Peskin quedó claro que en muchos casos ningún factor se relacionaba con la rotura.

La ruptura espontánea de bazo es un evento raro pero potencialmente letal especialmente en enfermedades hematológicas que afectan el bazo causando esplenomegalia. El diagnóstico debe ser rápido y siempre sospechado para realizar la esplenectomía de urgencia.

OBJETIVO GENERAL:

Exponer la experiencia de un caso de rotura espontánea de bazo tratado quirúrgicamente.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Establecer una actualización de la patología considerando la clínica, etiología y enfermedades relacionadas, anatomía patológica, métodos complementarios, pronóstico y tratamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El estudio se basa en la experiencia recopilada retrospectivamente de 1 caso de rotura esplénica espontanea, joven de 31 años, que acude al cuerpo de guardia, en el mes de febrero del 2013, procedente de su hogar con antecedentes de salud anterior, con un cuadro de abdomen agudo, acompañado de fiebre, con signos clínicos y ultrasonográficos de abdomen agudo, el cual es valorado y se decide tratamiento el quirúrgico de urgencia.

La operación se realiza con previa preparación de urgencia. El procedimiento quirúrgico fue laparotomía exploratoria de urgencia. Se revisa la cavidad abdominal, constatando cavidad peritoneal con abundante sangre libre y coágulos a nivel de hipocondrio izquierdo.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

CONSIDERACIONES HISTÓRICAS

La función esplénica permaneció desconocida por más de dos milenios; Aristóteles (384 a 322 a.C.) afirmaba que el bazo no era necesario para la vida.

Plinio, en el primer siglo de nuestra era, pensaba “que el bazo podía extirparse por una incisión para mejorar la rapidez de los corredores pero la complicación era que se perdía la facultad de reír”, la misma asociación con la risa se encuentra en el Talmud Babilónico (Siglo II al IV) y en antiguos escritos judíos de Judah Halevi (1086-1145).

En el siglo XII, también en escritos judíos se menciona que el bazo servía para “limpiar la sangre”, esta función hemopurificadora es reconocida como única función hasta los inicios del siglo XX, basados en estudios que describían alteraciones de la sangre periférica después de la esplenectomía.

En 1919 Morris y Bulloc hacen los primeros estudios experimentales que demostraron que el bazo cumplía un papel esencial en la defensa del huésped en ratas infectadas con el bacilo de la peste que al ser esplenectomizadas disminuían dramáticamente su resistencia orgánica.

El primer reto al concepto de la naturaleza innecesaria del bazo fue planteada en 1952 por King y Shumacker en su informe sobre el aumento de la sensibilidad a infecciones postesplenectomía.

Aunque probablemente desde la Antigüedad se habría efectuado la esplenectomía, la primera registrada fue realizada por Adrián Zaccarelli en 1549 en un paciente con “Bazo obstruido” probablemente palúdico.

En el siglo XVII, Nicolaus Mathias practicó por primera vez con éxito una esplenectomía total por traumatismo, en un paciente que se presentó con evisceración traumática de bazo; al ver que le resultaba imposible regresar el bazo a la cavidad abdominal ligó el pedículo vascular con una cinta de seda y 3 días después lo resecó, recuperándose por completo.

En los siglos XIX y XX se practicaron numerosas esplenectomías con alta mortalidad por lo que en Alemania se optó por suspender temporalmente el procedimiento.