artículo del discovery salud sobre la medicina

Posted by: santy

artículo del discovery salud sobre la medicina - 11/07/08 02:12 PM

os dejo un enlace interesante. Es una entrevista al director de discovery salud. Es un poco largo, pero merece la pena.

http://www.dsalud.com/numero101_5.htm
Posted by: Carlos2601

Re: artículo del discovery salud sobre la medicina - 13/07/08 11:05 AM

Me parece muy interesante el artículo, aunque disiento profundamente de su contenido.

Saludos cordiales,

Carlos.
Posted by: santy

para carlos - 13/07/08 03:09 PM

¿por qué, carlos? me he quedado intrigada. Aprecio mucho tus comentarios y opiniones, así que no me dejes con la duda, por favor!!

un besito,

santy
Posted by: Carlos2601

Re: para carlos - 14/07/08 10:46 AM

Querida Santy, en muchas ocasiones prefiero ser muy parco en palabras, porque la vida me ha enseñado que ser prolijo no siempre conduce a mejores resultados. No obstante, atendiendo a tu deseo, que para mí es mucho más que eso, voy a intentar reflejar por escrito algunas de las sensaciones que la lectura del artículo han despertado en mí. Como es obvio, no todo me parece negativo, pero puesto que mi rol en este caso se circunscribe a la crítica, haré énfasis en ella.

Para empezar, creo que es de una falsedad ofensiva afirmar que el paradigma de la medicina actual es la existencia de “unas llamadas enfermedades que los médicos combaten con fármacos”. El mero hecho de meter en un mismo saco a todos los profesionales de la medicina, para denostarlos de la forma que lo hace, empieza a dejar entrever la escasa fiabilidad que las declaraciones de este personaje puedan tener. Fíjate que eso lo dice alguien como yo, que desde sus primeras intervenciones en el foro ha dejado clara cierta animadversión por la clase médica.
Cómo se puede decir sin ruborizarse que no existen las enfermedades o que los médicos piensan que un solo fármaco cura una enfermedad. La dualidad enfermos/enfermedades que pretende establecer el entrevistado sí que es una falacia, pues son sólo las dos vertientes de un mismo problema, contemplado desde dos ópticas, la subjetiva y la objetiva.
Frases como esta: “los médicos no saben curar nada, ni un simple resfriado”, me permiten catalogar a este personaje, pero me abstendré de decir la opinión que me merece que diga coas como que las huelgas de médicos suponen una disminución del número de fallecimientos. Es una estupidez del mismo calibre que la de la conclusión estadística que él expone más adelante en relación con el accidente aéreo y los chicles. Esta última le parece reprobable, pero la suya, igual o más disparatada, le parecerá sin duda ingeniosa.
Su fobia hacia la medicina y, sobre todo, la farmacología, se evidencia en grado sumo cuando sitúa a los naturistas y homeópatas en un pedestal al que sólo pocos médicos “alópatas”, según sus propios términos, se dignan a subir. Pues bien, a la realidad me remito: no conozco ni un solo científico brillante que realice esas prácticas. Todos lo que he llegado a conocer son, en el mejor de los casos, estudiantes de medicina bastante mediocres, que propugnan más la versión “espiritual” de la medicina, lo que les facilita ser unos “buenos” médicos por su “cara bonita” y no por sus méritos intelectuales y cognitivos, o por su desarrollo profesional.
Es cierto que existen protocolos para el tratamiento de ciertas dolencias con determinados fármacos, pero eso no implica que la mayoría de médicos se limite a cumplir ese trámite, esa es otra falacia que se me antoja bastante ofensiva para los médicos.
Si ya hemos citado afirmaciones que califican por sí mismas al personaje que nos ocupa, la de que la Universidad es un antro de intereses al servicio de la industria farmacéutica merece una mención especial, sobre todo porque nos permite colocar a este individuo entre las personas a las que su paso por la institución universitaria no les permitió destacar todo lo que querían sin dar un palo al agua, porque estudiar lo que los programas establecían no les apetecía lo más mínimo, pero dar rienda suelta a su charlatanería les parecía merecedora de los mayores premios. Sobre las críticas a los Catedráticos qué puedo decir… me gustaría sólo preguntar a esta persona si alguna vez ha optado siquiera a una Cátedra, para luego demostrar como debe desarrollarse debidamente una labor docente desde esa posición académica.
Me intriga sobremanera la utilización de ciertos términos por parte de este personaje. Dice que los médicos ignoran lo que es un holograma y que vivimos en un universo holográfico y, la verdad, en este punto mi perplejidad ya es superlativa. Consultemos una enciclopedia y veremos que la holografía es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones. La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971. Recibió la patente GB685286 por su invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las fuentes de luz tan pobres que se utilizaban en sus tiempos. Originalmente, Gabor sólo quería encontrar una manera para mejorar la resolución y definición de las imágenes del microscopio electrónico. Llamó a este proceso holografía, del griego holos, "completo", ya que los hologramas mostraban un objeto completamente y no sólo una perspectiva. Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks, en Estados Unidos en 1963, y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética (obsérvese que ninguno de estos científicos aparece entre los que agradan al entrevistado) Por su parte, la RAE nos dice que la holografía es un técnica fotográfica basada en el empleo de la luz coherente producida por el láser. En la placa fotográfica se impresionan las interferencias causadas por la luz reflejada de un objeto con la luz indirecta. Iluminada, después de revelada, la placa fotográfica con la luz del láser, se forma la imagen tridimensional del objeto original.
Así pues, quedo sumido en un mar de dudas sobre lo que habrá querido decir este individuo con eso de que vivo en un universo holográfico. No creo que pretendiera hacer referencia a que es tridimensional, pues para ese viaje no hacían falta aquéllas alforjas. ¿Querría decir que sólo somos la imagen irreal de otro universo, que además de ser real tiene controladas a las industrias farmacéuticas? Mi mente sufre ya con tal profundidad de pensamiento, así que renuncio a desentrañar el significado de tales afirmaciones.
Otra perla digna de enmarcar y exponer en lugar destacado, consiste en citar junto a lo que para él son pensadores y científicos ilustres (entre los que sin esfuerzo alguno se puede echar en falta a los mejores que dio el pasado siglo XX) a CHAMANES… lo que me faltaba. Con todos mis respetos, qué pinta esta cita en un texto que pretende vestirse con ropajes científicos (al menos eso es lo que hay que deducir de su desaforada crítica al mundo de la ciencia) Veamos, consultando cualquier enciclopedia aprenderemos que el chamanismo se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales, similares al animismo, que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del ser humano y, en algunas sociedades, la capacidad de causarlo (más claramente, curanderas, brujas, hechiceras, etc.) Los chamanes creen lograrlo atravesando la línea con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con ellos. Aseguran tener la capacidad de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los sueños, usar la proyección astral y viajar a los mundos superior e inferior. Las tradiciones de chamanismo han existido en todo el mundo desde épocas prehistóricas. Algunos antropólogos definen un chamán como un intermediario entre el mundo natural y espiritual, que viaja entre los mundos en un estado de trance. Una vez en el mundo de los espíritus, se comunica con ellos para conseguir ayuda en la curación, la caza o el control del tiempo. Ripinsky-Naxon describe a los chamanes como "gente que tiene fuerte ascendencia en su ambiente circundante y en la sociedad de la que forma parte (en esta definición encaja perfectamente, al menos a nivel de pretensión, el entrevistado) El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible está impregnado por las fuerzas y los espíritus invisibles (tal vez a esto se refiere lo del universo hológrafo), que afectan todas a las manifestaciones de la vida. En contraste con el animismo, en el que todos y cada uno de los miembros de la sociedad implicada lo practica, el chamanismo requiere conocimientos o capacidades especializados, es decir, que sólo está al alcance de una élite, como el personaje que nos ocupa, pero no por sus méritos y su capacidad, sino por su charlatanería. En fin, teniendo en cuenta que el chamanismo es antiquísimo y que sus practicantes sí que son capaces de curar enfermedades, no como los médicos, no acabo de entender porqué hemos tenido que esperar tantos siglos para que los niños no se nos murieran por enfermedades que, gracias a la sustitución de los chamanes por médicos, hoy están erradicadas en el mundo civilizado (otra cosa es la parte de la humanidad que, por desgracia, sigue sumida en un nivel de civilización digno de los chamanes)
El tratamiento de la estadística que hace este individuo es otra gran mentira. Cómo se puede tener la desfachatez de utilizar los datos que la ciencia médica sí se ocupa de recopilar, sin poder contraponer ni uno solo de las “prácticas alternativas” que él propugna, entre otras cosas porque están tan lejos de alcanzar la categoría de ciencia que ni siquiera utilizan el más mínimo control estadístico.
Pero si hay algo que para mí define a las personas son sus propias contradicciones. No se puede decir que los fármacos no curan nada, para luego reconocer que hay cócteles anti-VIH que son eficaces contra el SIDA, aunque sea por la vía de la crítica por dejar morir a millones de personas por su falta de medios económicos. En este punto ya uno deja de sentir interés por el artículo, pues lo que parecía tener un cierto interés pseudo-científico empieza a tomar un cariz de papanatismo político descorazonador. A estas alturas de mi vida estoy más que harto de oír a tanto cantamañanas lanzar la crítica fácil, sin tener ni repajolera idea de cuál puede ser la solución a lo criticado. Es cierto que las industrias farmacéuticas son empresas capitalistas y también que buscan un beneficio. De ahí que no suministren gratuitamente medicación a enfermos de SIDA sin medios, pero… también lo es que por ahora hay muchos otros enfermos de SIDA que sí tienen una vida digna gracias a esos medicamentos y que de no ser por ese interés material de las farmacéuticas no podrían aspirar a ello. Es una situación injusta y contra la que hay que luchar, lo sé, pero también lo es que cada día mueran personas en este mundo por faltarles cosas mucho más básicas que un medicamento de reciente invención. No tienen que comer y mueren de inanición, no tienen agua y mueren deshidratados, no tienen un simple antibiótico a su alcance y mueren por cualquier mísera bacteria. Mientras tanto, nuestro personaje del artículo se sentirá orgulloso de sus brillantes elucubraciones en contra de los médicos, en contra de la ciencia, en contra de la universidad, en contra de… ¿no tendría que remar al menos un poquito a favor alguna vez?

Bueno, lo dejo ya porque me gusta más un teclado que a un niño un caramelo. Espero no haber ofendido a nadie con mis palabras, pues no era esa mi intención, como también deseo que esta exposición no sirva para polemizar, pues desde ahora digo que estoy poco predispuesto a ello.

Un beso,

Carlos.
Posted by: santy

Re: para carlos - 14/07/08 04:06 PM

gracias, carlos, todo un análisis crítico sobre el texto. Te lo agradezco mucho. Yo solo aporté el artículo con la intención de que pensemos en distintas opciones. La medicina alopática no es la única verdad, hay otras, y parece que en este país hay intereses económicos en plantear ésta como la única opción. No estoy de acuerdo con todo lo que dice el artículo y me gusta mucho cómo lo has analizado tú. Solo quería aportarlo porque en su día, cuando lo leí, a mí me hizo pensar.

un saludo agradecido,

santy
Posted by: Carlos2601

Re: para carlos - 15/07/08 07:58 AM

Bueno, Santy, pues después de hacer de "poli" malo, tengo que decir que yo también pienso que la medicina alopática no es la única opción en la búsqueda o mantenimiento de la salud. De hecho, alguna que otra vez me ha tratado un homeópata, sin que tenga queja alguna al respecto. No olvidemos que hay padecimientos para los que los "protocolos" de la medicina alopática establecen tratamientos muy agresivos, por lo que es una buena opción acudir a técnicas alternativas mucho menos lesivas para nuestro cuerpo. Pienso que en cualquiera de los casos el objetivo es el mismo, aunque se enfoque el problema desde distintas ópticas y se adopten, por ello, diferentes caminos, pero para llegar siempre al mismo sitio: el bienestar del paciente.
Ciertamente, existen malos profesionales, pero eso ocurre por desgracia en todas las ramas de la ciencia y hasta en los desempeños más elementales. La imperfección es consustancial a nuestra naturaleza humana, aunque algunos nos empeñemos en luchar denodadamente contra ella.

Recibe un cariñoso saludo,

Carlos.
Posted by: santy

Re: para carlos - 15/07/08 11:01 AM

me encanta como escribes. Estoy totalmente de acuerdo. Como dicen por aquí: "en todas partes cuecen habas", jeje, y hay bueno y malo en todos sitios. A mí no me gusta generalizar en nada, y pienso que no hay que descartar caminos alternativos que nos lleven al destino elegido.

un besico,

santy
Posted by: pambuk

Re: artículo del discovery salud sobre la medicina - 20/07/08 04:48 PM

ejemmm ajammm santy querida eso de entrar en internet es malo para la salud sobre todo para los enfermos sanos que somos nosotros hacer girar mas nuestro coco nos desestabiliza mas nuestros miedos con las extras espero que te mejores y tu mala racha de extras ya termine besitos y portate bien ummmm cariños pambuk