|
#57438 - 06/02/09 02:11 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
estoy.triste.triste.triste.!!!!....................
¿Qué es la tristeza?
La tristeza es un sentimiento -una de las muchas emociones humanas normales, o estados de ánimo que tenemos todos. La tristeza es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando nos ha decepcionado algo o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Cuando nos sentimos solos, a menudo nos sentimos tristes.
Cuando estás triste, es fácil que el mundo te parezca oscuro e inhóspito, y que no haya nada que te haga ilusiónar. Es posible que el dolor que sientes en tu interior no permita que aflore tu buen humor habitual.
Cuando estés triste, es posible que tengas ganas de llorar, y a veces te resultará difícil contener las lágrimas. Pero probablemente el hecho de llorar te ayudará a sentirte mejor.
A veces, cuando uno está triste, sólo quiere que le dejen solo durante un rato. O puede preferir que otra persona le consuele o se limite a hacerle compañía mientras él se va reponiendo de la tristeza. Hablar sobre lo que nos ha puesto tristes suele ayudar a mitigar este sentimiento.
Cuando la tristeza se empieza a alejar, es posible que tengas la sensación de que te están quitando un gran peso de encima.
¿Por qué es natural estar triste?
Estar triste de vez en cuando es algo completamente normal. Tal vez no hayas logrado algo que deseabas con todas tus fuerzas. Tal vez echas de menos a alguien. Tal vez alguien que te cae muy bien no quiere ser tu amigo y eso te duele. O quizás padezcas una enfermedad o un trastorno que te impide hacer cosas que te gustaría hacer, o que te hace sentirte diferente de tus amigos. Hay muchos motivos por los que una persona puede sentirse triste.
La mayoría de las veces, la tristeza se debe a una pérdida o separación, a un cambio difícil, a que hay algo que nos ha decepcionado o a problemas de relación.
Pérdida y separación
Se trata de la causa más habitual de tristeza. Es muy triste perder a alguien o algo que teníamos en gran estima. Hay muchos tipos de pérdidas. La muerte de un familiar, amigo o mascota puede sumir a una persona en una tristeza que puede durarle semanas o meses. El tipo de tristeza que uno experimenta a raíz de la pérdida de un ser querido tiene un nombre concreto -duelo.
Otros tipos de pérdidas o separaciones de personas que son importantes en tu vida también te pueden provocar tristeza, por ejemplo, que tus padres se divorcien. A veces, es muy difícil pensar con claridad porque no te puedes quitar la pérdida de la cabeza. Generalmente, la intensidad de la tristeza provocada por la pérdida se atenúa con el paso del tiempo, aunque en las pérdidas muy importantes es posible que siempre quede algo de tristeza.
Cambios
Los cambios que te obligan a alejarte de algo (o alguien) querido, como trasladarte a otra cuidad o cambiar de colegio, lo que suele suponer tener que separarte de viejos amigos, también pueden hacerte sentir triste. La llegada un nuevo hermanito también puede provocarte tristeza, a pesar de que todo el mundo piense que deberías estar contento.
Decepciones
Las pequeñas y/o grandes decepciones, como perder un partido que esperabas ganar, sacar mala nota en un examen o que no te inviten a una fiesta también pueden ponerte triste. La tristeza es una reacción natural ante ese tipo de cosas. La intensidad de esa tristeza suele estar relacionada con la magnitud de la pérdida o de la decepción.
Relaciones
Las relaciones suelen aportar alegría y diversión la mayor parte del tiempo. Pero la tensión y los conflictos en las relaciones importantes, o la ruptura de una relación también pueden ser motivo de tristeza. Muchos niños se pelean con otros miembros de su familia, especialmente con sus padres, mientras crecen y luchan por ganar cada vez mayor independencia.
La gente suele experimentar tristeza cuando tiene algún problema con sus seres queridos, o cuando recibe muchas críticas y reprimendas. Se puede discutir por motivos tan diversos como el dinero, la ropa, el corte de pelo, los estudios o los amigos, y este tipo de discusiones también pueden provocar tristeza. En tu centro de estudios, los problemas que puedas tener con los profesores y el hecho de sacar malas notas también pueden hacer que te sientas triste.
Más cosas que pueden ponerte triste
Otros niños, se trate de amigos, desconocidos o conocidos que no son amigos tuyos, pueden herir tu sentimientos y hacerte sentir triste al propiciar enfrentamientos, meterse contigo, o presionarte para que hagas "lo que hacen todos los del grupo", rehusar apoyarte cuando necesitas apoyo, o no dejarte participar en las actividades grupales. No sentirte comprendido por tu círculo familiar o de amistades también puede hacerte sentir triste.
A veces, la tristeza se mezcla con otros sentimientos. Cuando uno está triste, también puede sentir enfado o culpa. Es posible que tienda a buscar culpables, intentando echar las culpas de lo ocurrido a otras personas o a sí mismo. Algunas veces, los niños creen erróneamente que las cosas tristes, como la muerte, la enfermedad de un ser querido o el divorcio de sus padres, son culpa suya -pero están equivocados. Ellos no son los causantes de tales sucesos.
¿Cuándo se convierte la tristeza en un problema? Cuando la tristeza dura mucho tiempo, es demasiado intensa e impide que una persona disfrute de las cosas buenas de la vida, se denomina depresión.
He aquí algunos de los síntomas de la depresión: sensación de vacío e incapacidad para ilusionarse con nada sensación de desamparo y desesperación (ausencia de esperanzas) sentimiento de culpa y de desvaloración sensación de estar solo en el mundo y de que nadie te quiere estar irritable y enfadarse fácilmente (cualquier cosa te saca de quicio) incapacidad para disfrutar de las cosas problemas de concentración en clase o a la hora de hacer los deberes, y/o empezar a sacar peores notas en el colegio problemas para concentrarse en la lectura o en lo que se ve por televisión o no acordarse de qué trataba lo que se ha leído o lo que se ha visto por televisión falta de energía y sensación de estar siempre cansado dormir demasiado o demasiado poco no comer lo suficiente y perder peso o comer demasiado y ganar peso pensar en la muerte o en el suicidio pasar menos tiempo con los amigos y más tiempo solo llorar mucho, a veces sin motivo aparente estar inquieto (dificultad para relajarse o estarse quieto) tener ciertas sensaciones corporales, como frecuentes dolores de estómago, dolor de cabeza u opresión de pecho
Hay niños que están deprimidos y no lo saben. Frecuentemente, son sus padres o profesores quienes identifican los cambios de comportamiento incluidos en la lista que acabas de leer. La depresión se da más en unas familias que en otras. Si un niño tiene un padre depresivo, tendrá más probabilidades de deprimirse.
Algunos niños tienen depresión que fue desencadenado por alguno de los siguientes sucesos: pérdida de un ser muy querido, como un padre; problemas familiares de larga duración, incluyendo la violencia doméstica, una enfermedad, un divorcio, el alcoholismo o la drogadicción; malos tratos infantiles o desatención; una violación; y enfermedades de larga duración, quemaduras, enfermedades de larga duraciones, o accidentes. Pero a veces los niños se deprimen sin motivo aparente.
Pedir ayuda
Todo el mundo, se trate de un niño, un adolescente o un adulto, se puede deprimir. Es muy importante que una persona deprimida, independientemente de la edad que tenga, pida ayuda. Si lo hace, tardará menos en encontrarse mejor. A veces el tratamiento sólo implica hablar con alguien que lo sabe todo sobre la depresión. A veces la medicación puede ayudar a curar la depresión, y otras veces se necesitan ambas cosas.
Si crees que puedes estar deprimido o simplemente no hay forma de quitarte la tristeza de encima, es importante que hables con un adulto sobre ello: uno de tus padres, otro familiar, un médico, un profesor, el psicólogo escolar, tu entrenador u otro adulto de confianza. Esa persona podrá ayudarte a buscar un tratamiento adecuado. Muchas poblaciones disponen de números de teléfono gratuitos, a los que la gente puede llamar las 24 horas del día si tiene problemas psicológicos o está pensando en el suicidio; estos números se encuentran en el listín telefónico. Recuerda que siempre habrá alguien que estará dispuesto a escucharte cuando estés triste o deprimido - alguien que te podrá ayudar.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#57439 - 06/02/09 02:16 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
Suicidio
El suicidio de Édouard Manet (óleo, 1877)El suicidio (del latín sui caedere, matar a uno mismo) es el acto de quitarse la propia vida. Muchas religiones lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes, sin escapatoria o dolorosas en extremo.
Introducción
Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal y el motivo del acto, y no sólo una consecuencia casi ineludible. Así, los hombres bomba y los mártires no son considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia. Tampoco son suicidas los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra, y en estos casos, los muertos no son proscritos por la religión ni por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de los demás donde están entrando en una dinámica de cómplice de suicidio posiblemente penado con cárcel.
El suicidio y la ley
En muchos países como España si un suicidio puede ser evitado por otra persona, debe hacerse. En caso contrario podría ser considerado como un caso de Omisión del deber de socorro, lo que está tipificado como delito en diversas legislaciones. Este hecho es justificado en que un intento de suicidio podría ser debido, por ejemplo, a un estado de locura transitorio, a un estado depresivo muy grave u otras situaciones análogas.
De igual manera, en legislaciones como la chilena, el auxilio al suicidio es punible según señala el Art. 393 del Código Penal: "El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte." Aquí la muerte opera como condición objetiva de punibilidad, es decir, sólo será culpable la conducta en la medida que se verifique el resultado de muerte; y siendo así, incurrirá el autor en la pena señalada (541 días a 5 años).
Valoraciones morales del suicidio
La Teología dice que para algunos el suicidio consiste en “darse la muerte directamente a sí mismo”; y aclara que aunque ambas opiniones son semejantes, encierran matices distintos. Mientras que para los primeros el suicidio directo es siempre intrínsecamente malo, para los segundos, el suicidio directo es siempre pecaminoso, pero el suicidio indirecto, no lo es. Precisamente, debemos entender que el suicidio directo es aquel en que el ser humano busca mediante un acto que de suyo es capaz de causarla; mientras en el indirecto, la persona se da muerte sin procurarla libremente. Una clasificación posible de las tantas que se pueden hacer es la que divide los suicidios en:
Los vicariantes: se adelantan o aceleran el acto de la muerte que se vislumbra en un futuro, con la justificación de que no hay esperanzas y sólo creen ver a su alrededor sufrimientos y nada puede compensar el período de espera. Los perfeccionistas: no toleran cualquier disminución de los atributos a su persona, lo mismo en la belleza que en la potencia sexual, o un defecto cualquiera, menoscabo económico o social, o la pérdida del poder y prestigio. Los hedonistas: no soportan nada que constituya un impedimento o una disminución del placer de predominio sensual. Los transicionales: ante ciertas crisis vitales de transición inevitables, optan por el suicidio. Los sintomáticos: dependen de una enfermedad mental, psicosis, confusión mental, demencia y depresión.
El suicidio: Evolución histórica
La actitud de los hombres ante la muerte no ha sido la misma a través de los tiempos; cuando un hombre de hoy habla de su muerte, piensa que si le fuera dado escogería una muerte súbita, sin dolor, como un leve sueño. El hombre del medioevo se sentiría aterrado de ello, porque como lo expresa el padre de Hamlet, en la famosa obra de Shakespeare, moriría "en la flor del pecado"; por eso el hombre de la edad media prefería un tiempo de arrepentimiento y de balance de sus deudas con Dios y con los hombres, inclusive en las oraciones medievales se rezaba "líbranos Señor de la muerte repentina".
"Las antiguas civilizaciones sacralizaron la muerte, la domesticaron, queriendo restarle dramatismo e integrarla en un sistema de ritos y creencias que tenían por objeto convertirla en una etapa más del destino, por ello, rechazaban y condenaban el suicidio: el cuerpo del suicida era castigado, arrastrado por el suelo, y no tenía derecho a ser sepultado en la Iglesia... solo en el caso del soldado vencido que se suicidaba por honor, o de otras formas de suicidio como el duelo."
En sociedades donde la sacralidad era la cosmovisión vigente, es lógico que el comportamiento suicida se rechazara, pues el hombre no tenía permitido modificar su destino, que estaba en las manos de Dios, tampoco se le reconocía al ser humano el derecho de imponer a la sociedad la presencia intempestiva de la muerte por una decisión personal, una sociedad así, no permitía que el individuo la forzara moralmente ni a ella ni a Dios.
El suicidio ha estado ligado a la humanidad y sus costumbres: los mayas, según refiere la historia, veneraban a Ixtab, la diosa del suicidio, y, en el Lejano Oriente, los japoneses se hacían el "harakiri" para lavar la deshonra.
Fue a partir del siglo XIX cuando se perdió ese sentido de socialización, inserto en la ritualidad. La sociedad emergente rechazó aquel paradigma medieval. La muerte fue liberada y pasó al dominio privado, el cadáver era velado en la casa, sepultado en familia, y en ese sentido la muerte pasó a depender cada vez más de la voluntad del individuo. De este modo, la sociedad occidental se había desvinculado de la muerte y del suicidio en particular.
El suicidio era, tiempo atrás en occidente, algo vergonzoso para la familia; era sinónimo de debilidad, de enfermedad, de conducta inadecuada y por ello pocos o casi nadie lo daban a conocer. Actualmente las cosas son distintas, ya que este acto se ve como un síntoma de enfermedad y se acepta, se denuncia, lo que ha aumentado las cifras de manera alarmante. Es un problema en el que parece haber consenso entre sociólogos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos y demógrafos, cuando lo consideran como un rasgo de la modernidad, uno de los males del siglo.
Visión sociológica del suicidio
El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra El suicidio (1897), señala que los suicidios son fenómenos individuales, que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social.
Durkheim comienza su estudio en 1835 con una definición de suicidio como: Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabia, debía producir este resultado. Ejemplo de un acto positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta dejarse morir.
Durkheim distingue cuatro clases de suicidios:
suicidio egoísta típico de sociedades deficientes o carencia de integración social suicidio anómico característico de falta de regulación social (anomia), o sea, las normas sociales no son interiorizadas como propias por parte del individuo. suicidio fatalista cuando existe un alto grado de regulación social. suicidio altruista característico de sociedades con alto grado de integración social.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#57441 - 06/02/09 02:21 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
Arma
Un arma es un instrumento cuyo fin primario es infligir daño a otros seres o entes. También se usa este término para referirse a instrumentos utilizados para defenderse de ataques. Se puede decir que las primeras herramientas que creó el ser humano fueron armas, ya sea con el objeto de utilizarlas para la caza o contra sus pares. En tal sentido, casi cualquier elemento capaz de dañar podría ser considerado un arma, (aún si ésta no fuera su principal función), dependiendo de las circunstancias y fines con que se las utilice. Criterio similar es utilizado en la Ciencia del Derecho, (donde el puño, pese a no ser su función inmediata la de dañar, puede llegar a ser considerado un arma).
La bayoneta puede usarse como cuchillo o como lanza por igual. Armas de fuego, corte y estocada.En combate, un arma es toda herramienta que pueda ser utilizada para neutralizar, incapacitar o destruir a una víctima u objetivo.
Metafóricamente, se dice que un arma es todo recurso que pueda infligir daño.
Historia
El arma es cualquier herramienta que es usada para aumentar el rango o poder destructivo de una persona. Desde los primeros rastros de la humanidad hasta la civilización moderna de hoy en día, las armas en general fueron y siguen siendo una faceta del desarrollo del hombre. El desarrollo de armas se vio acelerado gracias a los avances en otras áreas tecnológicas en los últimos tiempos. En tiempos antiguos, desde los primeros días de la humanidad a través de la clásicas civilizaciones de Grecia, Roma y Persia, las armas fueron, ante todo, extensiones de la fortaleza física del individuo que las usa, creando un reemplazo esencial de lo que el cuerpo humano carece en cuanto a armas naturales. Estas armas permitieron al portador ser substancialmente más letal que otro ser humano semejante sin dicha arma.
La época medieval, incluyendo la Edad Media, marcó un período de distinguido avance en materia de armamento. Debido a algunas influencias únicas del período, las armas se desarrollaron alrededor en dos áreas mayores. Primero estaba el caballero. Estos jinetes necesitaban armas nuevas, así como también fomentar el desarrollo de armas para derrotarlos. Segundo, estaban los castillos. La construcción de castillos a gran escala exigió la construcción y desarrollo de nuevas armas para defenderlos y atacarlos.
El Renacimiento marcó el comienzo del uso de mecanismos y dispositivos bélicos basados en la combustión. El efecto más duradero fue la introducción del cañón y de las armas de fuego en el campo de combate, donde siguen siendo el centro del armamento actual.
Cañón chino medieval, en la Torre de LondresDesde la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos hasta los principios del siglo XX, las armas de combate cuerpo a cuerpo fueron finalmente desechadas del campo de combate, debido al poco rango de las mismas y su difícil uso dentro de dicho rango. A veces mencionada como La Era de los Rifles, este período se caracterizó por el desarrollo de armas de fuego para la infantería y de cañones para el soporte de las tropas, así como el inicio de la mecanización de las armas, naciendo así la ametralladora.
La Primera Guerra Mundial ha marcado las bases de la guerra totalmente industrializada y las armas fueron desarrolladas rápidamente para cumplir con las necesidades de los tiempos de guerra. Muchas tecnologías nuevas se desarrollaron, particularmente en la creación, producción y progreso de las aeronaves militares y vehículos de transporte. La Segunda Guerra Mundial fue, quizás, el período más frenético de desarrollo de armas en toda la historia de la humanidad. Cantidades masivas de nuevos diseños y conceptos fueron probados en combate y todas las tecnologías existentes fueron mejoradas y aumentadas entre 1939 y 1945. En última instancia, la más poderosa de todas las armas creadas fue la Bomba atómica.
Después de la Segunda Guerra Mundial, en el comienzo de la Guerra Fría, los líderes de los bloques lanzan una carrera armamentística en el desarrollo de armas. El constante desarrollo tecnológico de nuevas armas fue encargado a instituciones y comités especializados en el tema. Este estado de constante desarrollo de armamento sigue activo en la era moderna y recalca constantemente los recursos bélicos de muchas naciones.
Armas antiguas
La Maxim Gun y su derivada, la Vickers (foto), permaneció durante 79 años en servicio en el ejército británicoLa tarea básica que un arma debe realizar no ha cambiado desde la antigüedad. Las armas hacen una o más cosas de la siguiente lista:
Concentrar presión: el borde afilado de una piedra rota o un palo puntiagudo aplicarán más fuerza por unidad de área y hará mucho más daño que el lado sin filo o punta. La dureza del material determina la capacidad de aplicar o resistir la presión. Energía acumulada: un objeto acumula energía cinética mientras la persona lo acelera y libera esta energía, en un lapso de tiempo más corto, sobre el blanco; de esta manera amplifica la potencia del objeto y el poder de la persona. Fuerza proyectada: una piedra lanzada o un palo largo permiten dañar a un adversario desde cierta distancia. Como se demuestra en los ejemplos anteriores, incluso los objetos más simples, como piedras o palos, pueden realizar esas funciones mejor que el cuerpo humano. La utilidad de tales herramientas hizo que su desarrollo fuera de suma importancia para la humanidad, la cual, en ese tiempo, consistía en pequeños grupos poco dispersados de cazadores congregados. Los primeros rastros de armas son de la edad de piedra, como cuchillos de sílex, hachas y cabezas de dardos. No hay evidencias que nos digan con seguridad si las hachas se arrojaban, pero existen pruebas de que las usaban para matar animales. A su vez, los dardos parecían ser armas arrojadizas muy poderosas, dada su condición de proyectil: antropólogos arrojaron dardos reconstruidos que fueron capaces de atravesar varias pulgadas de roble usando un átlatl. Las cabezas anchas en forma de hoja penetraban profundamente y cortaban fácilmente las arterias.
Armas de la Edad de Bronce.Algunas armas son probablemente mucho más antiguas que los dardos, aunque hay poca evidencia primitiva de que éstas existan. Esto incluye la honda y la lanza. Aunque estas armas eran bastante simples, fueron armas de uso militar masivo, al menos hasta la época de los romanos; las tropas de las escaramuzas eran equipadas con estas armas, ya que les permitía moverse rápidamente, debido al poco peso. Como las hondas eran propensas a decaer, y a falta de evidencia comprensible, sería muy difícil de comprobar que una piedra en especial fuera utilizada como munición. Similarmente, hay menos razones en poner una puntlida en una lanza en vez de un dardo. Una punta pesada de lanza era más bien una obligación que un recurso, ya que el momento impartido por la puñalada hace a la forma menos crítica que la dureza; por eso las puntas de hueso, mogote o de madera endurecida por calor hacían puntas de lanza más efectivas. Cuando los metales ya estaban disponibles, su dureza hizo de las lanzas y las picas el pricipal armamento de las líneas de infantería.
Armas químicas y biológicas
Un experto dijo: “Lo mortífero de los agentes, especialmente los gases neurotóxicos, es casi inimaginable. Una gota de tabun o de soman del tamaño de la cabeza de un alfiler sobre el brazo puede matar a uno en de tres a seis minutos.” Sin embargo, los agentes químicos o biológicos están disponibles en grandes cantidades y se pueden dirigir contra el personal, ganado y cosechas del enemigo.
Entre los agentes letales están los que atacan el sistema nervioso, envenenan la sangre, asfixian, o hasta causan dolorosas erupciones en la piel. En los arsenales militares del mundo también hay agentes que no son mortíferos. El propósito de algunos de éstos es hostigar a personal no protegido, lo cual se logra por medio de causar llanto, estornudos y vómitos constantes o la irritación de la parte superior de las vías respiratorias.
La militarización llega hasta el espacio
Hasta el espacio exterior está siendo militarizado cada vez más. Entre 1963 y 1978 se lanzaron al espacio un total de 1.536 satélites con propósitos militares. Esto representa cerca del 75 por ciento de todos los satélites que se han lanzado. Tan solo en 1978 se lanzaron 112 satélites militares... aproximadamente uno cada tres días. Estos satélites se usan para reconocimiento, para aviso temprano de ataque y para comunicación, y son especialmente importantes en la navegación.
Los investigadores creen que pronto, por medio de un sistema de navegación a bordo de un satélite, será posible guiar un arma a cualquier parte de la Tierra hasta dentro de un radio de 10 metros de su objetivo.
Nuevos proyectos para la destrucción en masa
Los hombres todavía están buscando nuevas maneras de causar destrucción en masa. El SIPRI declara en el libro Weapons of Mass Destruction and the Environment (Armas de destrucción en masa y el ambiente): “Se está prestando cada vez más atención a la manipulación de las fuerzas geofísicas o ambientales con propósitos hostiles.” El horripilante informe de esta investigación dice que se ha sugerido la manipulación de las condiciones atmosféricas con propósitos militares. Esto incluye el cambiar las propiedades eléctricas de la ionosfera o troposfera para causar perturbaciones en las comunicaciones, los sistemas de radar y los sistemas de navegación y de dirección de los misiles del enemigo.
El informe del SIPRI también sugiere que técnicas para iniciar huracanes o ciclones —o para cambiar la dirección de los que se forman naturalmente— pudieran ser una inmensa fuerza destructiva disponible a los militares. Otro objetivo militar es aprender a controlar, para ataques, los rayos que bajan desde las nubes a la tierra.
A la capa de ozono dentro de la estratosfera inferior, una capa que nos protege de cantidades perjudiciales de radiación ultravioleta, también se le ha considerado como “arma” potencial. Un artículo del Times de Nueva York cita palabras del Dr. Michael B. McElroy, de la Universidad de Harvard, en el sentido de que parece que el elemento químico bromo puede ser tan eficaz en reducir la cantidad del ozono que se le pudiera usar como arma. Si el bromo se inyectara en la estratosfera, se desharía del ozono, lo cual permitiría que la radiación ultravioleta llegara a tierra con suficiente intensidad como para destruir cosechas e incapacitar a los habitantes. El informe del SIPRI dice: “Es probable que ya esté a nuestro alcance el poder abrir una ‘ventana’ en esta capa de ozono sobre territorio enemigo por medio de inyectar en ella, por escapes controlados desde un satélite en órbita, un compuesto de bromo.”
Hasta la condición geológica se pudiera usar contra el enemigo. Por ejemplo, si la región del enemigo está por casualidad sobre, o cerca de, un punto débil de la formación de la corteza terrestre, pudiera ser posible provocar allí un terremoto. De manera similar, se podría activar, con potencia destructiva, a volcanes “inactivos” que estuvieran situados en territorio enemigo. Algunas formaciones geológicas pudieran prestarse para cambios perturbadores por medio de provocar avalanchas o desprendimientos.
También se piensa en el fuego como medio de destrucción en masa. Incendios destructivos iniciados por acción militar pueden devastar grandes zonas de importancia para el enemigo. Por el uso de muy eficaces dispositivos incendiarios de acción retardada y del esparcimiento de minas que maten personal, el combatir un incendio destructivo podría hacerse prácticamente imposible.
El producir lluvias es otra arma ambiental que ya se usa en las guerras modernas. En la guerra de Indochina se dio uso a aviones que sembraron sobre las nubes agentes como el yoduro de plata y el yoduro de plomo. Las lluvias producidas como resultado de esto arruinaron las líneas de comunicación del enemigo, impidieron ofensivas del enemigo, ayudaron a llevar a cabo misiones de bombardeo y crearon por lo general inundaciones destructivas.
La lista de armas “del día del juicio final,” como se les llama, es interminable, y esto a pesar de conversaciones para el desarme y acuerdos de paz. Parece que las naciones nunca detendrán la carrera de armamentos por su propia cuenta.
Cuando los ejércitos soviéticos invadieron a Afganistán, todos los bombos y platillos por la firma de SALT II terminaron abruptamente sin una ratificación del tratado. Los Estados Unidos aumentaron su presupuesto militar, y muchos temen una tercera guerra mundial.
El fin de la Guerra Fría
En la década de 1970, las relaciones políticas se distendieron, “como demostraron los acuerdos SALT I y II [siglas en inglés de las Conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas], en los cuales las dos superpotencias establecieron un límite a la cantidad de misiles antibalísticos y misiles estratégicos con capacidad nuclear”, indica The Encyclopædia Britannica. A finales de los ochenta, la Guerra Fría fue poco a poco llegando a su fin.
“El fin de la Guerra Fría alimentó las esperanzas de ver el cese de la carrera de armamento nuclear que por tanto tiempo había enfrentado a Estados Unidos y Rusia”, señala un informe de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional. Las negociaciones sobre el desarme nuclear han conducido al desmantelamiento de cientos de arsenales nucleares en los últimos años. En 1991, la Unión Soviética y Estados Unidos firmaron el Tratado para la Reducción y Limitación de Armas Estratégicas Ofensivas, que obligó a estas dos superpotencias nucleares no tan solo a limitar, sino a reducir por primera vez en la historia el número de ojivas estratégicas listas para su lanzamiento hasta quedarse con 6.000 unidades por bando. A finales de 2001, ambos países aseguraron haber cumplido los términos del acuerdo. Además, en 2002 se firmó el Tratado de Moscú, que obliga a seguir con la reducción del arsenal durante los siguientes diez años hasta llegar a una cantidad de entre 1.700 y 2.200 unidades.
Sin embargo, pese a tales acuerdos, “no debemos confiarnos, pensando que la amenaza de una guerra nuclear ha desaparecido —apuntó Kofi Annan, secretario general de la ONU—. Al comienzo del siglo XXI, este tipo de conflicto todavía sigue siendo una posibilidad muy real y aterradora”. Lamentablemente, hoy día persiste la amenaza de un desastre nuclear mucho peor que el de Hiroshima y Nagasaki.
Otros Significados
Escudo de Armas de S.M. el Rey de España.En algunos países (como en la República Argentina y la República Oriental del Uruguay), ), se emplea este término para designar a los distintos escalafones o ramas en que se subdivide el Ejército. Así tenemos en el ejemplo del país mencionado, las armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones.
En su designación plural, la palabra armas, se emplea también para referirse a ciertos símbolos nacionales de un país (como el pabellón o bandera), o a elementos de la heráldica, tales como los blasones o escudos de armas.
Clasificación [editar] Armas de combate cuerpo a cuerpo [editar] Punzocortantes (Armas blancas) [editar]Medievales o anteriores
Cuchillo Lanza Hacha Tridente Espada Puñal Machete Cimitarra Alfanje A partir del siglo XIV
Sable Florete Daga (guardamano) Espada afarolada Espada ropera Pica Alabarda Katana Mandoble Tienda de armas antiguas en Toledo, España Contundentes [editar]Roca Garrote y Vara Bo Maza Nunchaku Kubotan Mole Boleadora Chacana
Aturdidoras
Aerosol irritante Pistola aturdidora
Armas de combate individual a distancia
Arrojadizas
Jabalina Dardo Honda Cerbatana Lanzavenablo Arco y flecha Ballesta Shuriken Kunai Hacha arrojadiza Daga arrojadiza
De fuego
Rifle de precisión Arcabuz Espingarda Mosquete Revólver Pistola Ametralladora Subfusil Escopeta Fusil Carabina Ametralladora ligera Granada de mano Jeniza Micro Subfusil Rifle de Francotirador Pistola con silenciador Escopeta Recortada
Aturdidoras
Balas de goma Granada de gas lacrimógeno Granada de humo Granada luminosa Arma de electrochoque
Artillería
Armas de asedio [editar]Ariete Torre de asedio Onagro Mangonel Catapulta Balista Helépolis Trabuquete
De pólvora antigua
Cañón Culebrina Falconete Bombarda Howitzer Gatling
Vigentes
Ametralladora Antiaerea Minas terrestres Minas marítimas Mortero Lanzagranadas Obús Lanzamisiles (Bazooka) Antimisil Bomba nuclear Anti-materia
Armas de esparcimiento
Arma química Arma biológica
Vehículos de combate
Artículo principal: Vehículo de combate
Gastos en armamento de las naciones
De las 12 principales naciones exportadoras de armas, La Unión Soviética y los Estados Unidos figuran el 73% de todas las exportaciones de armas, Francia casi el 9%, y Canadá exportó en 1984 aproximadamente $1.300 millones en equipo militar.
Los países que están entre las zonas muy disputadas por líos fronterizos, o amenazados por paises más grandes; o tristemente las superpotencias, figuran entre los mayores compradores, exportadores, y fabricantes de armamento de toda clase.
De los más de $350.000 millones que los países de Latinoamérica les deben a los banco del Occidente, cerca de 90.000 millones se emplean en gastos militares.
Los gastos militares de los países de América Central que estaban en guerra aumentaron un 50% entre 1979 y 1983.
Pesea a la situación económica en la que se encuentran algunas naciones, cuya inflación está por las nubes, es asombrosa la cantidad tributaria que cada persona tiene que pagar anualmente para mantener al ejército: Argentina, el 2,5% de su PBI; Chile, el 3,5% de su PBI; México, el 2,5% de su PBI; Brasil, el 3,4% de su PBI.
Como excepción a la regla, en la actualidad Venezuela y Chile, a pesar de su pequeño gasto en defensa, son los mayores compradores de armamento en la región subcontinental Sudamericana en la actualidad.
Críticas [editar]A lo largo de los años, diversas asociaciones de varios ámbitos (incluyendo la defensa de Derechos Humanos), han insistido en la eliminación de las armas, argumentando que incentivan la violencia en las sociedades. En muchos países se han obedecido este tipo de propuestas y se han llegado a realizar planes de desarme.
Existen sociedades pacifistas, antibelicistas o indiferentes pero que viven en paz que creen que las armas única y exclusivamente sirven para dañar, destruir y crear dolor. Es el principal motivo por el que rechazan cualquier uso de las mismas.
Compra de armamento por parte de los gobiernos
Aunque las transacciones públicas de armas se llevan a cabo entre gobiernos licitamente, en muchas ocasiones (y en contravención a normativas de orden interno e internacional), se canalizan por medio de particulares, grupos o Estados involucrados en el tráfico ilegal de armamento. En este sentido, un informe privado afirma que “una vasta red comercial funciona tanto en la clandestinidad como a través de los canales aprobados. Los gobiernos buscan sus propios intereses, a menudo en secreto”.[1]
Varios estados productores tienen reglas estrictas que regulan las exportaciones militares a los países en guerra, sus armas siguen llegando de algún modo a los campos de batalla. Un informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz, de Estocolmo, explica que: “No hay ningún mamparo impermeable entre el negocio de armas legal y ‘blanco’ y las transacciones ‘grises’ y ‘negras’. Ningún estado que vende armamento parece poder controlar por completo cómo, contra quién o por quién será utilizado”.[2] Por otro lado, un informe sobre esta actividad publicado en la revista Newsweek, manifiesta que: “Cuando más países compitan en la venta de armas, probablemente fracasarán las restricciones aplicadas a dichas ventas”.[3] tyt_4605
A la sombra de este comercio internacional entre los gobiernos, se encuentra un ejército de vendedores particulares que trabajan por todo el mundo y que mantienen contactos en elevados círculos políticos y militares. Entre estos están los vendedores utilizados por las grandes empresas de armamento, los agentes (intermediarios) que nunca tocan las armas, los contrabandistas que las cambian por drogas y los manipuladores fraudulentos que actúan en pequeña escala.
Parece que, a fin de saciar su afán de dinero, algunas empresas de armamento no se detienen ante nada. A continuación se mencionan algunas de las intrigas de las que, según Anthony Sampson, investigador del mercado de armas, han sido acusadas:
1. Fomentan el temor a la guerra y persuaden a sus propios países para que adopten políticas bélicas e incrementen la cantidad de armamento.
2. Soborno en gran escala de funcionarios gubernamentales.
3. Difunden informes falsos sobre programas militares de diversos países a fin de impulsar la compra de armamento.
4. Influyen en la opinión pública mediante el control de los medios de comunicación.
5. Ponen a un país en contra de otro.
6. Organizan trustes internacionales con el fin de subir los precios de las armas.
A pesar de todo, este negocio florece más que nunca, y nadie parece estar capacitado para cerrar este poderoso bazar. Las dos mayores organizaciones internacionales para la paz que se han formado en toda la historia —la Sociedad de Naciones y su sucesora, la ONU— no han podido convencer ni siquiera a una de sus naciones miembros para que ‘batan sus espadas en rejas de arado’. Este negocio tiene tantas conexiones políticas y económicas con la situación del mundo, que muchas personas creen que no hay ningún poder humano capaz de detenerlo.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#57521 - 07/02/09 02:31 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
Mis.animales.preferidos.los osos.estan.en.peligro.de.extincion. Por.cierto.hablando.de.todo.un.poco.porque.tu.leiste.mi.carta.que.le. Escribi.a.Dios.?como.tu.sabes.mi.codigo.secreto.?y.porque.no. Me.puedes.regalar.tu.pistolita.si.tu.no.la.usas?yo.si.la.voy.a.usar…. te.voy.a.decir.algo.yo.se.quien.me.puede.regalar.una.pistolita. si.cuerpo.tonto.se.mete.a.chavista.y.le.regalan.una.pistolita. yo.le.voy.a.decir.que.se.meta.para.que.nos.regalen.pistolitas. y.nos.vamos.a.montar.en.una.moto.que.tambien.nos.van.a.regalar. y.vamos.a.dispararle.a.todos.con.nuestra.pistolita.y.nadie.nos. va.a.llevar.preso.porque.a.ellos.nadie.los.lleva.preso.porque. son.amigos.de.los.pocilicias.
y.tambien.vamos.a.desaparecer.para.siempre.porque.despues. que.juguemos.a.los.policias.y.ladrones.vamos.a.desparecer. para.siempre.
las.personas.que.tienes.pistolitas.desaparecen.para.siempre.
tu.sabes.aqui.donde.vive.cuerpo.tonto.los.policias.son. amigos.de.los.malandros.que.arman.escandalos.en.el.estacionamiento. porque.cuando.ellos.por.las.noches.cuando.tienen.sus.escandolos. que.no.dejan.dormir.a.las.personas.que.tienen.que.trabajar.las. personas.llaman.a.los.policias.para.que.vengan.a.poner.el.orden. y.ellos.dicen.señor.cual.es.su.numero.de.telefono.y.el.nombre. y.luego.pasa.toda.la.noche.y.los.policias.no.vienen.a.callar. a.los.malandros.y.luego.los.malandros.saben.quien.llamo.para. la.policia.porque.ellos.lo.llaman.por.telefonos.a.sus.amigos los.malandros.y.le.dicen.como.se.llama.el.señor.que.llamo.a. la.policia.por.eso.las.personas.ya.no.llaman.a.la.policia.para. que.quiten.la.musica.del.estacionamiento.que.no.los.deja.descanzar. por.la.noche.
los.policias.son.amigos.de.los.malos. y.las.personas.buenas.no.tienen.quien.los.cuide. victoria.dice.que.los.policias.no.tienen.etica. que.se.dejan.comprar.por.los.malandros. .......................................................
Animales en peligro de extinción en Venezuela Los seres humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en peligro inminente muchas especies de animales en todas partes del mundo, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interacción equivocada del hombre quién mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección.
Algunas especies en peligro de Extinción que habitan en Venezuela:
Tortuga Arrau:
La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie.
El Jaguar:
Su hábitat es la región selvática de la Zona Tropical, prefiere las selvas con ríos y caños. Hoy existen cerca de 2.500 ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de disparos por intentos de caza.El yaguar ha sufrido una reducción significativa en su distribución original (Emmons 1990). Su límite al norte ha retrocedido unos 1.000 km y sólo permanece en 33 y 62% de su área de distribución en Centro y Suramérica, respectivamente (Swank & Teer 1989, Hoogesteijn & Mondolfi 1990). En Venezuela, hasta los años cincuenta, el yaguar presentaba una amplia distribución (Hoogesteijn & Mondolfi 1991a). Hoy en día sólo las poblaciones localizadas en los estados Amazonas y Bolívar permanecen relativamente estables; las localizadas en Sierra de Perijá, llanos occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco se encuentran en constante disminución y en la Cordillera de La Costa prácticamente están extintas (Hoogesteijn & Mondolfi 1990, Medina et al. 1992). La mayor presión sobre el yaguar está localizada en la población ubicada en la cuenca del Lago de Maracaibo (Hoogesteijn com. pers.). La especie ha sido declarada Vulnerable de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN 1990). En Argentina (Bertonatti & González 1993) y Ecuador (Suárez & García 1986) es considerada En Peligro de extinción, mientras que en Perú su situación es Vulnerable (Pulido 1991).
Principales amenazas: El comercio peletero internacional, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, han sido las razones principales de que las poblaciones de yaguar se encuentren tan disminuidas en Venezuela (Mondolfi 1976, Hoogesteijn & Mondolfi 1990, 1991a, 1991b). Sin embargo, actualmente el factor más importante, en cuanto a la disminución que aún experimentan sus poblaciones, es la pérdida de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas.
El Oso Frontino:
es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.
Amenazas: Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causas principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que han quedado aislados
Está en nosotros colaborar para impedir que estos animales estén condenados a la extinción. Todos podemos aportar nuestro granito de arena siguiendo estas sencillas recomendaciones:
No consumas carne de fauna silvestre.
No compres animales silvestres.
Denuncia ante la Guardia Nacional aquellos que comercialicen con especies en extinción.
Haz comprender a tus familiares y amigos sobre la importancia de la fauna, la flora y la naturaleza en general.
El Cóndor:
Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña.
El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos nocturnos. Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria.
Su pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas romas relativamente débiles. Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas.
Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora.
Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.
El Manatí:
Es un mamífero acuático voluminoso sin aleta dorsal y una cola en forma de canalete. Su cuerpo es grueso, pudiendo llegar a medir hasta 4 metros de longitud y pesar 500 Kg. De color gris o café. Presenta rollos de carne sobre la nuca. La cabeza es pequeña y embotada, con el par de ventanas de la nariz, redondas y pequeñas. La trompa presenta bigotes rígidos. Tiene 3-4 uñas en el extremo de cada aleta. Su labio superior también es grueso, fuerte y es utilizado para arrancar todo tipo de vegetación acuática. Son tímidos y absolutamente inofensivos, viajan solos o en pequeños grupos familiares, toda su vida transcurre en el agua.
Amenazas: la contaminación de las aguas y el aumento en el tráfico de botes y "jet skis" ocasionan choques con los manatíes que resultan, a veces, fatales para el animal. Adicionalmente, la pesca de manatíes para usar su carne, aceite y grasa está afectando a su población. Además, hay casos de manatíes jóvenes que se enredan en redes de pesca que han sido dejadas sin vigilancia por mucho tiempo.
Oso Palmero / Hormiguero:
Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.
Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espacie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable, En la Gran Sabana se ven ocasionalmente en las veredas y cerca de las carreteras, son arrollados frecuentemente en muchas ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones.
Cardenalito:
perteneciente a la familia Fringillidae, estas aves difieren en su coloración según el sexo. La hembra posee un plumaje grisáceo en la mayor parte del cuerpo, el macho en cambio presente tonalidades de rojo-naranja intenso en la actualidad, ocupa menos del 20% de la distribución original. Falcón, hoy en día se le ve en Lara y parte de Guárico y Anzoátegui.
Amenazas: es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Su hermoso plumaje fue causante de persecuciones a partir del siglo XIX para usarlo como adorno para sombreros y como especie de hibridación con canarios.
Otras especies amenazadas:
El tapir, Caimán de la costa, Caimán del Orinoco, perro de agua, Tortuga verde, tortuga carey, Tortuga Cardón, Tortuga Loro, Venado caramerudo, Cotorra Cabeciamarilla.
Debemos hacer esfuerzos para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural sea menor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna, la flora y los entornos naturales.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#58077 - 12/02/09 02:19 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
como.eliminar.las.bolsas.en.los.ojos. .....................................
Sitúate delante del espejo y observa bien el contorno de tus ojos. Si descubres que está hinchado, actúa inmediatamente y sin vacilar. Durante la noche, cuando nuestro cuerpo se encuentra descansando, se producen diversos factores que provocan la paulatina tumefacción e inflamación de nuestros párpados inferiores.
Los principales motivos están en que al cerrar los párpados y mantenerlos inmovilizados, el sistema circulatorio de los canales linfáticos se relentece, dificultando el paso de la sangre.
Por otro lado, la posición que adoptamos cuando estamos en la cama, completamente horizontal, facilita la acumulación de lágrimas en los tejidos, llegando a producir pequeños edemas. Contando que además, los párpados se inflaman debido al acopio de desechos que nuestro cuerpo genera y no son completamente eliminados, como es el caso del agua, la sal y el alcohol.
Si cuando te levantas cada mañana descubres bajo tus ojos unas abultadas sombras, se debe empezar por colocar sobre los párpados, unas compresas esterilizadas empapadas en agua fría. De esta forma la circulación sanguínea volverá a reactivarse, mitigando la hinchazón.
Puedes dirigirte también a un establecimiento de cosmética donde encontrarás diversos tratamientos que calmarán y eliminarán la inflamación de los tejidos de forma muy efectiva. Aplícatelos por la noche, antes de acostarte, y a primera hora de la mañana. Limpia primero bien tu piel con agua y jabón.
Como en todos los problemas de estética existen también remedios caseros. Cuece una manzana y machácala hasta que quede una suave pasta. Cuando esté completamente fría, colócala sobre tus párpados manteniéndolos cerrados. Si lo prefieres, puedes cortar dos rodajas de pepino o calabacín, en este caso crudo, y realizar la misma operación.
Para que el antiestético efecto de las bolsas deje de apagar tu mirada, además de los remedios explicados, debes saber lo importante que es llevar una dieta sana, baja en sal, especias y bebidas alcohólicas o excitantes, dormir como mínimo ocho horas al día y mantener tu piel siempre limpia e hidratada.
Siguiendo los consejos y prestando mayor atención a los primeros indicios de la aparición de estas bolsas se podrá evitar un mal que acompleja a millones de personas en todo el mundo. No obstante esto se pone como ejemplo de las ventajas que conlleva cuidar nuestro cuerpo
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#58184 - 13/02/09 02:13 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
TU.SABES.QUE.ES.MOBBING???.
Mobbing es el término con que se denomina al acoso u hostigamiento psicológico que un empleado sufre en su lugar de trabajo; donde es sometido a agresiones constantes por su jefe o superior, se le critica todo, su aspecto físico o la forma de vestirse o de hablar, su desempeño laboral, sus ideas políticas, su fe religiosa.
En fin, cualquier cosa puede ser objeto de burla y motivo de acoso incluyendo por supuesto, el que simplemente le cae mal a quien debe supervisarlo. Tiene que ver mas con asuntos personales que profesionales.
A partir de estas situaciones estresantes el empleado comienza a sufrir alguno de estos trastornos que mencionamos:
Inseguridad.
Apatía.
Trastornos de memoria.
Falta de concentración.
Rasgos depresivos.
Menor rendimiento laboral.
En general, los hostigadores, por su cargo superior al hostigado, tienen mas herramientas y recursos para defender su postura y su accionar, mientras que para el empleado no solo le es difícil probar sus denuncias sino que además pone en peligro su puesto de trabajo, el que hoy en día es muy apreciado, por el alto índice de desocupación que hay en nuestro país; esto favorece aun más a los hostigadores.
Causas del acoso laboral o mobbing
Ahora bien, ¿cuales son las causas que llevan a que estas personas puedan llevar a cabo estas manipulaciones? En general, son la falta de soluciones a los problemas que surgen en el ambiente de trabajo y la mala organización del mismo.
En Europa el mobbing ha alcanzado índices muy altos, el peligro fundamental de esta “tortura” psicológica no es precisamente la perdida del trabajo, sino que muchos damnificados llegan al suicidio.
Pero, ¿siempre es el empleado del nivel inferior el que hostiga?. No, hay casos aunque muy pocos, en que frente a un líder o jefe de poco carácter o personalidad débil, los empleados sean quienes lo agreden.
¿Es el acoso sexual un tipo de mobbing? Si, el acoso sexual es una forma mas de las agresiones que forman parte de este hostigamiento.
¿Es más factible que el empleado débil o falto de carácter sea el agredido? No, en general son aquellos perfeccionistas, abocados a su trabajo y que tienen sus propias reglas de trabajo quienes se ven más afectados, pues frente a la agresión de su jefe, sus compañeros hacen oídos sordos formando parte del lado agresor, sea para caerle bien al jefe, sea porque le tienen envidia o algún otro tipo de resentimiento al empleado, para no ser ellos también agredidos o para no poner en juego su puesto de trabajo.
El mobbing es una de las formas de hostigamiento psicológico que hay que tener en cuenta al evaluar el empeoramiento del desempeño laboral de un empleado o de un jefe; sabiendo que la victima, en general, no denuncia por si misma esta situación.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#58504 - 17/02/09 02:32 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
¿Qué es el estrés?
El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria.
En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas.
La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer cuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.
Síntomas de estrés
Las señales más frecuentes de estrés son: Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación. Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito. Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.
¿Cómo se produce el estrés? Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser muy notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en que interpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés. De manera que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una reacción negativa de estrés, más que el evento o situación a la que nos enfrentamos. Como ejemplo tomemos el caso de un alumno acostumbrado a Matrículas y Sobresalientes que obtiene Aprobado en un trabajo. La idea de que esa nota le puede afectar a su expediente académico y con ello a sus posibilidades de conseguir una beca o trabajo al que aspiraba, puede tener un efecto amplificador o multiplicador en su nivel de estrés convirtiéndolo en ansiedad.
Nuestra reacción a las situaciones del entorno, está también afectada por nuestro nivel general de salud y bienestar. Una persona que está siempre agobiada, que duerme poco y no come de manera equilibrada, probablemente disponga de menos recursos para afrontar situaciones difíciles. La clave está en que logremos equilibrar descanso, alimentación, ejercicio físico, trabajo-estudio y ocio.
Fuentes de estrés durante los años de Universidad Como hemos dicho, el estrés es una parte cotidiana de la vida y la cantidad de tensión que cada persona es capaz de tolerar es diferente, y además varía según el momento de la vida, las circunstancias personales, laborales o familiares. Durante los años de universidad las principales circunstancias que contribuyen al estrés suelen estar relacionadas con: dejar tu casa, tener que viajar diariamente muchos kilómetros, hacerte cargo de tu economía, compartir piso o bien vivir sólo a la vez que atender las responsabilidades académicas, las clases y las relaciones personales. A esto hay que sumarle a veces los eventos positivos, como enamorarte o preparar un viaje de estudios, que aunque agradables también nos agregan cierta tensión. Ante estas situaciones es cuando más nos cuesta distendernos o tomar distancia de ellos.
¿Qué hacer ante el estrés? Las estrategias para afrontar el estrés buscan prevenir o controlar los excesos en las demandas procedentes del entorno o bien de nosotros mismos. En los casos en que la situación que nos genera estrés es inevitable, como un examen o una lesión, el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más saludable posible, lo cual incluye no seguir haciendo aquello que sabemos, por el pasado, que no nos ha dado resultado.
Para ello te sugerimos algunas estrategias que han probado ser eficaces, y que pueden ayudarte a hacer frente a situaciones de mucha tensión. 1. Relájate. Realiza actividades que te permitan renovarte física y psicológicamente: descanso, vacaciones, deportes y actividades de ocio, técnicas de relajación.
2. Haz ejercicio. Las actividades físicas como caminar, nadar, o incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras fuerzas y nos reaniman.
3. Mantén una dieta saludable. Evita la automedicación y el abuso de cafeína, alcohol y comidas.
4. Sé asertivo. Establece límites, aprende a decir que «no». Suspende las actividades que son menos prioritarias, es decir, “escoge tus batallas”.
5. Organiza tu tiempo. Prioriza y estructura tus actividades y expectativas.
6. Intenta mantener expectativas realistas. Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirte perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración.
7. Comparte tus emociones. Busca alguien con quien conversar y expresar tus emociones, tanto la risa como la pena y la rabia.
8. Anticipa las situaciones estresantes y prepárate. Imagina la situación (el examen o la entrevista, por ejemplo) y practica tus respuestas y reacciones para estar preparado.
9. Ordena tu espacio personal. Limpia y arregla tu cuarto y tu mesa de estudio. Cambia tu ambiente físico de manera que te ayude a trabajar y descansar mejor. Recursos a tu alcance Preguntas más frecuentes sobre la Ansiedad y el Estrés (página de la Sociedad Española para la Ansiedad y el Estrés) www.ucm.es/info/seas/faq Si quieres saber más acerca del estrés o necesitas alguna ayuda para afrontarlo, puedes recurrir al Gabinete GABINETE PSICOPEDAGÓGICO UGR Otros trípticos disponibles: Abuso sexual Ansiedad a hablar en público Ansiedad ante los exámenes Depresión Exámenes tipo test Hábitos de estudio Organización del tiempo Qué te ofrece el GPP Relaciones con compañeros de piso Relaciones con la familia Relaciones de pareja Shock cultural Transtornos de la alimentación Uso y abuso de sustancias Si deseas obtener más información sobre éste u otros temas, la oferta de talleres o de cómo recibir atención individual, acércate al GPP. Hospital Real s/n 958 24 85 01 • 958 24 63 88 www.ugr.es/~ve/gpp.html gpp2@ugr.es
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#58730 - 19/02/09 05:18 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: Anonimo]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
ASERTIVIDAD...???...JOVEN.LINDA.QUE.SONRIE!!!
1. ¿Qué son las habilidades sociales? 2. ¿Por qué la gente no es habilidosa socialmente? 3. ¿Cómo podemos ser más habilidosos? 4. ¿Que es la asertividad? 5. El Entrenamiento Asertivo
4. ¿Qué es la asertividad?
Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reune las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:
a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento.
c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad:
Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo
Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés.
Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generandonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:
* No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.
- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.
* Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchandolos.
- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
* Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una amistad.
- Usted tiene derecho a decir "NO".
* Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
- Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando no.
Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad (ej. "Skin-heads" que nos insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:
- Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para mañana y creo no medará tiempo."
- Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."
- Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar."
En este ultimo ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser sertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.
RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.
Editado por gasparin007 (19/02/09 05:19 PM)
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#58737 - 19/02/09 05:53 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
LAS.QUEMADURAS.
Las quemaduras son un riesgo presente en todo hogar; un niño puede quemarse por lavarse con agua demasiado caliente o por derramar una taza de café. En realidad, las quemaduras, en especial las escaldaduras provocadas por agua y líquidos calientes, son uno de los accidentes infantiles más comunes. Los bebés y los niños son más vulnerables que los adultos porque son curiosos, pequeños y su piel sensible necesita más protección.
Si bien las quemaduras leves no representan un problema serio y es posible tratarlas sin riesgos en el hogar, las quemaduras más graves requieren atención médica. Pero, muchas veces, se pueden evitar las quemaduras tomando algunas sencillas precauciones para hacer de la casa un lugar más seguro.
Causas comunes
La primera medida para ayudar a evitar las quemaduras en los niños es conocer las causas más comunes:
escaldaduras, la principal causa (provocadas por vapor, un baño caliente, tazas de café que se vuelcan, líquidos de cocción, etcétera)
contacto con fuego u objetos calientes (estufas, hogares de leña, rizadores para el cabello, etcétera)
quemaduras provocadas por sustancias químicas (causadas por la ingestión de productos tales como limpiadores de cañerías o pilas de relojes; o por la salpicadura de sustancias químicas, como blanqueador, sobre la piel)
quemaduras por exposición a la electricidad (causadas por morder cables o colocar los dedos u otros objetos en los tomacorrientes, etcétera)
exposición excesiva al sol
Tipos de quemaduras
Las quemaduras suelen clasificarse en quemaduras de primero, segundo o tercer grado, de acuerdo con la profundidad del daño provocado en la piel. Cada uno de los accidentes antes mencionados puede provocar cualquiera de estos tres tipos de quemaduras. Pero tanto el tipo de quemadura como su causa determinarán el tratamiento que debe seguirse. Todas las quemaduras deben tratarse en forma inmediata para reducir la temperatura de la zona quemada, así como el daño a la piel y el tejido subyacente (si la quemadura es grave).
Las quemaduras de primer grado son las más leves de las tres y sólo afectan la capa superior de la piel:
Signos y síntomas: Estas quemaduras provocan enrojecimiento, dolor e hinchazón leve, pero no forman ampollas.
Tiempo de curación: El tiempo de curación es de alrededor de 3 a 6 días; la capa superficial de la piel de la zona afectada se pela en 1 o 2 días.
Las quemaduras de segundo grado son más graves y afectan las capas de piel que se encuentran debajo de la capa superior.
signos y síntomas: Estas quemaduras provocan ampollas, mucho dolor y enrojecimiento. Las ampollas pueden reventarse y la zona afectada se ve húmeda y de color rosa brillante a rojo intenso.
Tiempo de curación: El tiempo de curación varía de acuerdo con la gravedad de la quemadura.
Las quemaduras de tercer grado son las más graves y afectan todas las capas de la piel y el tejido subyacente.
Signos y síntomas: La superficie afectada parece seca y puede tener un aspecto amarillento, curtido o calcinado. Es posible que en un primer momento no haya dolor o que éste sea leve, o que la zona esté como dormida debido al daño en los nervios.
Tiempo de curación: El tiempo de curación depende de la gravedad de la quemadura. En muchos casos, las quemaduras de segundo y tercer grado profundas deben ser tratadas con injertos de piel. En este caso, se toma piel sana de otra parte del cuerpo y se la coloca quirúrgicamente sobre la herida de la quemadura para ayudar a que la zona cicatrice.
Qué hacer
Busque atención médica de inmediato si ocurre lo siguiente:
Considera que su hijo tiene una quemadura de segundo o tercer grado.
La zona quemada es grande, aun cuando la quemadura no parezca grave. Siempre que la quemadura parezca cubrir más del 10% del cuerpo, solicite asistencia médica. Y no utilice compresas húmedas porque es posible que la temperatura corporal de su niño descienda. En cambio, cubra la zona con una toalla o un paño suave y limpio.
La quemadura fue provocada por fuego, un cable de electricidad o un tomacorriente, o una sustancia química.
La quemadura es en la cara, el cuero cabelludo, las articulaciones o los genitales.
La quemadura parece estar infectada (hinchada, con pus, cada vez más roja, o con líneas rojas en la piel que rodea la herida).
En el caso de quemaduras de primer grado:
Aleje al niño de la fuente de calor.
Quite la ropa de la zona quemada de inmediato.
Coloque la zona afectada bajo el agua fría, no helada (si no dispone de agua, puede utilizar cualquier bebida fría), o bien coloque compresas limpias y frías sobre la quemadura de 3 a 5 minutos (no utilice hielo, porque tal vez la quemadura tarde más en curarse).
No coloque manteca, grasa, polvo ni ningún otro remedio sobre la quemadura, porque éstos aumentan el riesgo de una infección.
Si la zona afectada es pequeña, cúbrala con una gasa o una venda estéril, sin ajustarla.
Dele a su hijo acetaminofeno o ibuprofeno para el dolor.
Si la zona afectada es pequeña (del tamaño de una moneda de 25 centavos o más pequeña), mantenga la zona limpia y continúe usando compresas frescas y una venda floja durante las siguientes 24 horas. También puede aplicar una crema antibiótica dos o tres veces al día, aunque esto no es absolutamente necesario.
En el caso de quemaduras de segundo y tercer grado:
Solicite atención médica de emergencia; después, siga estos pasos hasta que llegue el personal médico:
Mantenga a su hijo recostado, con la zona quemada elevada.
Siga las instrucciones que se indican para las quemaduras de primer grado.
Quite las alhajas y la ropa de la zona que rodea a la quemadura (por si hay hinchazón después de la herida), salvo la ropa que esté pegada a la piel. Si tiene dificultad para retirar la ropa, córtela o espere a que llegue la ayuda médica.
No reviente ninguna ampolla.
Aplique agua fría sobre la zona como mínimo de 3 a 5 minutos; luego, cubra la zona con una hoja o un paño blancos y limpios hasta que llegue la asistencia médica.
En el caso de quemaduras por fuego:
Apague el fuego haciendo que su hijo se revuelque sobre la tierra.
Cúbralo con una frazada o una chaqueta.
Quítele la ropa ardiente y cualquier alhaja que tenga cerca de la zona afectada.
Solicite ayuda médica y después siga las instrucciones que se indican para las quemaduras de segundo y tercer grado.
En el caso de quemaduras por electricidad o sustancias químicas:
ssegúrese de que su hijo no esté en contacto con la fuente de electricidad antes de tocarlo porque, si no, usted también sufrirá la descarga eléctrica.
Lave la zona quemada con mucha agua corriente durante, al menos, 5 minutos. Si la zona quemada es grande, utilice la bañadera, la ducha, baldes de agua o una manguera de jardín.
No le quite la ropa a su hijo hasta no haber comenzado a lavar la quemadura con agua. Mientras continúa enjuagando la quemadura, puede quitarle la ropa de la zona quemada.
Si la zona quemada es pequeña, continúe lavando durante otros 10 a 20 minutos, coloque una gasa o venda estéril, y póngase en contacto con el médico de su hijo.
Las quemaduras por sustancias químicas en la boca y los ojos requieren la evaluación inmediata del médico, después de haber lavado bien con agua.
Si bien es posible que las quemaduras por sustancias químicas o electricidad no siempre sean visibles, es probable que sean graves por el posible daño a los órganos internos del niño. Los síntomas pueden variar, según el tipo y la gravedad de la quemadura, así como su causa, y pueden incluir dolor abdominal.
Si sospecha que su hijo ingirió una sustancia química o un objeto peligroso (por ejemplo, la pila de un reloj), comuníquese con un centro de intoxicaciones y después acuda a la sala de urgencias. Es de gran ayuda saber qué tipo de sustancia química ingirió el niño o a cuál estuvo expuesto. Tal vez deba llevarla al hospital. Es conveniente tener el número del centro de intoxicaciones, (En los EE.UU. (800) 222- 1222), en un lugar accesible, como el refrigerador.
Prevención de las quemaduras
Si bien es imposible evitar todos los accidentes en los niños, algunas simples precauciones pueden reducir la posibilidad de que su hijo sufra quemaduras en su hogar.
En general
Mantenga los fósforos, los encendedores, las sustancias químicas y las velas encendidas fuera del alcance de los niños.
Coloque tapas de seguridad en todos los tomacorrientes.
Deshágase de los artefactos y electrodomésticos con cables pelados o viejos, y de los alargues que estén dañados.
Si tiene que utilizar un humidificador o vaporizador, opte por los modelos de agua fría en lugar de los de agua caliente.
Elija prendas para dormir ignífugas o retardantes de llama (ya sea de poliéster o de algodón tratado). Las camisetas o pantalones de algodón que no están identificados como prendas de dormir no suelen ser ignífugos.
Asegúrese de que los niños mayores sean muy cuidadosos cuando usan planchas o rizadores para el cabello.
Evite los incendios en el hogar asegurándose de contar con un detector de humo en todos los niveles de la casa y en cada habitación. Verifique su funcionamiento cada mes y cambie las pilas dos veces por año.
No fume dentro de la casa, en especial si está cansado, si toma alguna medicación que le da sueño, o cuando está en la cama.
No utilice fuegos artificiales ni luces de bengala.
En el baño
Ajuste el termostato de su calentador de agua en 120 grados Fahrenheit (49 grados Celsius) o por debajo de esta temperatura, o utilice el ajuste “bajo-medio”. Un niño puede sufrir una escaldadura en 2 o 3 segundos si la temperatura supera el nivel indicado en tan sólo 5 grados. Si no le es posible controlar la temperatura del agua (si vive en un departamento, por ejemplo), instale un dispositivo antiescaldaduras, que es bastante económico y fácil de instalar (puede hacerlo usted mismo o llamar a un plomero).
Pruebe siempre la temperatura del agua con el codo antes de colocar al niño en la bañadera.
Abra siempre el agua fría primero y apáguela siempre al final cuando llene la bañadera.
Aleje a los niños de los grifos y los artefactos para reducir las probabilidades de que jueguen con ellos y abran el agua caliente.
En la cocina o el comedor
Coloque las asas de las ollas y sartenes hacia la parte posterior cuando cocine.
Bloquee el acceso al horno siempre que sea posible.
Nunca permita que un niño use un andador en la cocina (la Academia Norteamericana de Pediatría desaconseja totalmente el uso de andadores).
Evite utilizar manteles o individuales grandes. Si un niño pequeño tira de ellos, tal vez se vuelque una bebida o un plato de comida caliente encima.
Mantenga las bebidas y los alimentos calientes fuera del alcance de los niños.
Nunca tome bebidas calientes o sopa con un niño sobre su falda, ni transporte platos o líquidos calientes por donde están sus hijos. Si tiene que caminar con un líquido caliente por la cocina (como un plato de sopa o una taza de café), asegúrese de saber dónde está su hijo para no tropezarse con él.
Nunca alce a un bebé o un niño pequeño mientras cocina.
Nunca caliente los biberones en el microondas. El líquido se puede calentar de manera despareja y dejar zonas de leche que pueden escaldar la boca de su bebé.
Coloque mallas de protección en los hogares de leña o las estufas. Los radiadores y los calentadores eléctricos también deben contar con una malla de protección.
Fuera del hogar o en el automóvil
Utilice los juegos de jardín con precaución. Si afuera hace mucho calor, úselos sólo por la mañana, ya que se habrán enfriado durante la noche.
Retire el asiento de seguridad o la sillita de paseo de su hijo del sol cuando no los esté usando; el metal o el plástico, si se calientan, pueden provocarles quemaduras a sus hijos. Si debe dejar el asiento para el automóvil o la silla de paseo al sol, cúbralos con una frazada o una toalla.
Antes de estacionar su automóvil en un día de calor, esconda las placas metálicas de los cinturones de seguridad en los asientos para evitar que el sol las caliente.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#58849 - 20/02/09 06:03 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
Socialismo y COMUNISMO
El socialismo es una ideología de economía política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo colectivo, no-estatal o estatal, y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello el socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Al socialismo se le atribuye el siguiente principio: "De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades".
Explicación previa al contexto
En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.
Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal considerando que el capitalismo sólo era posible gracias al poder impositivo o la coacción que garantiza privilegios legales sobre la propiedad a quienes tienen el favor del poder estatal y continuaron reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios de producción en poder de los productores", de todas formas durante el siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista minoritaria y heterodoxa.
La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es la socialdemocracia, ya que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
Somo ya se indicó el significado dado al socialismo es muy amplio y puede variar según el exponente al igual que los proyectos que aplicarían, aunque normalmente se refieren al socialismo democrático-estadocéntrico o de partido (parlamentario) y su modelo suele ser el de políticas económicas intervencionistas.
Según Heinz Dieterich lo que en América latina se denominan actualmente gobiernos socialistas, son más bien intentos de aplicación contemporáneos de las políticas de la economía social de mercado de la democracia cristiana de antaño.
Historia
Origen
La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier,concibió los falansterios- comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.
Ver Socialismo utópico
Los debates entre los socialistas clásicos
Karl MarxPoco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución Rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectivaLa teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo (anarcosocialismo), que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa individual, la cooperación voluntaria, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.
Socialismo del siglo XX
El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, naciones socialistas de Asia y del Caribe.
Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin "limpiando" simbólicamente el mundo de los reyes, ricos e imperialistas , glorificando así el socialismo.Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.
Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en las demás naciones socialistas, principalmente las europeas.
Socialismo del siglo XXI
A pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual por el progreso hizo el hundimiento del socialismo ortodoxo en muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia y Vietnam. Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos un considerable desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta nación más poderosa económicamente del mundo y cuya mano de obra se ha generalizado por el mercado mundial.
La geopolítica neoliberal, que se supone sería causada por la globalización corporativista, han provocado según estos movimientos, tales daños sociales y económicos a muchos países tanto desarrollados como del Tercer Mundo (también se atribuyen a la corrupción y autoritarismo de partidos políticos y gobiernos), que habrían provocado no solo un despertar de un nuevo tipo de socialismo democrático, sino la caída y desprestigio del sistema democrático liberal en muchos países.
Una ideología, un grupo de ideologías
Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.
En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese objetivo.
......................................
Comunismo
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Comunismo}} ~~~~
El comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:
Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones;
A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último, se la llama comunismo;
Es la fase acabada del socialismo.
Existen, por último, doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas.
Orígenes y fuentes históricas del comunismo [editar]
Socialismo Utópico [editar]Artículo principal: Socialismo Utópico
Fuente: La teoria de las Trompetas de Buron (2008) El comunismo como tradición política e ideológica surge durante el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia revolucionaria. Es durante este gobierno de tinte reaccionario que Babeuf llevara a cabo la "Conspiración de los Iguales", la primera acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideologia comunista. El babeuvismo proponía la eliminación de la propiedad privada, la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la única y verdadera igualdad, no solo politica, sino también economica. El movimiento, claro está, fue salvajemente reprimido, si bien su pensamiento resistirá el paso del tiempo y engendrará la mayoría de los comunismos posteriores
Las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo a partir del llamado socialismo utópico, cuyos principales exponentes son Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon.
Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía medirse con base al trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer la abolición del capitalismo para la formación de una sociedad comunista. Y el Conde de Saint-Simon consideró que la nueva sociedad debía estar planificada para atender las necesidades de los pobres. Estos autores propusieron la transición hacia nuevas sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por el trabajo de voluntarios; sin embargo, no consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por clases sociales antagónicas.
Historia del movimiento comunista
El comunismo se ha desarrollado organizativamente a través de la historia por medio de diversos movimientos políticos. Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formación de las Internacionales comunistas.
La Primera Internacional
La Primera Internacional (PI, formalmente la Asociación Internacional de los Hombres Trabajadores) fue la primera que intentó reunir a los sindicatos y a los partidos asociados a la clase trabajadora. Fue fundada en Londres durante una reunión entre trabajadores llevada a cabo en Saint Martin's Hall. Su primer congreso se llevó a cabo en 1866 en Ginebra. En 1872 su sede se traslada a desde Londres a Nueva York. En su momento la Internacional llegó a contar con 1.2 millones de miembros en todo el mundo, aunque su gaceta oficial publicaba 8 millones.
En la PI se evidenciaron los conflictos ideológicos entre anarquismo y marxismo. La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponían un período de transición después de la revolución social antes de la disolución final del estado idea que los bakuninistas no aceptaban considerando que la revolución debía acabar inmediatamente con el estado. El resultado final de esta división fue la expulsión de los anarquistas y anarcosindicalismo de la Internacional. La PI fue disuelta en 1876.
La PI no debe ser confundida con la Asociación Internacional de los Trabajadores, fundada en los años 1922 y 1923 por los anarquistas y anarcosindicalistas.
Relación del marxismo con el anarquismo
Artículo principal: Anarquismo y marxismo
En su libro ¿Qué es la propiedad?, Pierre-Joseph Proudhon, con argumentos históricos, jurídicos, y económicos, procura demostrar que la propiedad sobre ciertos bienes en el orden político presente es un acto de robo, Proudhon idenfica la propiedad como un derecho inalienable de todo individuo que justamente el orden económico político no respeta en pos de beneficiar a unos pocos. Proudhon critica el concepto de la renta como la idea de exigir algo a cambio de nada. Identifica por vez primera a una parte de la población (los obreros) como los productores de riqueza, y a otra como los usurpadores de ésa riqueza (la burguesía). Concluye que esta apropiación de propiedad sólo puede ser posible a través de una imposición jurídica por parte del Estado. Por lo tanto, según Proudhon, los ciudadanos nunca estarán libres de la expoliación hasta que desaparezca el Estado.
La Segunda Internacional
Tras varios fracasos por refundar la Primera Internacional, se fundó en 1889 la Segunda Internacional (SI) que agrupó a diversos partidos socialistas y laboristas. La SI es parte de la historia del comunismo únicamente en referencia a los grupos al interior de ésta que luego formaron la Tercera Internacional debido a su carácter eminentemente socialdemócrata. La SI se disolvió en 1916 después del inicio de la Primera Guerra Mundial.
La Tercera Internacional
La hoz y el martillo, símbolos del comunismo adoptados por los partidos marxistas-leninistas a partir de la Tercera Internacional, tal como aparecían en bandera de la Unión Soviética.
La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como aparecía en bandera de la Unión Soviética.Al disolverse la Segunda Internacional los grupos socialistas revolucionarios que se habían opuesto a la Primera Guerra Mundial convocaron a la Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y a la Conferencia de Kienthal en abril de 1916. Estas conferencias fueron el antecedente directo de la Tercera Internacional también conocida por su abreviatura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический Интернационал, "Internacional Comunista"), la cual fue fundada en su primer congreso de Petrogrado en 1919 por iniciativa del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique). La tercera Internacional rompió definitivamente con los grupos socialdemócratas y siguió las directrices marcadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética.
En esta internacional también se manifestó el conflicto entre estalinistas y trotskistas, los trotskistas solo reconocen la legitimidad de los primeros cuatro congresos de la Internacional, ocurridos antes de la llegada al poder de Hitler en Alemania, momento en el que los trotskistas se separan definitivamente de la Internacional y empieza la formación de una cuarta Internacional.
El 15 de mayo de 1943, después de celebrada la Conferencia de Teherán, el Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, "teniendo en cuenta la madurez de los partidos comunistas", y para evitar los recelos de los países capitalistas aliados decidió disolver la Internacional Comunista.
Los partidos comunistas
la primera revolución que seguía los postulados marxistas no se produjo en un país central, sino en Rusia, en 1917. El líder del movimiento, Vladimir Ilich Ulianov explicó esta imprevista (por Marx y Engels) resolución de las contradicciones capitalistas señalando que el capitalismo había fallado en su "eslabón más débil". En efecto, Rusia era un país de escaso desarrollo industrial y predominante base campesina semifeudal.
La Revolución Rusa llevó a cabo la supresión de la propiedad privada en la industria, creó cooperativas agrarias de incorporación forzosa para los campesinos y avanzó hacia la multiplicación de los medios de producción, en medio de una guerra civil que duró cuatro años. Uno de los primeros objetivos de Lenin fue electrificar Rusia (Lenin dijo en una ocasión que el comunismo era "soviets más electricidad"). Durante el gobierno de Stalin, la industrialización se hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales. La II Guerra Mundial agudizó el proceso de creación de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aumentó los controles estatales. Este período se caracterizó por el avance hacia el socialismo a través de diversos planes quinquenales y de una concentración de poder en manos del Comité Central, según los partidarios de Stalin, necesaria por la Guerra.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba los antiguos dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de Stalin, en 1953, sobrevino la crítica a sus métodos y al denominado culto de la personalidad, tolerados y auspiciados desde el poder. Esta etapa fue conocida como la del deshielo.
En 1991, tras un proceso de sucesivas reformas, y presionado por la Guerra Fría, el país se inició en el sistema capitalista, y las repúblicas que integraban la URSS se independizaron. La destrucción del Muro de Berlín que separaba la zona comunista de la zona capitalista (herencia de la división territorial posterior a la Segunda Guerra Mundial) fue el símbolo de esta caída.
La República Popular China, que había realizado su revolución en 1949, siguió adelante el proceso, en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas mixtas a fines del siglo, sin cambiar el sistema político de partido único, y aún ejerciendo un fuerte control estatal.
A partir de la Revolución Rusa, la denominación de comunista quedó restringida a los partidos marxistas que se alinearon con la Unión Soviética. En cada lugar del mundo tuvieron suertes diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las excepciones fueron los países de Europa del Este que estuvieron bajo el control de los soviéticos (a semejanza de la Europa occidental bajo control norteamericano) durante más de 40 años después de la Segunda Guerra Mundial; Corea del Norte, Vietnam y Cuba. En Chile, a comienzos de los 70, la UP (Unidad Popular) llegó al gobierno, está era una alianza de partidos y movimientos de izquierda, el Partido Comunista lo componía enconjunto a otros junto al Partido Socialista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, la Izquierda Cristiana y el Partido Radical entre otros. Esta experiencia fue frustrada por la férrea oposición de las fuerzas de centro y derecha apoyadas por los Estados Unidos, que produjeron finalmente un golpe de estado (1973) y la muerte del presidente socialista Salvador Allende.
El movimiento comunista internacional atravesó grandes crisis en el siglo XX. La primera de ellas relacionada con el alejamiento de León Trotsky de la conducción de la Unión Soviética debido a sus diferencias con Stalin. Trotsky se exilió en México, donde fue asesinado por un agente bajo el mando de la GPU:Ramon Mercader. El ex conductor del Ejército Rojo postulaba la revolución permanente. La segunda gran crisis la provocó el enfrentamiento de la Unión Soviética y China en lo referente a la política internacional. Desde los años del encumbramiento del fascismo en Europa, la Unión Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que actuaban en el mundo capitalista y de coexistencia pacífica con el imperialismo. El Partido Comunista de China tenía una política de confrontación directa con el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales confrontadas con el mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo pro- chino viró hacia extrañas alianzas según fuera la relación de cada gobierno con Pekín.
Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francés y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas políticas clave en sus respectivos países. Dominaban ampliamente el movimiento sindical, tenían una importante representación parlamentaria y jugaban una compleja política de alianzas en el plano interno. Fueron críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta posición independiente convirtió a ambos partidos en núcleo del eurocomunismo, cuyo sesgo distintivo era la confianza en alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas. El eurocomunismo se enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética. El Partido Comunista de Francia no modificó, sin embargo, el método de conducción centralista hacia lo interno. Menos rígido fue en ese sentido el Partido Comunista de Italia. Éste, además, diseñó una política de compromiso histórico hacia la Democracia Cristiana (centro) que significaba mucho más que eventuales alianzas tácticas. El Partido Comunista de España, menos poderoso, se sumó al eurocomunismo.
Después de la caída de la Unión Soviética, los partidos comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una política reformista, otras desarrollaron una táctica de oposición a la globalización capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el llamado capitalismo consumista, y orientándose en algunos casos hacia el comunismo libertario. Muchos simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y América latina.
Ln Cuba, la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes revolucionarios que no pertenecían al Partido Comunista. Pero éste se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Unión Soviética, en gran parte debido al bloqueo económico que estableció Estados Unidos. Caída esta, Cuba permaneció como un solitario baluarte del comunismo en América, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros en su débil economía, centrada en el turismo.
Incluso en la República Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico que distan mucho de los principios políticos que promulgan. Una mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo en la práctica en, cada vez más, amplios sectores económicos.
Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países socialistas de la actualidad son Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado por el rechazo de reformas liberalizadoras, y una defensa férrea de la economía socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para permitir la entrada de capital extranjero.
La Kominform
En 1947 fue creada la Kominform (Oficina de Información Comunista) como sustituta de la Komintern, y reunía a los Partidos Comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia. Fue disuelta a su vez en 1956.
La Cuarta Internacional
En Francia, Trotsky y sus simpatizantes, tras ser expulsado este de la Unión Soviética a causa de su rivalidad con Stalin, consideraron que la tercera internacional había quedado sometida al estalinismo y que sería incapaz de llevar a la clase trabajadora al poder. En consecuencia fundaron la cuarta Internacional(CI). A través de su historia, la CI fue perseguida tanto por los gobiernos capitalistas como por la Policía secreta Soviética y los miembros de la Tercera Internacional. Los seguidores de la Unión Soviética y más tarde los maoístas consideran a la CI y al trotskismo en general como una corriente ilegítima hasta la actualidad.
La CI sufrió una escisión en 1940 y otra aún más importante en 1953, a pesar de la reunificación parcial ocurrida en 1963 hay que decir que actualmente son varias agrupaciones que Internacional trotskista se consideran en la actualidad los continuadores de la CI.
Crítica al comunismo
Artículo principal: Críticas al comunismo
El comunismo se ha confundido con el marxismo-leninismo. En este sentido, la crítica al "comunismo" no solo ha venido de los sectores derechistas o centristas, sino también del comunismo de izquieda, ej., consejismo, autonomismo.
Existen varias críticas contemporaneas al comunismo marxista y al marxismo-leninismo. Ya sea desde el anticomunismo (fascismo, nacionalismo, neoconservadurismo), desde los movimientos demócratas liberalismo, socialdemocracia, como desde el anarquismo.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#59457 - 26/02/09 02:24 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
hola.!!!te.quiero!!!
Memoria USB (pendrive)
Memoria USB con lector de tarjetas incorporado.Una memoria USB (de Universal Serial Bus, en inglés pendrive o USB flash drive) es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterías (pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos) y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los DVD.
Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes, y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 GB o más (esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD´S de 700MB o 91.000 disquetes de 1.44 MB aproximadamente). Su gran popularidad le ha supuesto infinidad de denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas. El calificativo USB o el propio contexto permite identificar fácilmente el dispositivo informático al que se refieren.
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector. En equipos algo antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 95) se necesita instalar un controlador de dispositivo (driver) proporcionado por el fabricante. Los sistemas GNU/Linux también tienen soporte para dispositivos de almacenamiento USB. Historia [editar]Las unidades flash USB fueron inventadas en 1995 por IBM como un reemplazo de las unidades de disquete para su línea de productos ThinkPad. Aunque fue un invento de IBM, ésta no lo patentó. IBM contrató más tarde a M-Systems para desarrollarlo y fabricarlo en forma no exclusiva. M- Systems mantiene la patente de este dispositivo, como también otras pocas relacionadas.
Las primeras unidades flash fueron fabricadas por M-Systems bajo la marca "Disgo" en tamaños de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64 MB. Estos fueron promocionados como los "verdaderos reemplazos del disquete", y su diseño continuó hasta los 256 MB. Los fabricantes asiáticos pronto fabricaron sus propias unidades más baratas que las de la serie Disgo.
Las modernas unidades flash poseen conectividad USB 2.0 y almacenan hasta 128Gb de memoria.
Utilidades [editar]
Memoria USB por dentroLa mayoría de las memorias USB son pequeñas y ligeras. Son populares entre personas que necesitan transportar datos entre la casa, escuela o lugar de trabajo. Teóricamente, la memoria flash puede retener los datos durante unos 20 años y escribirse un millón de veces.
Aunque inicialmente fue concebido para guardar datos y documentos, es habitual encontrar también en las memorias USB programas de utilidad que el usuario puede ejecutar directamente desde el dispositivo, sin necesidad de realizar ninguna instalación en el sistema operativo anfitrión.
Los nuevos dispositivos U3 para Microsoft Windows integran un menú de aplicaciones, semejante al propio menú de "Inicio", que permiten organizar archivos de imágenes, música, etc. Para memorias de otros fabricantes también existen colecciones basadas en software libre como es el caso de PortableApps.com.
La disponibilidad de memorias USB a costos reducidos ha provocado que sean muy utilizadas con objetivos promocionales o de marketing, especialmente en ámbitos relacionados con la industria de la computación (por ejemplo, en eventos tecnológicos). A menudo se distribuyen de forma gratuita, se venden por debajo del precio de coste o se incluyen como obsequio al adquirir otro producto.
Habitualmente, estos dispositivos se personalizan grabando en la superficie de la memoria USB el logo de la compañía, como una forma de incrementar la visibilidad de la marca. La memoria USB puede no incluir datos o llevar información precargada (gráficos, documentación, enlaces web, animaciones Flash u otros archivos multimedia, aplicaciones gratuitas o demos). Algunas memorias con precarga de datos son de sólo lectura; otras están configuradas con dos particiones, una de sólo lectura y otra en que es posible incluir y borrar datos. Las memorias USB con dos particiones son más caras.
Las memorias USB pueden ser configuradas con la función de autoarranque (autorun) para Microsoft Windows, con la que al insertar el dispositivo arranca de forma automática un archivo específico. Para activar la función autorun es necesario guardar un archivo llamado autorun.inf con el script apropiado en el directorio raíz del dispositivo.[1] La función autorun no funciona en todos los ordenadores. En ocasiones esta funcionalidad se encuentra deshabilitada para dificultar la propagación de virus y troyanos que se aprovechan de este sistema de arranque.
Otra utilidad de estas memorias es que, si la BIOS del equipo lo admite, pueden arrancar un sistema operativo sin necesidad de otro disquete, CD, DVD ni siquiera disco duro. El arranque desde USB está muy extendido en ordenadores nuevos y un USB ocupa mucho menos y es más rápido que una disquetera o incluso que un lector de CD/DVD-ROM. Se pueden encontrar distribuciones de GNU/Linux que están contenidas completamente en un llavero USB y pueden arrancar desde allí (véase LiveCD).
Las memorias USB de gran capacidad, al igual que los discos duros o grabadoras de CD/DVD son un medio fácil para realizar una copia de seguridad, por ejemplo. Hay grabadoras y lectores de CD-ROM, DVD, disquetera o Zip que se conectan por USB.
Además, en la actualidad, existen equipos de audio con entradas USB a los cuales podemos conectar nuestro pendrive y reproducir la musica contenida en el mismo.
Como medida de seguridad, algunas memorias USB tienen posibilidad de impedir la escritura mediante un interruptor, como la pestaña de los antiguos disquetes. Otros permiten reservar una parte para ocultarla mediante una clave.
Fortalezas y debilidades [editar]A pesar de su bajo costo y garantía, hay que tener muy presente que estos dispositivos de almacenamiento pueden dejar de funcionar repentinamente por accidentes diversos: variaciones de voltaje mientras están conectadas, por dejarlas caer de una altura superior a un metro.
Las unidades flash son inmunes a rayaduras y al polvo que afecta a las formas previas de almacenamiento portátiles como discos compactos y disquetes. Su diseño de estado sólido duradero significa que en muchos casos puede sobrevivir a abusos ocasionales (golpes, caídas, pisadas, pasadas por la lavadora o salpicaduras de café). Esto lo hace ideal para el transporte personal de datos, archivos de trabajo o datos personales a los que se quiere acceder en múltiples lugares. La casi omnipresencia de soporte USB en computadoras modernas significa que un dispositivo funcionará en casi todas partes. Sin embargo, Microsoft Windows 98 no soporta dispositivos USB de almacenamiento masivo genéricos, se debe instalar un driver separado para cada fabricante. Para Microsoft Windows 95 dichos drivers son casi inexistentes.
Las unidades flash son una forma relativamente densa de almacenamiento, hasta el dispositivo más barato almacenará lo que docenas de disquetes, y por un precio moderado alcanza a los CD en tamaño o los superan. Históricamente, el tamaño de estas unidades ha ido variando de varios megabytes hasta unos pocos gigabytes. En el año 2003 las unidades funcionaban a velocidades USB 1.0/1.1, unos 1.5 Mbit/s o 12 Mbit/s. En 2004 se lanzan los dispositivos con interfaces USB 2.0. Aunque USB 2.0 puede entregar hasta 480 Mbit/s, las unidades flash están limitadas por el ancho de banda del dispositivo de memoria interno. Por lo tanto se alcanzan velocidades de lectura de hasta 100 Mbit/s, realizando las operaciones de escritura un poco más lento. En condiciones óptimas, un dispositivo USB puede retener información durante unos 10 años.
Las memorias flash implementan el estándar "USB mass storage device class" (clase de dispositivos de almacenamiento masivo USB). Esto significa que la mayoría de los sistemas operativos modernos pueden leer o escribir en dichas unidades sin drivers adicionales. En lugar de exponer los complejos detalles técnicos subyacentes, los dispositivos flash exportan una unidad lógica de datos estructurada en bloques al sistema operativo anfitrión. El sistema operativo puede usar el sistema de archivos o el esquema de direccionamiento de bloques que desee. Algunas computadoras poseen la capacidad de arrancar desde memorias flash, pero esta capacidad depende de la BIOS de cada computadora, además, para esto, la unidad debe estar cargada con una imagen de un disco de arranque.
Las memorias flash pueden soportar un número finito de ciclos de lectura/escritura antes de fallar, Con un uso normal, el rango medio es de alrededor de varios millones de ciclos. Sin embargo las operaciones de escrituras serán cada vez más lentas a medida que la unidad envejezca.
Esto debe tenerse en consideración cuando usamos un dispositivo flash para ejecutar desde ellas aplicaciones de software o un sistema operativo. Para manejar esto (además de las limitaciones de espacio en las unidades comunes), algunos desarrolladores han lanzado versiones de sistemas operativos (como Linux) o aplicaciones comunes (como Mozilla Firefox) diseñadas especialmente para ser ejecutadas desde unidades flash. Esto se logra reduciendo el tamaño de los archivos de intercambio y almacenándolos en memoria RAM.
Consideraciones de uso [editar]Antes de retirar la memoria del puerto USB es conveniente que el usuario notifique al sistema operativo (desmontar en GNU/Linux o "Quitar el Hardware con seguridad " desde el "Administrador de dispositivos" en Windows o "Expulsar" en Mac OS). En algunos sistemas la escritura se realiza en forma diferida (esto significa que los datos no se escriben en el momento) a través de un caché de escritura para acelerar los tiempos de dicha escritura y para que el sistema escriba finalmente "de una sola vez" cuando dicho caché se encuentre lleno, pero si la unidad es retirada antes que el sistema guarde el contenido de la caché de escritura se pueden provocar discrepancias en el sistema de archivos existente en la memoria USB que podría generar pérdidas de datos.
Para reducir el riesgo de pérdida de datos, la caché de escritura está desactivada en forma predeterminada para las unidades externas en los sistemas operativos Windows a partir de Windows XP.
Las memorias USB no afectan el funcionamiento ni modifican nada del sistema operativo, ni mucho menos pueden hacer un daño en los mismos. Indicar que se desconectará una memoria USB solo activará una función del propio sistema para desmontar dicho accesorio e impedir que esté disponible para su uso, no para apagar o quitar la corriente que el equipo le suministre. Si algún programa o proceso está usando un archivo que esté alojado en la unidad USB cuando se esté desmontando, el sistema operativo indicará con un mensaje de que no se puede desmontar el dispositivo porque está siendo utilizado o algo similar. De hecho, aunque el sistema operativo no reconozca o tenga montada la unidad para su uso de lectura y/o escritura, la memoria USB igual está siendo alimentada por los 5 voltios que el pc le suministra. Todas las memorias tienen un circuito electrónico interno que impiden un funcionamiento inmediato mediante un retardo de unos cuantos milisegundos después de ser insertadas en el puerto USB.
El cuidado de los pendrive o memorias USB es similar al de las tarjetas electrónicas, evitando caídas o golpes, humedad, campos magnéticos y calor extremo.
En sistemas Windows (2000 ~ XP con SP2) con unidades de red asignadas, puede ocurrir que al conectar la memoria USB el sistema le proporcione una letra previamente en uso. En ese caso, habrá que acudir al administrador de discos (diskmgmt.msc), localizar la unidad USB y cambiar manualmente la letra de unidad.[2]
Componentes [editar]
Componentes internos de un llavero USB típico
1 Conector USB 2 Dispositivo de control de almacenamiento masivo USB 3 Puntos de Test 4 Circuito de Memoria flash 5 Oscilador de cristal 6 LED 7 Interruptor de seguridad contra escrituras 8 Espacio disponible para un segundo circuito de memoria flash
Componentes primarios [editar]Las partes típicas de una memoria USB son las siguientes:
Un conector USB macho tipo A (1): Provee la interfaz física con la computadora.
Controlador USB de almacenamiento masivo (2): Implementa el controlador USB y provee la interfaz homogénea y lineal para dispositivos USB seriales orientados a bloques, mientras oculta la complejidad de la orientación a bloques, eliminación de bloques y balance de desgaste. Este controlador posee un pequeño microprocesador RISC y un pequeño número de circuitos de memoria RAM y ROM.
Circuito de memoria Flash NAND (4): Almacena los datos.
Oscilador de cristal (5): Produce la señal de reloj principal del dispositivo a 12 MHz y controla la salida de datos a través de un bucle de fase cerrado (phase-locked loop)
Componentes adicionales [editar]Un dispositivo típico puede incluir también:
Puentes y Puntos de prueba (3): Utilizados en pruebas durante la fabricación de la unidad o para la carga de código dentro del procesador.
LEDs (6): Indican la transferencia de datos entre el dispositivo y la computadora.
Interruptor para protección de escritura (7): Utilizado para proteger los datos de operaciones de escritura o borrado.
Espacio Libre (8): Se dispone de un espacio para incluir un segundo circuito de memoria. Esto le permite a los fabricantes utilizar el mismo circuito impreso para dispositivos de distintos tamaños y responder así a las necesidades del mercado.
Tapa del conector USB: Reduce el riesgo de daños y mejora la apariencia del dispositivo. Algunas unidades no presentan una tapa pero disponen de una conexión USB retráctil. Otros dispositivos poseen una tapa giratoria que no se separa nunca del dispositivo y evita el riesgo de perderla.
Ayuda para el transporte: En muchos casos, la tapa contiene una abertura adecuada para una cadena o collar, sin embargo este diseño aumenta el riesgo de perder el dispositivo. Por esta razón muchos otros tiene dicha abertura en el cuerpo del dispositivo y no en la tapa, la desventaja de este diseño está en que la cadena o collar queda unida al dispositivo mientras está conectado. Muchos diseños traen la abertura en ambos lugares.
Desarrollos futuros [editar]Las empresas de semiconductores están haciendo un gran esfuerzo en reducir los costos de los componentes mediante la integración de varias funciones de estos dispositivos en un solo chip, esto produce una reducción de la cantidad de partes y, sobre todo, del costo total.
Actualmente se esta tratando de desarrollar en dichos lugares los dispositivos flash a una velocidad de 3.0.
Sin embargo, este dispositivo flash USB 3.0. esta mejorado y alcanza una buena velocidad de transmisión debido a su nueva tecnología.
USB 3.0 [editar]Presentado en el año 2008. Aunque está listo para su uso, es probable que pase entre uno o dos años, para ser incluido en dispositivos de uso masivo, lo que sitúa la aparición de productos con esta nueva especificación a partir del año 2009 o 2010.
La principal novedad técnica del puerto USB 3.0. será la inclusión de fibra óptica, lo cual eleva a 4.8 gigabits/s la capacidad de transferencia que en la actualidad es de 480 Mb/s. Se mantendrá el cableado interno de cobre para asegurarse la compatibilidad con la tecnologías USB 1.0 y 2.0.
Si en USB 2.0 el cable dispone de cuatro lineas, un par para datos, una de corriente y una de toma de tierra, en USB 3.0 se añade cinco líneas. Dos de ellas se usarán para el envío de información y otras dos para la recepción, de forma que se permite el tráfico bidireccional, en ambos sentidos al mismo tiempo. El aumento del número de líneas permite incrementar la velocidad de transmisión desde los 480 Mb/s hasta los 4,8 Gb/s. De aquí se deriva el nombre que también recibe esta especificación: USB Superspeed.
La cantidad de energía que transporta un cable USB 1.x y 2.0 resulta insuficiente en muchas ocasiones para recargar algunos dispositivos, especialmente si utilizamos concentradores donde hay conectados varios de ellos. En USB 3.0, se aumenta la intensidad de la corriente de 100 miliamperios a 900 miliamperios, con lo que pueden ser cargados más dispositivos o hacerlo más rápido. Este aumento de la intensidad podría traer consigo un menor rendimiento energético. Pero pensando en ello, USB 3.0 utiliza un nuevo protocolo basado en interrupciones, al contrario que el anterior que se basaba en consultar a los dispositivos periódicamente.
El aumento de líneas en USB 3.0 provoca que el cable sea más grueso, un inconveniente importante. Si hasta ahora los cables eran flexibles, con el nuevo estándar estos tienen un grueso similar a los cables que se usan en redes Ethernet, siendo por tanto más rígidos.
Afortunadamente, igual que pasa entre USB 2.0 y USB 1.1 la compatibilidad está garantizada entre USB 3.0 y USB 2.0, gracias al uso de conectores similares, cuyos contactos adicionales se sitúan en paralelo, de forma que no afectan en caso de usar algún puerto que no sea del mismo tipo.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#59458 - 26/02/09 02:39 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
esas.personas.que.dicen.que.incorporan.espiritus.esos.a.los.que. llaman.mediums.sera.que.se.disocian.y.no.lo.saben? sera.que.en.lugar.de.ser.midiums.son.personas.que.presentan. sintomas.de.tlp.?
sera.que.ellos.creen.que.son.maria.lionza.o.el.negro.felipe? sera.que.eso.de.la.mediunidad.existe.o.solo.son.personas.con estados.de.conciencia.alterados.y.una.futura.visita.a.un. psiquiatra?para.que.le.de.pastillitas.y.no.se.crean.todo.ese. cuento.de.la.mediunidad...
La disociación en psicología y psiquiatría se refiere a
una sintomatología donde elementos inaceptables son eliminados de la autoimagen o negados de la conciencia, o sintomatología en la cual funciones corporales, ya sea completamente o bien por áreas de las mismas, dejan de operar o se ven seriamente impedidas, y donde no se presentan ni daño somático ni trastorno facticio. Esa "inaceptabilidad" mencionada se debe a que el constatar dichos elementos se ha vuelto aversivo para la persona, sea como estrategia de afrontamiento al estrés o ansiedad, o igualmente por contingencias ambientales actuales especialmente de tipo social/interpersonal.
Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa que consiste en escindir elementos disruptivos para el yo, del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto convive con fuertes incongruencias, sin lograr conciencia de esto. Es un mecanismo psicótico que suele encontrarse en los pacientes limite con complejo preedípico, denominados "borderline".
..........................................
El trastorno límite de la personalidad, o borderline, también llamado limítrofe o fronterizo, abreviado como TLP, es actualmente definido por el DSM-IV (DSM-IV 301.83[1] ) como un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación.[2] Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados "dramático-emocionales". Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad.[3]
El término borderline para referirse al trastorno está ampliamente extendido, incluso fuera del mundo anglosajón. Las razones son de índole histórica (véase Apartado I), debido a la popularización del concepto en psiquiatría por C.H. Hughes y posterior adopción por el psicoanalista Adolf Stern en 1938 para caracterizar afecciones psiquiátricas que superaban la neurosis pero que no alcanzaban la psicosis (muchos autores califican los síntomas del TLP como pseudopsicóticos). Bajo esta concepción se establecía un continuo gradual entre uno y otro extremo, situándose el trastorno en el "límite".
El concepto formal de Trastorno límite de la personalidad es relativamente nuevo en el campo de la psicopatología. No apareció en el Manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) publicado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría hasta el 1980 (DSM-III). Es a partir de ahí, una vez logrado el estatus oficial de "trastorno de la personalidad", cuando se dispara el interés por esta patología. Esto se logró tras grandes controversias y disputas iniciadas en los años 1970. La nomenclatura oficial y criterios diagnósticos se acordaron mediante compromisos entre los diferentes modelos y atendiendo a datos empírico-descriptivos. Con esta definición se dejó atrás definitivamente la idea anterior de la afección como un fenómeno que fluctuaba entre la neurosis y la psicosis para constituir un cuadro con entidad propia y no un límite de un continuo entre otros dos.
Actualmente sólo conservan esta denominación el DSM-IV-TR y la 9ª revisión de la Clasificación internacional de enfermedades, pero ha sido cambiada en la 10ª revisión de CIE, que lo divide en dos apartados, denominándolo "Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad" con dos variantes según el síntoma predominante, llamadas de "tipo impulsivo" y de "tipo borderline". En las reuniones previas del grupo internacional asesor para la 11ª Revisión de CIE, cuyo borrador alfa se publicará en diciembre de 2008, se insiste en la armonización de los trastornos mentales con DSM, lo cual, dada la polémica a la que está sujeto el término, que se describe en este artículo y en el Apartado I, supondrá con toda probabilidad la desaparición del término "trastorno límite de la personalidad".[4] Características diferenciales de género [editar]La primera diferencia significativa es la mayor prevalencia (3:1) en mujeres que en hombres. Al ser tan llamativa, ha generado todo tipo de investigaciones. Existen dos opciones para explicar esta diferencia. La primera es que existe algún tipo de defecto de diseño (bías o sesgo) en los instrumentos de observación estadística. La segunda es que realmente existen diferencias sociales o biológicas. En cuanto a las causas por las que hay más diagnósticos (no casos, puesto que posiblemente no se conoce exactamente la prevalencia real en hombres) serían: el abuso sexual, que es común en los historiales de TLP, se dan más en mujeres; las mujeres experimentan más mensajes inconsistentes e invalidantes; las mujeres son socializadas para ser más dependientes; al publicarse una mayor prevalencia, los profesionales tienden a dar más diagnósticos de TLP a mujeres; los hombres tienden, por el estigma social, a buscar menos ayuda psiquiátrica; los hombres son tratados de adicciones y los síntomas borderline pasan desapercibidos porque se supone que el TLP es "cosa de mujeres" y en definitiva: mientras que las mujeres TLP acaban en el sistema de salud, los hombres acaban en la cárcel (ver coste social).[45]
En general, ambos géneros comparten más similitudes que diferencias. Sin embargo, algunos estudios epidemiológicos señalan que el curso del trastorno suele presentar diferencias características de género.[46] En especial:
Los varones con TLP suelen tener con más frecuencia problemas con el abuso de substancias y comorbididad con el trastorno narcisista, trastorno esquizotípico y trastorno antisocial. Las mujeres, por el contrario, tienen más posibilidad de padecer trastorno por estrés postraumático, trastornos alimentarios y de la identidad. Sin embargo, al revisar en el mismo estudio algunas diferencias que se presentan más en mujeres, como la depresión mayor, tienen una tasa de prevalencia semejante en ambos sexos cuando se padece TLP. Por otra parte, un estudio más amplio y reciente (muestra: 25 hombres y 138 mujeres) encuentra las siguientes diferencias:[47]
Las mujeres con TLP tienen mayor probabilidad de padecer trastorno por ansiedad generalizada, trastornos somatoformes y trastornos histriónicos. Tienen mayores tasas de depresión, ansiedad, obsesión-compulsión, disfunciones en el desempeño de tareas y afectividad negativa. También tienen más probabilidades de manifestar el criterio DSM-IV de paranoia-disociación. Así mismo, las mujeres mostraron peores condiciones en cuanto a roles emocionales, sociales y funcionamiento de la salud mental que los varones en base al formulario corto 36 del Health Survey. En adolescentes se han observado los mismos síntomas y fenomenología que en los adultos. En especial, los chicos TLP son más agresivos, disruptivos y antisociales, en tanto que las chicas muestran cuatro subgrupos, las de alta internalización, con trastorno histriónico, depresivas internalizantes y atrabiliarias externalizantes.[48] El trastorno antisocial es más comórbido en varones. No se observan, contrariamente a lo esperado, diferencias en el uso de servicios de salud mental entre ambos sexos. Asimismo, existen trabajos recientes, realizados en modelos animales, que muestran diferencias importantes de género en como se modulan algunos aminoácidos o en el transportador de la serotonina, uno de los que han sido implicados en vulnerabilidades que pueden conducir al trastorno.[46]
Psicopatología I: características generales de las personas con TLP [editar] Janis Joplin, de quien se dijo que padecía el Trastorno Límite de la Personalidad junto con otros personajes históricos como César Borgia, Jim Morrison o Juana de Arco.[49]Para una información más detallada véase Apartados II y III Se ha dicho que probablemente no existe un trastorno mental que haya suscitado tanta literatura, aunque muy poca de ella se basa en investigación empírica.[50]
Aversión: los estudios sugieren que los individuos con BPD tiende a experimentar frecuentes y severos estados de tensión aversiva, de larga duración y a menudo desencadenados por rechazo perceptivo solamente o bien por fallos en la percepción.[51] Labilidad: los individuos que padecen TLP pueden mostrar labilidad emocional entre la ira y la ansiedad o depresión y ansiedad.[52] También sensibilidad temperamental a los estímulos emocionales.[53] Los estados emocionales negativos que están particularmente asociados con el TLC han sido agrupados en tres categorías: sentimientos de destructividad o autodestructividad, sentimientos de fragmentación o ausencia de identidad y sentimientos de victimización.[54] Extrema sensibilidad hacia la forma de trato de los demás hacia ellos, reaccionando enérgicamente cuando perciben críticas o comentarios hirientes u ofensivos. Cambios (pueden ser muy rápidos) de positivo a negativo: En sus sentimientos hacia los demás, generalmente tras una decepción o la percepción de que van a perder a alguien. Estudios sobre la generación de vínculos afectivos por parte del sujeto sugiere que los afectados, aunque con elevada búsqueda de la intimidad o la novedad, pueden estar en ambos casos en un estado de hiperalerta.[50] También aparecen signos de rechazo o de invalidación y tienden a ser inseguros, evitativos, ambivalentes o a mostrar pautas de preocupación y temor en sus relaciones.[55] La autoimagen también cambia rápidamente de extremadamente positiva a extremadamente negativa. Conductas impulsivas, como el alcohol o las toxicomanías, el sexo no seguro, la ludopatía y conductas imprudentes en general.[56] Tienden a ver el mundo generalmente como peligroso y malvado y a verse a sí mismos como impotentes, vulnerables, no dignos de aceptación e inseguros en su identidad.[50] Manipulación: los afectados de TLP son descritos a menudo, incluso por algunos profesionales de la salud mental y el DSM-IV,[28] como deliberadamente manipuladores o personas difíciles, pero al analizar esta conducta se ve que son conductas defensivas por su impotencia contra su dolor interno y turbación o bien limitadas a competencias y habilidades sociales.[57] [58] [59] Familia: existe un cierto número limitado de investigaciones sobre la comprensión de los miembros de una familia de un TLP sobre el problema y la sensación de llevar una carga o las emociones negativas experimentadas o expresadas por los miembros de la familia.[60] Los padres y madres de los sujetos con TLP manifiestan extremos de sobreimplicación y desentendimiento.[61] Relaciones de pareja: el TLP ha sido relacionado con una especie de niveles exacerbados de estrés crónico y conflicto en relaciones románticas, insatisfacción con sus compañeros románticos, abusos y embarazos no deseados. Estas vinculaciones pueden ser en gran medida generales para todos los trastornos de la personalidad y, en realidad, problemas subsindrómicos[62] pero estos temas son comúnmente tratados en grupos de apoyo y la literatura publicada para compañeros sentimentales de sujetos que padecen TLP.
Psicopatología II: Formas (tipología) de la personalidad límite [editar] Consideraciones generales [editar]Un rasgo especial del TLP es que puede manifestarse con distintas tipologías. Además, los síntomas pueden cambiar a lo largo del tiempo, de modo que los sucesivos diagnósticos sólo mostrarían una "instantánea" del trastorno. Sin embargo, para Kernberg, la "organización límite de la personalidad" es común a todas ellas. Volkan y Branch (1992) ven la personalidad borderline como una escala. En el punto más bajo estarían los pacientes menos severos, aquellos que casi siempre se comportan como neuróticos. Los pacientes en los escalones superiores (TLP severos) tienen un mayor número de fases psicóticas.
De acuerdo con lo establecido por diferentes expertos, apenas existe un paciente TLP que no cumpla los criterios de al menos otro trastorno de la personalidad y en los casos más graves es posible incluso que hasta siete (Loranger et al.1994, Bronisch 2005). En general hay un alto grado de comorbididad entre estos pacientes. Distintos artículos bien conocidos critican que los criterios ICD y DSM para los trastornos de la personalidad asignan a los pacientes a categorías poco útiles, puesto que éstas forman un continuo. A este tipo de investigadores pertenecen Kernberg, Fiedler, Dulz, Plakun, McGlashan, Heinssen, Ronnigstam y algunos otros. Con respecto al TLP esto quiere decir que las clasificaciones actuales del ICD y el DSM, como ya se ha dicho, existen solo en el papel y no suelen aplicarse en la investigación actual.
Niveles sintomáticos [editar]Birger Dulz, 2001 introdujo una clasificación de los TLP en contacto con los factores antes mencionados en subtipos, los así llamados "niveles sintomáticos". Se orientan hacia otros trastornos de la personalidad, distinguiéndose, no obstante, de la neurosis y la psicosis. Según Dulz, es raro que en las formas más severas de TLP haya un único nivel sintomático.
Esta clasificación se amplió al incluirse el modelo de Stone (1994). Según éste, los TLPs divergían entre un factor ofensivo (llamado factor heteroagresivo) y un "factor pasivo" (llamado factor autoagresivo). El factor ofensivo se atribuye primariamente a abusos físicos graves que sufrieron los afectados. El factor pasivo se atribuye al abuso sexual primario.
El nivel sintomático de temor (al que se refiere como el estadío más maduro) representa una forma más leve. Aquí la estructura del Yo es por lo menos lo suficientemente estable como para que el síntoma central se transforme en un miedo indefinido que se manifiesta abiertamente. Con los casos más severos, la estructura del Yo es más inestable y los grados de temor son mayores, lo que conduce a una exteriorización de los sentimientos de temor más intensa (referido como estructura escindida) y son encubiertos o convertidos por otros síntomas.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#59560 - 27/02/09 02:22 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
PANICO...
La característica fundamental del Trastorno de Pánico es la presencia de Crisis de Pánico recurrentes, inesperadas y que no se encuentran relacionadas con ninguna circunstancia en particular (es decir son espontáneas), sin un factor externo que las desencadene, es decir que no son desencadenadas por una exposición a una situación social (como es el caso de la Fobia Social) o frente a un objeto temido (en cuyo caso se trataría de una Fobia Específica ). Otra característica del Trastorno de Pánico es el miedo persistente a padecer una nueva Crisis de Pánico, esto es miedo al miedo y se lo denomina Ansiedad Anticipatoria. Esta ansiedad puede a llegar a ser tan importante que puede llevar a confundir el diagnóstico de Trastorno de Pánico con el de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).
Estas Crisis (o Ataques) de Pánico, inesperadas y recidivantes, suelen presentar cuatro o más de los siguientes síntomas:
Miedo intenso a morir o a estar sufriendo un ataque cardíaco o alguna enfermedad física grave que ponga en riesgo la vida
Miedo intenso a volverse loco o a perder el control de si mismo
Palpitaciones (percepción del latido cardíaco) o pulsaciones aceleradas (taquicardia)
Sudoración
Palidez
Temblores o sacudidas musculares
sensación de ahogo o falta de aire
Opresión en la garganta (sensación de no poder respirar) o en el pecho
Náuseas, vómitos o molestias y dolores abdominales
Inestabilidad, mareos o desmayos
Sensación de irrealidad (sentir al mundo externo como algo extraño)
Sensación de no ser uno mismo (despersonalización)
Hormigueos (parestesias)
Escalofríos o sensación de sufrir frío intenso
Las crisis se inician bruscamente, alcanzan su máxima intensidad en los primeros diez a 15 minutos y suelen durar menos de una hora. Dejan a quien las sufre en un estado de total agotamiento psicofísico y con un gran temor (ansiedad anticipatoria) a volver a padecer una nueva crisis (miedo al miedo). También pueden aparecer síntomas de tipo depresivo, miedo a salir o alejarse del hogar o necesidad de hacerlo acompañado por una ser muy cercano (familiar). La persona suele sentirse muy hipersensible y vulnerable. Este tipo de trastorno es tan traumático de experimentar que quien lo padece suele cambiar en forma brusca y desfavorable sus hábitos de vida: no querer salir solo de la casa o viajar, retraimiento social, abandono de sus actividades laborales o académicas.
Muchas veces la persona que se encuentra padeciendo una Crisis de Pánico tiene la necesidad de "salir corriendo" del lugar donde se encuentra o de consultar urgentemente a un médico en el caso que crea que se esta muriendo de verdad. Si esta crisis se experimenta por primera vez en un lugar determinado, un tren o autobús por ejemplo, suele quedar temor de volver a ese mismo sitio o medio de locomoción, desarrollándose de este modo una fobia al mismo.
Un paciente que sufría de Crisis de Pánico describió su primera crisis de la siguiente forma:
"Súbitamente sentí una oleada de miedo sin que hubiera razón alguna. El corazón me latía apresuradamente, me faltaba el aire, sentía que no podía respirar, el corazón latía tan fuerte que parecía que iba a salirse por mi boca. Me dolía el pecho, tenía mareos, ganas de vomitar, no podía parar de temblar. Sentía que me moría. Era como una agonía mortal que nunca terminaba"
Este trastorno se lo clasifica dentro de las neurosis, no tiene nada que ver con la locura (psicosis), ni desencadena con el tiempo en un cuadro de locura. Es importante recalcar esto ya que muchos paciente que sufren este trastorno, o los familiares del mismo, piensan que se están volviendo locos. Lo que sí es frecuente es que las personas que padecen de Trastorno de Pánico desarrollen, si no son tratados a tiempo y adecuadamente, cuadros de tipo depresivos, fobias múltiples (especialmente agorafobia) o abuso de sustancias (alcohol o drogas).
Tratamiento:
gracias a la investigación que se ha llevado a cabo en este campo, existen varios tratamientos disponibles incluyendo diferentes medicamentos eficaces y psicoterapia cognitiva- conductual. Frecuentemente, una combinación de psicoterapia y medicamentos da buen resultado en más o menos corto tiempo. Por lo tanto, un tratamiento adecuado para el trastorno causado por pánico puede prevenir ataques posteriores o hacer éstos menos severos y frecuentes, lo que trae consigo un gran alivio al 70 o 90 por ciento de las personas que padecen este trastorno.
Además, las personas que padecen trastornos de pánico pueden necesitar tratamientos para otros problemas emocionales. La depresión se asocia frecuentemente con los trastornos causados por pánico de la misma manera que el abuso del alcohol o de drogas. Afortunadamente los problemas asociados con los trastornos de pánico así como éstos mismos, pueden resolverse eficazmente con el tratamiento adecuado.
Síntomas dependientes de la cultura y el sexo:
En algunas culturas las Crisis de Pánico pueden caracterizarse por un intenso temor ante la brujería o la magia. El Trastorno de Pánico se ha observado en casi todo el mundo gracias a estudios epidemiológicos generales. El Trastorno de Pánico sin Agorafobia se diagnostica dos veces más en mujeres que en varones, mientras que esta relación es 3 a 1 para el Trastorno de Pánico con Agorafobia.
Prevalencia:
Estudios epidemiológicos elaborados en todo el mundo indican de forma consistente que la prevalencia del Trastorno de Pánico (con o sin Agorafobia) se sitúa entre el 1,5 y el 3,5% de la población. Entre un tercio y la mitad de los individuos diagnosticados de Trastorno de Pánico en la población general presentan también Agorafobia, si bien esta última puede observarse todavía más frecuentemente en la población general.
Curso:
La edad de inicio del Trastorno de Pánico varía considerablemente, si bien lo más típico es que el inicio tenga lugar entre el final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la vida, lo que podría indicar una distribución de tipo bimodal, con un pico de incidencia al final de la adolescencia y otro pico de menor entidad en la mitad de la cuarta década de la vida. Un número reducido de casos puede iniciarse en la segunda infancia, y el trastorno también puede aparecer, aunque es muy poco frecuente, en mayores de 45 años. Las descripciones retrospectivas que efectúan los individuos visitados en los centros asistenciales sugieren que el curso típico es de carácter crónico, con altas y bajas. Algunas personas presentan brotes episódicos separados por años de remisión, mientras que otras presentan permanentemente un cuadro sintomático intenso. Aunque la Agorafobia puede aparecer en cualquier momento, suele hacerlo en el primer año de las Crisis de Pánico recidivantes. El curso de la Agorafobia y su relación con el curso de las Crisis de Pánico con variables. En ocasiones una disminución o remisión de las Crisis de Pánico o es seguida de cerca por una disminución correspondiente de la evitación y ansiedad agorafóbicas. Otras veces la Agorafobia adquiere un carácter crónico independiente de la presencia o ausencia de Crisis de Pánico. Algunos individuos manifiestan que disminuyen la frecuencia de las Crisis de Pánico evitando exponerse a ciertas situaciones. Los estudios de seguimiento efectuados en personas tratadas en centros de asistencia terciaria (en los que puede haber un sesgo de selección de los casos con peor pronóstico) sugieren que, al cabo de 6-10 años de tratamiento, cerca del 30% de los individuos se encuentra bien, entre el 40 y el 50 han mejorado, pero siguen con algunos síntomas, y el 20-30% restante sigue igual o incluso peor.
Patrón familiar - Herencia:
Los parientes de primer grado de los individuos con Trastorno de Pánico tienen entre cuatro y siete veces más probabilidades de presentar este trastorno. Sin embargo, en los centros asistenciales entre la mitad y las tres cuartas partes de los pacientes con Trastorno de Pánico no presentan el antecedente de un pariente de primer grado afectado. Los estudios con gemelos indican una influencia genética en la aparición del Trastorno de Pánico.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#60020 - 05/03/09 02:17 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
TIENES.CASPA?//TE.VOY.A.AYUDAR... .............................................
Caspa, seborrea y sequedad capilar
1. Caspa O Pityriasis Capitis 2. Tipos de caspa 3. Tratamiento De La Caspa 4. Seborrea 5. Sequedad Capilar
1. Caspa O Pityriasis Capitis
Es un estado descamativo del cuero cabelludo en el que se forman agregados de varias células córneas resultado de una aceleración del recambio de las células epidérmicas.
No es frecuente en la infancia pero aumenta progresivamente a partir de la adolescencia, a los 20 años un 50% de la población a sufrido algún brote, lo que da una idea de su frecuencia. Aunque la causa de la caspa es compleja y discutida, es conveniente considerar los elementos que actúan conjuntamente en su aparición, con el fin de comprender los tratamientos utilizados para su corrección:
Aceleración de la mitosis
El cuero cabelludo con caspa realiza el tránsito de sus células, desde el estrato basal hasta el estrato córneo, en la mitad del tiempo (7 a 10 días) que se precisa en un cuero cabelludo no afectado (21 días).
Paraqueratósis
Esta anormal proliferación provoca no solo una mayor producción de células córneas sino también una imperfecta diferenciación de los queratinocito, lo cual comporta la acumulación de células con núcleo (paraqueratósicas) en el estrato córneo. También se produce una incorrecta cohesión de los corneocitos, que ocasiona una descamación visible de grandes agregados de células córneas.
Las escamas desprendidas pueden ser secas o empapadas por una película de secreción sebácea.
Aumento de la seborrea
En bastantes casos coexisten en el cuero cabelludo caspa y seborrea. Pero en otras ocasiones son excluyentes, de modo que la caspa se remite para dar paso a la seborrea.
Proliferación local de la flora fúngica (Pityrosporum ovale)
Existe una discusión si Pityrosporun ovale es un agente causante o bien se trata de un hongo oportunista que prolifera en exceso ante un cuadro descamativo, agravando la situación. De ser así, este hongo podría degradar, por acción de enzimas extracelulares, los triglicéridos sebáceos (sebo) incrementando el nivel de ácidos grasos libres existentes en el cuero cabelludo, que por su capacidad irritante, provocarían la estimulación de los procesos proliferativos epidérmicos (descamación por lipólisis irritativa).
2. Tipos de caspa
Existen varios tipos de caspa, siendo las dos más comunes la caspa seca y la caspa grasa.
Caspa seca o Pityriasis simplex
Es el estado descamativo más frecuente y suele mantenerse por largos períodos de tiempo. Si no se trata puede tener recidivas e incluso evolucionar a caspa grasa.
Algunas veces desaparece espontáneamente. Sus principales características son:
Presencia de escamas finas, secas, blancas o grisáceas, que se desprenden facilmente y ocupan totalmente el área del cuero cabelludo.
Las escamas se reparten de forma antiestética por el cuello y hombro
Cuero cabelludo seco y cabellos sin brillo.
No presenta signos inflamatorios y el prurito es moderado o ausente.
Caspa grasa o Pityriasis steatoide
Es un estado descamativo asociado con la existencia de seborrea, que puede suceder a una pityriasis simplex o surgir espontáneamente. Sus características más destacables son:
Presencia de escamas de mayor talla, espesas, amarillentas y grasientas, preferentemente localizadas en las áreas seborreicas (cuero cabelludo frontal)
- Las escamas se adhieren al cuero cabelludo y al cabello, formando placas.
Cuero cabelludo graso con descamación untuosa
Puede presentarse acompañado de eritema, con prurito mas o menos intenso, e inflamación del cuero cabelludo. Por ello se asocia frecuentemente a dermatitis seborreica que afecta a los conductos auditivos, regiones mediofaciales (cejas, aletas de la nariz) y región esternal.
Puede ser causa de alopecia (pérdida de cabello).
3. Tratamiento De La Caspa
Para combatir la caspa se utilizan distintos productos, los cuales deben producir una acción dermatofarmacéutica orientada a la corrección de los componentes que actúan en la presentación del estado descamativo.
Los más utilizados son:
Piritiona de zinc(1-2%)
Es una de las sustancias más utilizadas. Además de su actividad fungicida frente al Pityrosporum ovale, actúa normalizando el recambio de células epidérmicas, recuperando la correcta queratización.
Acido undecilénico o derivados
Combaten la proliferación del Pityrosporum ovale del cuero cabelludo, por cuyo motivo se los consideran útiles su utilización en las formulaciones anticaspa.
Piroctona olamina (0,15-1%)
Combate la proliferación del Pityrosporum ovale del cuero cabelludo, esta sustancia se caracteriza por no presentar azufre en su molécula.
Cloruro de benzalconio
Con una concentración máxima en producto acabado de 0,1% y algunos derivados del imidazol. Son útiles en formulaciones cosméticas por sus propiedades antisépticas.
Disulfuro de selenio
Es el clásico agente anticaspa, su concentración máxima permitida en champúes es de 1%. Se le atribuye una gran eficacia para el tratamiento de la caspa rebelde y una buena actividad frente al Pityrosporum ovale. Puede producir seborrea de rebote en tratamientos prolongados.
Acido salicílico (1-3%)
Es un agente queratolítico que elimina el exceso de células córneas del cuero cabelludo
Urea (2-10%)
Por su acción queratolítica facilita la eliminación de las masas de escamas del cuero cabelludo.
Extractos vegetales
Como el extracto de mirto y de capuchina que tienen una aceptable acción anticaspa.
4. Seborrea
Es una hipersecreción de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo, que engrasa en exceso el cabello y el cuero cabelludo, es un problema estético y dermatológico de gran importancia.
En algunos casos se presenta íntimamente unida a la pityriasis y en otros casos, principalmente cuando se hace crónica, puede ser un síntoma precursor de una posible alopecia seborreica.
Puede presentarse conjuntamente con dermatitis seborreica del cuero cabelludo, en la que hay un proceso inflamatorio con una fina descamación de aspecto ceroso.
Los cabellos engrasados por esta secreción sebácea se tornan brillantes, pegadizos, pesados, difíciles de peinar y acumulan suciedad facilmente. Con frecuencia, el sebo experimenta procesos oxidativos que generan mal olor.
La secreción de sebo es baja durante la infancia, mientras que es elevada en la pubertad, alcanzando su máximo en adultos, para luego decrecer en la senectud.
Existen causas internas y externas, que alteran el mecanismo natural de secreción sebácea dando lugar a la seborrea, estas causas son:
Causas Internas De La Seborrea
Factores hormonales
La producción de sebo por parte de las glándulas sebáceas tiene una fuerte dependencia hormonal, siendo los andrógenos los mayores responsables.
El más importante es la testosterona, que antes de alcanzar el folículo pilosebáceo y estimular la secreción sebácea precisa transformarse en la forma activa de la hormona que es la 5- dihidrotestosterona, por acción de la enzima 5 alfa reductasa. La ACTH también tiene influencia en la glándula sebácea
Desequilibrios del sistema nervioso
Dieta desequilibrada
Alimentación demasiada rica en lípidos e hidratos de carbono.
Determinados tratamientos farmacológicos
Como los hipocolesterolemiantes, antibióticos, diuréticos.
Causas externas de la seborrea
Champúes excesivamente desengrasantes
La utilización de estos tipos de champúes ya sea por los principios activos que presentan o por los agentes tensioactivos incorporados o por la combinación de ambos, pueden generar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea en el cuero cabelludo.
Manipulaciones enérgicas
Su efecto diario sobre el cabello (fricciones realizadas con los dedos, cepillado, peinado) es responsable de que el sebo llegue a engrasar de forma antiestética todo el cabello.
Contaminación y polución ambiental
Pueden actuar como agravantes.
Tratamiento de la seborrea
Los objetivos del tratamiento son:
Eliminar el exceso de grasa del cuero cabelludo y el cabello, evitando deslipidificar por completo al cabello
Regular la secreción sebácea
Dejar los cabellos limpios y facilmente peinables
Para lograr estos objetivos se utilizan las siguientes sustancias antiseborreicas:
Breas
Son sustancias de origen vegetal o mineral, muy utilizadas en los estados seborreicos por su acción antiseborreica. También presentan capacidad para disminuir los procesos de queratinización, frenando el acelerado recambio de células epiteliales.
Se trata de líquidos viscosos de color muy oscuro y aspecto oleoso, cuyos principales inconvenientes son el fuerte olor residual que dejan y la seborrea reaccional producida por su poder desengrasante en tratamientos continuados.
Los tipos de breas más utilizados son:
Extracto de coaltar: brea mineral a la que se a eliminado parte de los componentes que la oscurecen y le dan su fuerte olor característico; permite la obtención de preparados de color, olor y aspecto cosméticamente más agradables.
Coaltar saponinado: sustancia derivada de la brea de hulla, en la que las saponinas procedentes de la tintura de quillay también contribuyen a la acción antiseborreica por su acción detergente.
Bioazufre (1-3%)
Su mecanismo de acción todavía no fue aclarado, aunque se han propuesto varias teorías: alta afinidad por el sebo, disminución de la cohesión entre los corneocitos por su acción queratolítica, etc. Los champúes con bioazufre no deben ser utilizados con mucha frecuencia ya que pueden producir seborrea de rebote.
Tioxolona (0,2-0,5%)
Se caracteriza por regular la secreción sebácea
Aminoácidos azufrados
Se utilizan metionina y derivados de la cisteina
Extractos vegetales
Los más utilizados son los de ortiga blanca, bardana, hamamelis, hiedra, mijo, abedul, sabal, quillay.
Aceites esenciales
Disuelven el sebo, los principales aceites esenciales utilizados son: de lavanda, romero, tomillo, limón, pino y eucalipto.
Los productos utilizados para paliar la caspa gruesa suelen añadir a los ingredientes anticaspa ( ácido salicílico, piroctona olamina, piritiona de zinc, etc.) una sustancia antiseborreica ( breas, tioxolona, bioazufre, etc.)
5. Sequedad Capilar
Es una alteración que se reconoce principalmente por un tacto áspero y una falta de lubricación del cabello. Las causas que determinan este estado deslipidado del cabello pueden ser las siguientes:
Fisiológicas : hiposecreción de las glándulas sebáceas. El sebo desempeña una función protectora e hidratante del cuero cabelludo y de la cutícula del cabello, que debe estar bien lubricado en toda su longitud. La insuficiente segregación sebácea, que facilita la degradación del cabello, puede ser constitucional del individuo o consecuencia de ciertos tratamientos con medicamentos.
Químico : decolorantes, tinturas, permanentes, champúes agresivos o inadecuados constituyen la principal causa de la sequedad capilar.
Mecánico : cepillados violentos, peines finos, bigudíes calientes y tenacillas, alisado del cabello, abuso del secador, brushing.
Ambiental : sol, viento, ambientes secos y polvorientos, agua de mar, cloro de las piscinas.
Los cabellos secos se presentan ásperos y sin brillo. En su tallo se producen daños que los vuelven porosos, frágiles y quebradizos. las escamas protectoras de la cutícula, habitualmente bien imbricadas unas con otras, se abren y levantan, facilitando el enredado entre los cabellos e impidiendo la difusión natural del cebo hacia las puntas.
El cabello, especialmente si es sometido a tramientos agresivos, puede verse afectado por trastornos morfológicos como:
Tricorrexis nodosa : aparición a lo largo del tallo de un engrosamiento como una bola, que provoca una ruptura del cabello en ese punto.
Tricoptolosis : cabellos abiertos en sus extremos, terminados en doble punta.
Tratamiento de la sequedad capilar
Una cierta alipia del cuero cabelludo puede provocar aspereza y fragilidad al cabello, lo cual dificulta su peinado. En esta situación el cabello está falto de brillo, sin cuerpo y en general con aspecto poco saludable.
Los productos dermatofarmacéuticos destinados al tratamiento de los cabellos secos deben incorporar sustancias con acción acondicionadora, protectora y emoliente, con el objeto de proporcionar brillo y volumen, facilitar el peinado y neutralizar las causas externas agravantes del estado alipídico :
Lípidos reengrasantes que posean una adecuada sustantividad sobre la superficie del cabello, para corregir la falta natural de lubricación, entre estos lípidos se encuentran la lanolina y derivados, los ésteres de ácidos grasos, los aceites vegetales (visón, jojoba, trigo) y los fosfolípidos de la soja y de la yema del huevo.
Sustancias que por su efecto filmógeno recubren el cabello, produciendo hidratación, protección y engrosamiento del mismo : vitamina F y E, pantenol, colágeno, derivados proteicos, aminoácidos de la queratina y siliconas.
Sustancias para facilitar el peinado y desenredado. El cabello seco presenta cierta tendencia a enredarse; además la utilización de champúes con tensiactivos aniónicos fuertes puede provocar una excesiva acumulación de cargas aniónicas que dificultan extraordinariamente su peinado. La solución a este problema se puede hallar en los tensiactivos catiónicos, ya que actúan como antiestáticos al neutralizar las cargas aniónicas acumuladas en el cabello y así volverlo mas manejable y fácil de peinar.
Los más utilizados son las sales compuestas de amonio cuaternario.
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#60025 - 05/03/09 02:37 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
QUE????...SEXUALIDAD?...QUE.SIGNIFICA.ORGASMO.TECNOLOGICO...// ............................................
En este caso, el botón no es una forma de llamar al clítoris, sino el botón de un aparato mecánico que se ocupará de todo.
¿Se ocupará de todo? Creo que no.
Informaciones periodísticas mencionan que en Estados Unidos se creó un dispositivo electrónico que estimula la descarga orgásmica femenina. Su descubrimiento fue casual, dado que ese dispositivo estaba dirigido al tratamiento de dolores lumbares y dorsales.
Su descubridor lo puso en venta como reemplazo o complemento de las terapias sexuales. Está fabricando otro similar para los varones. Aparentemente la tecnología resuelve muchas dificultades, pero sin embargo, no sólo esto no es cierto, sino que puede provocar perjuicios perdurables.
La sexualidad es una energía vital que integra componentes biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Para que la sexualidad sea satisfactoria es de esperar que estos componentes se complementen armónicamente en cada persona con un mapa erótico saludable. El despliegue del erotismo es fundamental para que las experiencias sexuales sean vividas placenteramente.
Los trastornos sexuales femeninos suelen deberse, en su gran mayoría, a motivos emocionales, al tipo de relación de pareja, a la educación recibida, a las experiencias vitales y al contexto cultural de cada mujer. Las causas orgánicas de las perturbaciones sexuales femeninas son de muy baja incidencia, especialmente en la ausencia de orgasmo.
Fisiológicamente hablando, el orgasmo femenino está dado por las contracciones de los músculos que rodean a la vagina y que son decodificadas por el cerebro como intensamente placenteras.
Todas las mujeres alcanzan el orgasmo a través de la estimulación del clítoris, órgano sexual que no tiene otra función que la de brindar placer. Algunas mujeres descubrieron que además del clítoris tienen una zona en la parte superior más externa de la vagina, que estimulada también descarga el orgasmo: es el “punto G”.
Más allá de cuál de las dos zonas sea estimulada, el orgasmo integra toda la vulva como respuesta a una excitación sostenida y a una adecuada estimulación genital. “Adecuada” significa que para cada mujer existe una manera particular, y aún en ella dependerá de su momento vital y de su compañero sexual.
Dejando de lado los motivos más profundos que pueden impedir que una mujer dispare su orgasmo, la anorgasmia suele deberse al desconocimiento de las propias sensaciones y del funcionamiento de sus genitales, a bajos niveles de excitación por un juego sexual pobre, y a escasa o mala estimulación clitoridiana.
El dispositivo electrónico productor de orgasmo sólo tendría sentido terapéutico en las anorgasmias de origen orgánico irreversible (por trastornos neurológicos, endocrinos y ciertos medicamentos que bloquean la descarga orgásmica).
Cuando las causas no son orgánicas, la solución mecánica que dispara el orgasmo automatiza una reacción que deja de lado al erotismo, y puede crear una dependencia facilista que impida que la mujer investigue sobre sí misma y aprenda a tener sus orgasmos con libertad y sin necesidad de más ayudas externas que las acordadas durante el encuentro sexual consigo misma o con su pareja.
Editado por gasparin007 (05/03/09 02:39 PM)
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
#60118 - 06/03/09 02:06 PM
Re: PARA LA JOVEN LINDA QUE SONRIE
[Re: gasparin007]
|
veterano
Registrado: 19/01/08
Mensajes: 714
|
que.te.sientes.mal.porque.terminaste.con.tu.novio??? ....................................................
¡Perdí mi corazón! Que alguien me explique por qué me siento así... El Despecho Se acabó… Se terminó… ¿Ahora qué…?
todos hemos sentido en algún momento que hemos encontrado “nuestra media naranja”, el "amor de nuestra vida" y hemos deseado que la relación con esa persona que sentimos tan especial, dure también para siempre. Pero la experiencia y las estadísticas demuestran que el amor eterno es más una excepción que una regla.
A lo largo de nuestras vidas tendremos que enfrentarnos con alguna que otra crisis sentimental y siempre ayuda saber que no somos lo únicos y que es normal pasarlo mal en esta situación.
Cuando una relación se acaba, por mucho que nos empeñemos en disimular nuestros sentimientos, el dolor que nos produce la herida, a cualquier edad,
puede ser una de las experiencias más duras, más difíciles que podamos pasar.
Tristeza, apatía, cambios de comportamiento, frustración, culpa, rencor.
Todos tenemos ciertos sentimientos y emociones relacionados con la ruptura. Sería preocupante no tenerlos. Son vivencias de desamor o shock sentimental que la gente suele llamar DESPECHO. El despecho es inevitable. Su intensidad y duración pueden variar de acuerdo a la duración del vínculo, las causas que provocaron el alejamiento, el apego de cada uno y las consecuencias de la ruptura y de la forma en que se percibe y se vive el fin de la relación. Al inicio, la crisis es la más grave, porque no se han desarrollado todavía los mecanismos necesarios para hacer frente a la situación. Aunque hay diferencias individuales, al comienzo son las emociones las que nos dominan y vivimos la ruptura con gran tristeza y culpa. Luego sentimos rencor y es al “otro” al que vemos culpable. Culparnos o culpar al otro son dos estados que pueden irse alternando mientras no vemos la realidad tal como es. Si en medio de la adversidad persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor. Sta. Teresa de Jesús El despecho es como el dolor de una herida que tiene que cicatrizar. En el DESPECHO, los sentimientos y emociones que conllevan las rupturas al igual que las circunstancias que las rodean son muy semejantes a las que se experimentan con la pérdida de un ser querido. Por muy doloroso que sea, es un fenómeno normal con una evolución y sus fases. Es un período denominado DUELO, en el cual uno tiene que adaptarse a vivir y a ser feliz de nuevo sin la persona amada. Ante la pérdida sentimos que nuestro mundo, nuestra vida, se transforma, ya nada es igual. Nuestros sentimientos tienden a determinar nuestro humor, nuestras actitudes y nuestras decisiones. Nos sentimos inmersos en un laberinto de confusión y angustia que pareciera no tener fin. Hay momentos en que nos sentimos mejor, pero llegan otros momentos en que vuelve la angustia y la tristeza. Podemos sentir aturdimiento, represión, soledad, frustración, pánico, rabia, culpa, alivio, apatía, intranquilidad, cambios de humor, paralizamos nuestras actividades, desarrollamos la esperanza de una reconciliación o de una satisfacción. Sentimos desorganización y desesperación por la pérdida sufrida. Tenemos síntomas de estrés como fatiga, insomnio, dolor de cabeza, pesadillas, problemas en el estómago, sensación de un nudo en la garganta. Desinterés, falta de concentración, no se para de hacer algo, apatía, imágenes que de pronto vienen a la mente sin quererlo, sin que nos demos cuenta y crean intranquilidad y angustia. Tenemos la sensación de oír o ver al ser amado sin que éste esté presente, sin quererlo, sin desearlo. Con el paso del tiempo las emociones se tranquilizan y vemos las cosas de una manera mas realista. Vamos sintiéndonos más independientes, menos tristes, menos resentidos, menos culpables y vamos encontrando nuevas formas de disfrutar. El duelo por la pérdida no se puede resistir. Es un proceso que va elaborándose poco a poco y no es fácil ni inmediato, ni tampoco es igual para todas las personas. Hay que asimilarlo, comprenderlo, aprender a superarlo. Es como el dolor de una herida abierta que tenemos que soportar, que necesita lavarse y curar para que comience a cicatrizar. No es fácil atravesarlo, pero es importante saber que como toda vivencia dolorosa, algún día pasará y será sólo un recuerdo, una cicatriz que probablemente molestará de vez en cuando,
Recuperarnos depende de nosotros mismos. Solo requiere de tiempo, energías y voluntad para resolverlo. Con el tiempo y la confianza que tengamos en nuestros recursos para salir adelante, aprendiendo a vivir sin la persona amada y abriéndonos a nuevas relaciones, poco a poco, la herida se irá cerrando.
Nos podemos demorar algún tiempo y esto depende de nuestra personalidad, de la intensidad y calidad de nuestros sentimientos, de las circunstancias que nos llevaron a la ruptura, del apoyo y comprensión que encontramos en amigos y en familiares, del poder comunicar nuestros pensamientos, nuestras ideas y sentimientos a los demás con libertad y confianza y sin temores. De poder afrontar y resolver los problemas que suceden al mismo tiempo y que podrían empeorar nuestra situación.
De enfrentar la realidad con autonomía, con libertad, aceptando nuestros errores y dificultades, sin idealizar a la persona, sin idealizar
nuestra relación. Viéndonos a nosotros mismos tal como somos, sin afeites, sin poses.
Retomando nuestra vida, aceptándonos tal como somos, con nuestros defectos, con nuestras virtudes. Queriéndonos a nosotros mismos y abriéndonos a las oportunidades con fe y esperanza en el futuro,
Perdonando y olvidando sin rencor, sin pena, sin culpa, volveremos a amar y a ser amados.
Enfrenta la realidad. Busca soluciones.
Toma decisiones.
Así irás colocando la cura que necesitas para que tu herida cicatrice.
El estrés que nos causa el despecho…
Los seres humanos necesitamos dar y recibir amor y apoyo emocional
para poder desarrollarnos en forma saludable y provechosa, por ello requerimos de la unión y la compañía de una pareja y de la familia.
La ruptura de una relación amorosa es causa de tensión y malestar. El impacto emocional que esta situación causa en el individuo crea un estrés de
grandes proporciones con reacciones emocionales, físicas y de comportamiento que son esperadas y son parte de un proceso al que llamamos duelo. Nuestra forma de reaccionar ante los conflictos, problemas, demandas, peligros y situaciones que consideramos inesperadas, sorpresivas, adversas o dolorosas, viene determinada por una aptitud innata de lucha o huida, cuando los estímulos que nos llegan son interpretados como amenazantes o estresantes. Como reacción a esta percepción, se produce en nuestro cuerpo un estado de gran tensión nerviosa. La reacción inicial (shock) ante una situación estresante es responder con temor, con un fuerte disgusto, frustración o con la determinación de luchar contra él. Los siguientes son los síntomas más evidentes cuando nos sentimos amenazados o estresados: Las pupilas se agrandan para mejorar la visión; el oído se agudiza; los músculos se tensan para responder al desafío; la sangre es bombeada al cerebro para aumentar la llegada de oxigeno a las células y favorecer los procesos mentales; las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan; la sangre se desvía preferentemente hacia la cabeza y el tronco, las extremidades y sobre todo a las manos y los pies, los que se perciben fríos y sudorosos.
Ante estos síntomas, la persona tiende a responder con más temor y frustración o a luchar contra los síntomas. Esto le crea mayor tensión y mayor malestar y sobreviene en agotamiento.
Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la amenaza, el estrés se transforma en una reacción prolongada e intensa y se entra en un estado de estrés crónico que puede desencadenar serios problemas físicos y psicológicos.
El impacto emocional causado por la ruptura y la pérdida, genera en nosotros una serie de emociones y reacciones que van desde la fatiga prolongada y el agotamiento hasta dolores de cabeza, gastritis, úlceras, etc., pudiendo ocasionar incluso trastornos psicológicos.
Cuando uno se siente estresado y añade aun más estrés, los centros
reguladores del cerebro tienden a hiper-reaccionar ocasionando desgaste
físico, crisis del llanto, y potencialmente depresión.
El estrés crónico puede producir: Aumento de la susceptibilidad a los resfríos; riesgo de problemas cardiacos, presión arterial alta, diabetes,
asma, ulceras, colitis y cáncer; aumento del azúcar en sangre, colesterol y
liberación de ácidos grasos en la sangre; aumentan los niveles de
corticoides; disminuye el riego sanguíneo periférico, disminuye el sistema
digestivo.
Con frecuencia el estrés se asocia a trastornos psicológicos como la
ansiedad y la depresión. También produce incapacidad para tomar
decisiones, sensación de confusión, incapacidad para concentrarse,
dificultad para dirigir la atención, desorientación, olvidos frecuentes,
bloqueos mentales entre otros.
Debemos prevenir entonces, el agotamiento y la enfermedad que nos
podría causar el estrés ante una ruptura, una sepración.
En esos momentos tan críticos, no te alarmes, no te desesperes, no
aumentes más tensión a tu organismo. Acepta las reacciones y cambios que
estas experimentando. Son reacciones normales de tu organismo a una
situación que sientes amenazante --“sobrevivir al fin de una relación”.
Tranquilízate, son reacciones pasajeras que con tiempo y descanso irán
desapareciendo.
Relájate. Mantén una conversación interna contigo mismo. Dile
a cada
músculo, a cada parte de tu cuerpo que se relajen. Recuéstate, cierra los
ojos y toma un breve descanso. Ten paciencia y espera unos cuantos días
para que tu organismo se recupere y los síntomas desaparezcan.
La amargura tiene el poder de destruirnos.
Aquel que vive amargado no se lleva bien
ni siquiera consigo mismo.
Aquel que está lleno de rabia y de ira
no se perdona ni a sí mismo y
menos perdona a los demás.
Paso a paso
voy elaborando mi duelo
y me voy sintiendo mejor
La ruptura de una relación sentimental es un proceso doloroso que
produce en nosotros reacciones a nivel físico, emocional, mental, espiritual y
social. Tiene su inicio y su fin y es vivido de manera similar en todos
nosotros.
Este proceso, llamado duelo, pasa por diferentes fases o etapas que
necesariamente tienen que fluir para superar todas esas emociones,
sensaciones y reacciones que nos causa el despecho.
Schock, negación, pena, tristeza, adjudicación de la culpa, resignación,
reconstrucción y resolución, son fases de este proceso que detallamos a
continuación:
1. Fase de insensibilidad o shock. Negación, parálisis
Cuando sobreviene la ruptura, nos paralizamos. La mente bloquea la
realidad y tenemos la impresión de que no es verdad lo que nos está
sucediendo. Se tiene la sensación y el pensamiento de que todo es un sueño
o una pesadilla y se desea despertar.
Uno siente que no puede o no quiere aceptar la ruptura y nos
desentendemos de la situación por un breve período de tiempo — pueden
ser horas o semanas — con algunas interrupciones o con episodios de
tristeza o cólera.
En este estado, incapaces de manejar adecuadamente nuestras
emociones por el dolor que nos causa la herida, nos sentimos
desorientados. Podemos reaccionar inadecuadamente a las situaciones,
mostrarnos impacientes y poco tolerantes, tener explosiones de carácter,
llanto o aislamos o alejamos de la vida social.
Nuestras emociones se manifiestan sin contacto real con lo que nos
rodea y no se está en condiciones de tomar decisiones importantes.
Vivimos, nos movemos, seguimos nuestra rutina diaria, nuestro estilo de vida
en forma automática, pero con ansiedad y temor.
2. Fase de anhelo y búsqueda de la persona amada. Protesta, ilusión
y esperanza.
Al cabo de un tiempo, empezamos a enfrentar la realidad, aunque sea
por momentos, pero no la aceptamos pues el desconcierto es profundo.
Anhelamos que la persona vuelva y nos negamos a aceptar que la
ruptura o la pérdida durarán. “Esto no me está sucediendo… va a volver… se
le va a pasar… es solo una rabieta… es mentira… ya volverá…”,
son
pensamientos que surgen como mecanismo de autoprotección.
Es una fase de protesta en la que se puede realizar esfuerzos
intensos
por mantener contacto con el ser amado. Buscamos formas y acciones para
restablecer la relación, y nos sentimos ansiosos, esperanzados. Sentimos
anhelo, incredulidad no queremos aceptar la realidad.
Enfrentar la realidad no es fácil, nos lleva algún tiempo e implica no sólo la
aceptación razonable del hecho, sino también su aceptación emocional.
Podemos ser intelectualmente conscientes de la ruptura mucho antes que
las emociones nos permitan aceptar plenamente que ésta ocurrió.
3. Fase de Frustración y desamparo. Enojo y culpa.
Comienza cuando la negación comienza a decaer y vamos aceptando que
la ruptura ocurrió y que no podemos hacer nada para recuperar lo perdido.
Al empezar a afrontar la realidad, surge también la culpa. Se
recuerda, con resentimiento, las cosas que se hicieron con el ser amado
cuando aún estaban juntos. Se idealiza el pasado y se culpa y responsabiliza
a uno mismo, al otro, a las circunstancias, a otras personas, por faltas,
asuntos no terminados o errores que se cometieron. Nos sentimos
enojados, molestos con nosotros mismos, con el otro y con los demás. Todo
nos fastidia, todo nos molesta.
No todas las personas expresan el enojo o la rabia de la misma manera.
Algunos podrán expresar sus emociones a personas de su confianza y así
lograr manejar adecuadamente sus emociones, otros se sumirán en la
tristeza, la depresión y hasta la desesperación, otros podrán reaccionar sin
control y violencia, otros podrán reprimirla y manifestar síntomas más
graves de estrés.
Si el enojo no se ventila y se expresa verbalmente, la culpa puede
obstruir la expresión del enojo y transformarse en ira reprimida con
consecuencias en la salud física y mental de la persona, perjudicando
además sus relaciones con otras personas.
4. Fase de desorganización desesperanza y desespero. Conciencia
de pérdida y soledad.
Durante esta fase, el dolor que se sufre es el más profundo. La
persona encuentra difícil funcionar en su medio sin el otro y comienza a
sentir una gran desorganización El impacto de la ruptura se torna en una realidad constante. El sentimiento de pérdida se apodera del ánimo del despechado. La realidad llega a ser abrumadora y se acentúa cada vez que los detalles cotidianos traen el recuerdo de la persona amada. Algo está ausente, algo falta... El enfrentamiento con la realidad nos crea sentimientos de pérdida y de soledad. Durante esta fase, sentimos que es difícil vivir, actuar como lo hacíamos antes, funcionar en nuestro medio sin la otra persona y comenzamos a sentir una gran desorganización. Nos sentimos enfermos, confundidos, culpables por la ruptura o las circunstancias por las que sucedió la separación. Nos sentimos incapaces de funcionar como lo hacíamos antes. Soñamos con la persona amada, presentamos olvidos frecuentes, nos sentimos amargados, frustrados, reaccionamos con hostilidad. Nos aislamos, tratamos de evitar cosas, lugares, personas que nos hagan recordar a la otra persona. Presentamos trastornos del sueño, trastornos en la alimentación. Podemos presentar crisis de llanto, malestar corporal, depresión. Nada nos emociona, nada nos gusta, nada nos conmueve. Vivimos además una gran variedad de emociones: tristeza, rabia, odio, culpa, ansiedad, impotencia, miedo e inclusive alivio o tranquilidad o deseos de venganza, de hacer algo para que la otra persona sienta lo que estamos sintiendo. Sentimos celos, desconfianza, inseguridad, faltos de valor, sentimientos de inferioridad. Nuestra autoestima baja y no sentimos que no somos nada ni nadie. Pensamos que no podremos vivir sin la otra persona. Es el enojo que surge por el sentimiento de frustración y desamparo que nos está causando el despecho. Esta fase es peligrosa para el que sufre. Anhela llenar el vacío que siente. Se olvidan las faltas o defectos de la persona amada y se le atribuyen cualidades excepcionales. El peligro se da cuando el doliente transfiere esas cualidades a otra persona o cree que nunca encontrará otra persona como la que perdió. Es necesario hacer fluir sanamente el dolor de la ruptura enfrentándola tal como se da, para así recobrarnos de la pérdida y de la soledad sin paralizarnos, sin reemplazar, sin generalizar, evadir o luchar contra el proceso. 5. Fase de conducta reorganizada. Alivio y restablecimiento. A medida que vamos fortaleciéndonos y restableciéndonos de la pérdida, volvemos a darle sentido a nuestra vida, vemos el futuro con más confianza y seguridad en nosotros mismos, gozamos más el presente. El recuerdo de la persona y de la ruptura se va haciendo menos doloroso. Esta etapa se va desarrollando lentamente, mientras vamos aprendiendo a manejar nuestros sentimientos y emociones. Vamos sintiendo alivio al ir deshaciéndonos de la culpa y del enojo y vemos la ruptura, la situación tal como sucedió en realidad. Empezamos a organizar nuestra vida, a sentirnos más cómodos viviendo, moviéndonos sin la otra persona --¡estamos viviendo nuestra vida sin el otro y seguimos viviendo!--. Con esto no estamos renunciando al recuerdo, estamos colocando a la persona en el lugar adecuado en nuestra memoria. Enfrentamos la realidad y continuamos viviendo de manera eficaz en este mundo. El duelo, aunque nos disguste, debemos vivirlo. Es como la herida que si no se lava, se cura o se sana a medias va a presentar complicaciones y problemas en el futuro. Debemos dejar que el proceso fluya. Nunca borraremos de nuestra memoria a la persona que ha estado cerca de nosotros, de nuestra historia. Se trata de encontrarle un lugar adecuado en nuestros sentimientos y abrirnos hacia los otros, hacia un mundo lleno de oportunidades y esperanzas. La ruptura, la separación, el duelo, no se supera, uno se recupera y esto molesta de vez en cuando, como lo hace cualquier herida. Sin embargo habremos aprendido de la experiencia. A vivir sin la angustia, sin la culpa, sin el enojo, con nuestra realidad, nuestra personalidad, nuestros recursos, nuestro sentido de la vida, para nuevamente amar y ser amados. SEÑOR: Enséñame a aceptar las cosas que no puedo cambiar. Dame valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para aceptar la diferencia. Alcoholicos Anónimos (A A) Cuando el dolor no se procesa... Ante la ruptura de una relación es imprescindible normalizar nuestra vida lo antes posible y evitar desarrollar pautas de conducta destructivas que el común de la gente emplea como paliativo para mitigar su pena. Se intenta escapar del dolor aferrándonos a fantasías que poco o nada tienen que ver con la realidad y posponemos el momento en que tendremos que enfrentemos a esa “profunda sensación de fracaso e insuficiencia” y al “sentido de pérdida”, que es parte del proceso que tenemos que vivir. Ilusionarnos o tener fantasías es hasta cierto punto normal y su contenido variará según cual haya sido nuestro papel tanto durante la relación, como en la ruptura: rechazado o rechazador. Nuestra mente muchas veces nos juega malas pasadas y construimos una imagen de nosotros mismo y de la otra persona que no se ajusta a los hechos, a las circunstancias, a la vida que lleváramos con esa persona y a los motivos de la ruptura. La idealizamos, la desmerecemos, culpamos a otros de la situación, nos culpamos a nosotros mismos y con esa culpa vivimos infelices añorando algo que ya se perdió y que probablemente nunca se recupere. Muchos toman posturas extremas a la hora de asignar culpas. Unos se asumen culpables de todo, de lo que se ha hecho y de lo que les han hecho o han dejado de hacer. Otros no asumen responsabilidades y consideran que toda la culpa la tiene el otro, asumiendo ser una pobre víctima de las circunstancias. Se suele además descalificar a la otra persona pensando que así podrás recuperarse de la crisis que estás atravesando. Engañarnos a nosotros mismo y utilizar cualquier mecanismo que nos aleje de e la realidad retrasará nuestro proceso de “curación”, ya que si bien en un momento podremos “consolarnos” con este tipo de engaño, en nuestro interior siempre se revelará la parte de nosotros que conoce la verdad. Si pensamos que la soledad, el alcohol o las drogas, huir a otro lugar, consolarnos con relación accidentales, nos pueden aliviar, estamos muy equivocados. No nos ayudarán, nos enfermaremos y tendremos mayores problemas. El alcohol y las drogas nos alejan de la realidad, nos hunden y nos enferman. La soledad deprime, nos aparta de otras personas que nos quieren y se preocupan de nosotros y también enferma. Tampoco servirá confiar en personas inadecuadas, charlatanes, gente de poca confianza, pues no nos aportarán protección, apoyo o soluciones. Es preferible hablar de nuestro dolor, de nuestros sentimientos con personas de confianza que nos apoyen y nos comprendan Entablar una nueva relación prematuramente, sin haber resuelto el duelo no es saludable ni para ti ni para la otra persona. “Un clavo no saca a otro clavo”, Es probable que cada vez que te sientas “enamorado” en realidad estarás “necesitado”. En lugar de enfrentar el dolor, estarás buscando a una persona que te cuide o te acompañe para que el tiempo pase más rápido y no estar solo, pero no a una pareja. No es tampoco una solución aislarse, huir y dejarlo todo. El dolor lo llevamos por dentro, nos seguirá a donde vayamos y eso nadie lo puede cambiar. Hay personas que insistentemente se mantienen apegados al pasado sin darse oportunidad para construir un futuro. Encuentran la ruptura, tan dolorosa que hacen un pacto consigo mismos para no volver a querer, no volver a sentir no volver a amar. Cierran puertas, no se dan oportunidad para superar su dolor y establecer una relación que le proporcione amor, compañía, protección, apoyo tan necesario para una vida sana, para una vida tranquila y feliz. El amar a otras personas y continuar viviendo no significa querer menos o no querer de verdad. Algunos se torturan escuchando música o contemplando objetos, lugares que insistentemente le hacen recordar a la otra persona, sin darse oportunidad para afrontar la realidad y vivir su dolor con dignidad. No llames si no quieren escucharte, no busques si no te quieren encontrar. Esto prolonga tu dolor, lo convierte en obsesión, baja tu autoestima y hace que tu vida y la del otro sean un infierno Otros reaccionan imponiéndose, tratando por todos los medios de lograr que se reanude la relación. La violencia, el chantaje, la manipulación, no conduce a nada. Nos hace vivir un infierno, nos trae graves problemas. Este comportamiento genera odio, resentimiento, enfermedad. Estacionarse en una de las fases del duelo significa detener el proceso y seguir sufriendo, Deja que el despecho se elabore. No te detengas, deja que fluya y trabaja en tus emociones y sentimientos en cada etapa. Desarrolla las técnicas necesarias para manejar mejor tus emociones Cuando el duelo no se resuelve positivamente, se vuelve crónico y no nos recuperamos. Lo que distingue el duelo normal del anormal, es la intensidad y duración de las reacciones en el tiempo. En el duelo anormal el proceso queda bloqueado y el dolor no es elaborado. Si los sentimientos de fracaso e insuficiencia se apoderan de nosotros, es importante recordar que somos responsables de nuestra propia conducta y que no podemos cambiar la conducta de la pareja, a menos que ésta quiera. Tu única preocupación deberán ser los cambios que tu necesitas hacer en tu vida. El amor no se obliga. Es más saludable vivir nuestro duelo, nuestro despecho y salir adelante sin rencor, sin culpa. Perdonando y olvidando. Viviendo y dejando vivir. Hay que ver lo positivo del fracaso. Tómalo como un aprendizaje. “No hay mal que por bien no venga”. Piensa que aunque sientas que se te cierran las puertas, siempre habrá alguna que tarde o temprano se abrirá para ti e incluso con mejores oportunidades. Qué hacer para soportar... para superar tanta angustia, tanto dolor!!! No todas las personas reaccionan igual ante la ruptura amorosa. Pensar que nuestro mundo se ha vuelto confuso e inseguro, que tenemos sentimientos y emociones encontradas, que sentimos rabia, cólera y tristeza a la vez, es normal en estas circunstancias. Deja que tus emociones fluyan, acéptalas, son propias del duelo. La rabia, la cólera, la tristeza, el desconcierto, la impotencia, son emociones naturales que así como aparecen también se agotan y desaparecen. Todos la sufrimos. Son parte de nuestro dolor. Si te opones a ellas van a aparecer con más intensidad y el dolor será más agudo, no lo podrás soportar y enfermarás. Siente tus emociones como algo desagradable que tiene que suceder. Acéptalas como parte de tu dolor, vívelas, verás que en el futuro te rendirán muchos beneficios. Ante la emoción de rabia, de cólera, vívela, siéntela, pero sin hacerte daño ni hacer daño al otro o a otros. No hagas al otro o a otros recipiente de tu cólera, no tienes derecho aún sí el comportamiento de esa persona te haya afectado profundamente. No es necesario. No des paso a la ira, si estas muy cargado de rabia, de rencor, golpea un colchón o un cojín, un muñeco, grita, insulta con todas tus fuerzas, siempre y cuando estés a solas y no lo hagas para herir o agredir a alguien No tienes derecho a hacerlo. La violencia, la manipulación el querer imponer una situación o dirigir tu rencor, tu hostilidad hacia otras personas inocentes, crea problemas, causa tristeza y dolor en quien no lo merece. Terminas solo, frustrado, con un dolor más intenso, más insoportable … la tristeza y la cólera permanecerán sin superarse y la culpa se incrementará por tu actuación. Comparte tu dolor con libertad y amor. Pon tu confianza en familiares, en amigos de confianza, en personas que te escuchen, te comprendan y te apoyen. Disimular nuestro dolor no es bueno. No permite la comunicación con otros que nos pueden acompañar y aliviar nuestro dolor. Revive la experiencia de la ruptura, de la separación, de tu despecho, esto facilitará tu recuperación. Duelo que no se habla es duelo que no cicatriza. Acércate a las personas en plan de amistad, no te aísles aunque ese sea tu deseo. Busca a la gente, no esperes que ellos te busquen a ti. Recobra o crea un círculo social y mantente ocupado en actividades que requieran esfuerzo físico. No dudes en utilizar formas paras descargar tu angustia, tu estrés, con ejercicios físicos, relajación, imaginería, pasatiempos, deportes. Recupera las actividades que antes te agradaban y habías dejado por tu relación. El fin es reconstruirse, volver a vivir con plenitud. Para facilitar el proceso de duelo, no busques a tu ex pareja, rompe contacto con ella, al menos por un tiempo. No dejes que los demás te vengan con comentarios o chismes. Esto te evitará interpretaciones de pensamientos o actitudes que no conocemos y comportamiento que puede que no se ajusten o que esté muy alejada de la realidad . Recuerda que el duelo requiere de tiempo y esfuerzo, que depende de la situación individual, del tipo de relación que mantuviste con esa persona, de las circunstancias que rodean a la ruptura de la relación, de los rasgos de personalidad de quien lo vive. Cicatrizamos más fácilmente nuestra herida buscando información acerca de lo que es y lo que se siente durante el proceso de duelo, cuánto dura, qué factores modifican o alteran el proceso de cicatrización. Recordando los hechos y circunstancias de la ruptura y nuestra vida con la ex pareja podrán venir a nuestra memoria los detalles y las cosas que realmente pasaron. Esto nos permitirá traer a nuestra memoria a la otra persona, a la relación, sin culpa ni rabia. Aunque es muy doloroso, esto permite una mayor descarga de angustia y dolor. Es como la cura que se le hace a una herida abierta durante el proceso de cicatrización. Reconociendo y tratando cada uno de los componentes de nuestro dolor y realizando actividades para superarlo, la herida se irá cerrando. No pretendas no vivir o acelerar un proceso que tiene varias etapas y que es propia de los seres humanos. De ti depende que el proceso se acelere o se retrase. Comienza a asumir el control de tu vida, realiza los cambios necesarios para recuperarte, para recuperar tu realidad, para levantar tu autoestima, tu personalidad, para darle un nuevo sentido a tu vida. Observa las oportunidades que tienes en este momento, analiza la situación y ve los pro y los contras de la situación,. Analiza y ve el lado positivo, aprende de la experiencia, utiliza todos tus recursos biológicos, psicológicos y ambientales para salir adelante con fe y esperanza en un futuro mejor. Busca tu bienestar físico y psicológico: esfuérzate por dormir bien, comer y trabajar bien; mantener relaciones sociales saludables, dominar o retomar alguna actividad o tarea que te haga sentir útil y bien , dale sentido y pertenencia a tu vida, mantén el control de tu propio destino, siente satisfacción de ti mismo y de tu propia existencia. Recuperando nuestra realidad, nuestro sentido de la vida, nuestra alegría y buen humor y la confianza en el mundo, estaremos estableciendo las bases para un futuro sano y seguro Queda la cicatriz que como toda herida, molestará de vez en cuando. No dudes en buscar ayuda profesional si crees que no puedes manejar la situación o lo necesitas. En la terapia se brinda ayuda solidaria para lograr una mejor comprensión y aceptación de nosotros mismos y cambiar nuestras actitudes hacia nosotros, hacia los demás y hacia el mundo en general. El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos, la base de los problemas humanos” C. Rogers ¡Neutraliza esa pesada carga que es la culpa, el rencor…! El despecho es el shock, el dolor por la herida que nos causa la ruptura o la separación del ser amado. En toda situación adversa que causa pena y dolor, están presentes tres elementos: La herida o daño o perjuicio causado por la ruptura o separación. La deuda, dolor o sentimientos (ira, frustración, amargura, odio, rencor, culpa, despecho) que acompañan el recuerdo de la experiencia y que nos engancha emocionalmente al que nos causó la herida. La cancelación o anulación de la deuda o liberación, que deviene de la satisfacción, reparación, reconciliación, devolución o el olvido y el perdón. No son los hechos los que nos hacen sufrir sino el significado que le damos a los acontecimientos. Es el cómo percibimos, vemos, oímos y sentimos la experiencia de la ruptura y la separación y cómo esta se grava en nuestra memoria. El recuerdo ligado a las emociones que hacen que emerjan todos esos sentimientos y que se reflejan en nuestras reacciones corporales y en nuestra conducta es lo que nos hace sufrir y nos “engancha” a la situación y a esa persona que es hoy la causa de tantos sentimientos encontrados, pues unas veces la amamos y otras la odiamos, unas veces la culpamos y otras nos culpamos. De cómo percibimos los hechos depende de nuestra personalidad, de nuestras experiencias, del control que tengamos sobre nuestras emociones, de la forma como enfrentamos y resolvemos nuestros problemas y de la decisión, voluntad y esfuerzo que realizamos para cambiar el recuerdo de la experiencia vivida. Buscar explicaciones, una satisfacción, reparación, o la reconciliación inmediata es con frecuencia imposible --o se tarda demasiado o nunca se logra--. La herida permanece abierta, nuestro dolor no se cura y nos convertimos en personas angustiadas, frustradas, amargadas, malhumoradas, temerosas, pesimistas, solitarias, obsesivas, culpables, agresivas, conflictivas y enfermas, pues el recuerdo y las emociones negativas y los sentimientos encontrados, nos causan problemas físicos y psicológicos. Para liberarnos de la pesada carga del recuerdo que lastima y limita debemos primero olvidar y luego perdonar. Olvidar es una de las funciones de la memoria que nos permite liberar de nuestra conciencia, el dolor que acompaña las experiencias penosas. El tiempo para olvidar es muy personal y es involuntario. No se pueden cambiar los hechos, pero si la experiencia de los mismos. Es decir, podemos esforzarnos por transformar el recuerdo y acelerar el proceso del olvido. Transformar el recuerdo significa recordar y contemplar los hechos a distancia, neutralizando las emociones, colocándonos inclusive, en el lugar de la otra persona, sin juzgar, sin criticar, sin comparar, sin compadecerse, sin pena ni culpas, eliminando toda emoción anidada en nuestro recuerdo y que ha determinado la forma como hemos percibido la experiencia, para así estar en capacidad de perdonar. Perdonar es liberar de la deuda o neutralizar (olvidar) las emociones ligadas al recuerdo de la experiencia o de aquel que nos causó el dolor. Sin embargo, el perdonar no borra el daño, no exime de responsabilidad al ofensor, ni niega el derecho a hacer justicia a la persona que ha sido herida. Perdonar es un proceso complejo que solo nosotros mismos podemos hacer. Perdonar no es aceptar pasivamente la situación, dejar hacer a la otra persona o culparnos por la situación. Perdonar no es olvidar o negar la situación y dejar que el tiempo o Dios se hagan cargo. Tampoco es culpar a otros, a las circunstancias o al destino. Perdonar no es justificar, entender o explicar por qué la persona actúa o actuó de esa manera. Perdonar no es esperar por la restitución, por una satisfacción, por alguna explicación a los motivos que tuvo la otra persona para dejar la relación. Perdonar no es obligar al otro a que acepte tu perdón o decirle “te perdono” para hacerlo sentir “humillado” . Tampoco es buscar u obligar a la reconciliación. Perdonar es, en primer lugar, reconocer nuestros errores y perdonarnos a nosotros mismos. Esto es, aceptar lo que no podemos cambiar, cambiar lo que podemos y aprender a establecer diferencias, sin remordimientos, sin culpas, sin odios ni rencores. Perdonar es buscar la solución a los conflictos, apartando de nosotros, todo sentimiento negativo como el rencor, odio, culpa, rechazo, deseos de venganza, pues son sentimientos inútiles que esclavizan y crean mayor frustración, mayor desesperanza. Cuando no perdonamos no tenemos alegría ni paz. Nos volvemos impacientes, poco amables, nos enojamos fácilmente causando rivalidades, divisiones, partidismos, envidias. Cuando no perdonamos, nuestras ideas y pensamientos se vuelven destructivos, pesimistas, erróneos; perdemos la confianza y respeto por nosotros mismos, desarrollamos conductas que crean mayores conflictos y nuestro modo de vida y nuestras relaciones con los demás, quedan afectadas. Cuando no perdonamos estamos permitiendo que nuestra salud, nuestro crecimiento personal, nuestro desarrollo y nuestra vida, esté gobernada por la decisión y la conducta de alguien que nos dejó y que decidió por la separación. Olvidar y perdonar nos permite en primer lugar, controlar nuestras emociones y reacciones. Eleva la autoestima, nos da mayor seguridad y confianza. Facilita la recuperación de la habilidad para aprender, discriminar y seleccionar nuestras respuestas ante situaciones futuras. Aprendemos además, a actuar con madurez y sabiduría frente a la adversidad. Olvidar, perdonar y perdonarnos, aunque doloroso, es deshacernos de la pesada carga de la culpabilidad, la amargura, la ira que nos embarga cuando nos sentimos heridos. Es abrir caminos hacia la esperanza de nuevas oportunidades. Es crecer y desarrollarnos como personas positivas, libres para vivir en paz y armonía con nosotros mismos y con los demás. Si no tenemos la capacidad de olvidar y perdonar llevaremos una carga innecesaria a lo largo de nuestras vidas- Sugerencias que podrían Ayudarte a sentirte mejor. Saber qué es el proceso de duelo, conocer el estrés que surge ante esta situación, reconocerlo y sobre todo, saber cómo está afectando nuestro organismo, es el primer paso en su manejo y control. Haz un inventario de los problemas y las cosas que te causan tensión y estrés. Escríbelas y uno a uno, analízalos y busca alternativas para su solución Analiza tus pensamientos, tus ideas, tus emociones y tu comportamiento. Vive de realidades. No te refugies en ideas o fantasías, pues retrasas el proceso de duelo y te causa más angustia y depresión. Deshecha los pensamientos y recuerdos intrusos. Cuando estos aparezcan trata de distraer tu mente en alguna actividad que te distraiga. No te exijas más de lo que puedas dar. Cuide tu alimentación. El tabaco, café y alcohol potencian el estrés Intenta dormir bien. Relájate con un baño de agua caliente, ejercicios físicos, alguna actividad que te permita descargar tus tensiones. Visita al médico para examinar tu estado de salud. No dudes de buscar ayuda profesional si crees que lo necesitas. Habla, di lo que sientes, lo que piensas, saca afuera todo lo que tienes dentro, esa hostilidad que no te deja estar en paz contigo mismo ni con los demás. Cuanto antes mejor. Aprenda a contar lo que te pasa. Duelo que no se habla, duelo que no cicatriza. Practica el optimismo. Aprenda a decir que NO cuando algo no te gusta o no te conviene. Ríe más. El humor es una de las mejores formas de alejar el estrés y estimula la producción de una sustancia similar a las hormonas reductoras del estrés que se liberan a través del ejercicio. No seas perfeccionista. No dejes que tu anhelo de perfección y el temor al fracaso te paralicen de ansiedad. Controla tu malhumor. La gente que se disgusta en silencio corre aún mayor riesgo. Debes buscar tiempo para almorzar, recrearte y descansar. No pospongas, cuando algo deba ser hecho, hazlo de inmediato. No generalices. No hagas comparaciones inútiles. Toda persona, toda situación es diferente por más similitudes que le quieras encontrar. La memoria y la imaginación nos causan malas pasadas. Te pueden sobrevenir sentimientos de inferioridad, sentir que no vales nada y por ello sentirte inseguro, hostil, malhumorado, desesperanzado. Levanta tu autoestima, reconoce tu valer. Tienes todo un futuro por delante, no dejes que el dolor, el pesar te hundan en la tristeza y la desolación. Evita buscar culpables. Esto crea odio y resentimiento. Acepta la realidad y los hechos tal como sucedieron. Deja de sentirte culpable. El remordimiento y la culpa te crean angustia y desesperación y no te conduce a nada. La culpa es una de las emociones humanas más inútiles. Tampoco guardes rencor. El rencor te amarga, te mortifica. Perdona y olvida. Domina tus deseos de venganza y elimínalos de tu mente. Afronta la realidad, Fíjate metas y objetivos reales a corto plazo y utiliza todas tus energías y recursos para alcanzarlos. Vive en paz y deja vivir. Cada uno de nosotros somos dueños de nuestra vida y de nuestro destino. Escoge tus luchas cuidadosamente. Preocúpate de las cosas que puedes controlar, no de aquellas que escapan de tus manos. Se fiel a tus sueños y esperanzas. Haz ejercicios, te conviene. Aprende a jugar, utiliza técnicas de relajación, imaginería, meditación, convierte tus quehaceres en juegos. Busca algún pasatiempo. Realiza alguna actividad que te guste. Aprende algo nuevo. Intenta arreglar cosas en casa o construye algo No te aísles. Comparte más tiempo con tus familiares, con tus amigos. Ten presente que la soledad trae amargura y depresión. Tu puedes mostrar a la persona que realmente eres, sin afeites, sin irrealidades, sin engaños ni mentiras. Tu puedes buscar formas para levantar tu autoestima, desarrollarte como una persona adaptada, sana, capaz de dar y recibir afecto. Tu eres capaz de todo lo que te propongas. Solo depende de ti , de que lo hagas enfrentando la realidad con todas sus consecuencias y de los esfuerzos que hagas por lograrlo. Algunos rasgos positivos propios del bienestar psicológico que pueden mejorar las capacidades y ayudar al bienestar y la salud de las personas son: 1. Dormir, comer y trabajar bien 2. Mantener relaciones sociales saludables 3. Dominar alguna actividad o tarea 4. Sentimiento de pertenencia y de sentido 5. Control sobre nuestro propio destino 6. Satisfacción de sí mismo y de la propia existencia. La vida nos hace vivir situaciones de conflicto, dolor, frustración, renuncia, duelo pero también está llena de alegrías, proyectos, esperanzas, ilusión, lucha y adaptación. De nosotros depende el énfasis que le demos al dolor, al conflicto, a la culpa, a la venganza, al desinterés, a la violencia, a la pasividad y a la frustración, o dedicar todas nuestras energías físicas, psicológicas, espirituales, morales y toda la entereza de la que somos capaces para reconstruirnos con optimismo y fe y desarrollarnos como personas saludables, felices, capaces de dar y recibir amor. con confianza, con libertad, sin limitaciones, sin culpas, sin desesperanza., con oportunidades
_________________________
/FANTASMAKALIMERO/ elfantasmakalimero@hotmail.com/ elfantasmakalimero@yahoo.es/
|
Arriba
|
Responder
Citar
|
|
|
|
|
|