Inicio > Pediatría y Neonatología > Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

La lactancia materna aporta muchos beneficios para la madre y el recién nacido, existe abundante evidencia científica al respecto.

La OMS recomienda lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y lactancia materna complementada hasta los dos años de vida.

  • Inmaculada García Rojas. Matrona. Hospital Materno Infantil de Málaga.
  • María Teresa Aragón Núñez. Matrona. Hospital Materno infantil Málaga.
  • Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga.

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia aparecen al inicio de la lactancia dificultades como dolor en el pezón y escasez de leche (a veces es real, pero también puede ser percibida), causas ambas de abandono precoz de la lactancia. Estos síntomas pueden ser consecuencia de un frenillo sublingual corto o anquiloglosia.

Las matronas están capacitadas para diagnosticar este problema de forma precoz y poder llevar a cabo las intervenciones necesarias.

DEFINICIÓN DE ANQUILOGLOSIA

La IATP (International Affiliation of Tongue-Tie Professionals) lo define como: “tejido embrionario residual situado en la línea media de la lengua, entre su cara inferior y el suelo de la boca que restringe el movimiento normal de la lengua”.

En cuanto a la prevalencia de la anquiloglosia, los datos disponibles son contradictorios, mostrando una gran variabilidad, con resultados que muestran tasas de prevalencia que oscilan entre el 0,1 y el 11%. Si parece más clara la diferencia ente varones y hembras, siendo 2,6 veces más frecuente en varones.

DIAGNÓSTICO

La herramienta más utilizada para el diagnóstico de la anquiloglosia es la “herramienta de evaluación descriptiva de Hazelbarker”. En ella distinguimos dos apartados: el primero evalúa cinco ítems de apariencia de la lengua y el segundo siete ítems de función de la lengua. Esta herramienta es cuestionada en varios estudios que señalan su complejidad, su excesiva extensión y su escasa objetividad. No obstante, existen estudios en sentido contrario que señalan la alta fiabilidad del primer apartado (los cinco ítems de apariencia) y de los tres primeros ítems del segundo apartado (ítems de función: lateralización, elevación y extensión de la lengua). Una puntuación de 8 o menos en los ítems de apariencia y/o de 11 o menos en la de función, según la evaluación descriptiva de Hazelbaker, es un buen predictor de la eficacia de la frenotomía en madres que presentan dolor durante el amamantamiento.

En nuestro medio, algunos profesionales utilizan como herramienta diagnóstica los cinco ítems de apariencia de Hazelbaker y el dolor materno, y observan también síntomas y signos acompañantes. Cuando existe una puntuación de 8 o menos en los aspectos de apariencia de Hazelbaker, realizan frenotomías con resultados satisfactorios en la evolución de la lactancia materna.

INTERFERENCIA DE LA ANQUILOGLOSIA CON LA LACTANCIA MATERNA

La existencia de un frenillo sublingual corto no conlleva siempre la existencia de problemas en el establecimiento de la lactancia materna la plasticidad y acomodación de la mama a la boca del recién nacido hace posible que a veces no exista ninguna dificultad.

Con frecuencia ante la aparición de un frenillo lingual corto aparece una sintomatología muy variada y puede incluir:

  • Dolor en el pezón, acompañado o no de grietas. Los pezones suelen estar “descoloridos”, rosados, en comparación al resto de la areola que sigue como durante el embarazo, de un color más oscuro.
  • Bebé que no gana peso.
  • Bebé con la mandíbula inferior retrasada con respecto a la superior (retrognatia).
  • Tomas excesivamente largas, que llegan a unirse unas con otras, no soltándose el bebé espontáneamente del pecho, sino que es su madre quien lo suelta y frecuentemente llora cuando esto sucede.
  • El bebé se “enfada” con el pecho. Durante las tomas lo coge, lo suelta, lo estira, lo muerde, protesta, se le escapa…
  • “Callo de lactancia” en los labios del bebé.
  • Bebé que se atraganta a menudo.
  • Bebé que hace ruido al mamar en forma de chasquidos.

CONCLUSIONES

Cuando aparecen dificultades en el inicio de la lactancia la matrona es el profesional indicado para valorar el enganche e identificar el problema que existe. Ante el diagnóstico de un frenillo sublingual corto la matrona derivará al profesional competente y realizará la educación sanitaria pertinente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud, Unicef. “Estrategia Mundial para la Alimentación del lactante y niño pequeño” [Internet] pág. 75-77, 2010. Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9243562215.pdf

  1. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/recomendaciones.
  2. Estévez González MD, Martell Cebrián D, Medina Santana R, García Villanueva E, Saavedra Santana P. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp Pediatr. 2002; 56: 144-50.
  3. García Casanova MC, García Casanova S, Pi Juan M, Ruiz Mariscal E, Parellada Esquius N. Lactancia materna: ¿puede el personal sanitario influir positivamente en su duración? Aten. Primaria. 2005; 35 (6): 295-300.