Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock anafiláctico

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock anafiláctico

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con shock anafiláctico

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del shock anafiláctico. Se ha descrito la definición de shock anafiláctico, tipos, etiología; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

Urticaria, angioedema y anafilaxia son procesos alérgicos mediados por IgE, histamina, etc…, que aparecen en forma de brote agudo cuando personas susceptibles entran en contacto con determinados alérgenos. El papel de Enfermería es primordial durante el tratamiento de una reacción alérgica.

Autores:

Víctor Fernández Gil                 DUE SAS.

Mauricio Cruz Bajo                   DUE SAS.

María Esperanza Cruz García    DUE SAS.

 

Palabras clave: Shock anafiláctico, reacción alérgica, urgencias, cuidados de Enfermería.

Shock anafiláctico

Reacción sistémica grave que cursa con disminución de la resistencia vascular sistémica con la hipotensión correspondiente ocasionado por un antígeno sensibilizante.

Reacción alérgica

Efecto adverso resultante de una respuesta inmune específica que se produce a la exposición de una sustancia (alérgeno), que entra en contacto con el sujeto a través de la piel, los pulmones, la deglución o una inyección. Las causas más habituales son: fármacos, contrastes para pruebas diagnósticas, alimentos, látex y picaduras.

Anafilaxia

Es una reacción alérgica severa en la que está involucrada más de un sistema, de instauración rápida y potencialmente mortal.

Introducción

La urticaria es un proceso inflamatorio de la dermis superficial manifestado con lesiones cutáneas elevadas, eritematosas, pruriginosas, que tienden a ser evanescentes, no dejan cicatriz y pueden localizarse en cualquier lugar de la piel.

El angioedema es similar, pero se localiza en la dermis profunda y tejido celular subcutáneo, por lo que la característica fundamental es la tumefacción. Puede ser doloroso, no suele ser pruriginoso y el aspecto de la piel a veces es normal. Afecta principalmente al rostro, lengua, extremidades y genitales.

Se pueden diferenciar procesos agudos o crónicos según la duración del episodio (mayor o menor de seis semanas).

La patogenia de las urticarias/angioedemas supone la liberación de diversos mediadores, siendo el principal implicado en la mayoría de los casos la histamina, produciendo vasodilatación, trasudación y edema de dermis.

La anafilaxia es un cuadro grave que se manifiesta por signos y síntomas cutáneos (urticaria, angioedema), respiratorios (broncoespasmo, edema de laringe), cardiovasculares (hipotensión, colapso cardiovascular, alteraciones en el ECG) y gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal), que pueden presentarse simultáneamente.

Puede ser producida por una amplia variedad de sustancias, especialmente proteínas. Compuestos más pequeños son capaces de producirla también si actúan como haptenos, adquiriendo las propiedades de un antígeno cuando se unen a una molécula mayor.

Aparece como resultado de una reacción inmunológica mediada por IgE, con liberación y síntesis brusca de gran cantidad de mediadores biológicos que producen aumento de la permeabilidad vascular y constricción del músculo liso bronquial.

Un shock anafiláctico (choque alérgico) es la forma más grave en la que puede manifestarse una reacción alérgica ya que puede poner en peligro la vida del paciente.

El shock anafiláctico, también llamado choque alérgico o anafilaxia, es un tipo de reacción alérgica que puede ser mortal. La anafilaxia se produce como respuesta del cuerpo a un alérgeno, es decir, a una sustancia que activa el sistema inmune porque el cuerpo la considera una amenaza.

Las alergias no son iguales para todo el mundo, cada persona puede presentar alergia a determinadas sustancias, o no presentar ninguna. Son habituales las alergias a las sustancias naturales como el polen, el pelo de algunos animales o algunos alimentos. Pero también pueden desarrollarse alergias a materiales como el látex. Las alergias al polen y al pelo no suelen causar un shock anafiláctico, sino más bien las alergias a las picaduras, a  los alimentos o a los medicamentos.

La mayoría de las alergias afectan a las mucosas y a la piel: se produce rinorrea, asma y urticaria. Pero si la reacción alérgica es muy fuerte, se denomina shock anafiláctico, porque las reacciones del cuerpo o síntomas de la reacción alérgica son más graves, duraderas, y pueden poner en peligro la vida del paciente. El shock anafiláctico suele producirse inmediatamente después de ponerse en contacto con la sustancia alérgeno.

El shock anafiláctico lo desencadena una reacción alérgica a un determinado alérgeno, y es una manifestación exagerada de la reacción alérgica. Son muchos y muy variados los alérgenos que pueden causar una reacción alérgica, y por tanto, un shock anafiláctico. Puede desencadenarse por alergia al veneno de insectos, a algún alimento o a determinados medicamentos. El afectado sufre una reacción alérgica exagerada. El choque alérgico es muy peligroso y puede provocar una parada cardiorrespiratoria en poco tiempo.

Pocos segundos después del contacto con el alérgeno, por ejemplo, tras una picadura de avispa, ya puede producirse un shock anafiláctico. Este se identifica por los siguientes síntomas:

  • náuseas
  • dificultad respiratoria
  • taquicardia
  • ansiedad
  • boca seca
  • ardor o parestesias en la lengua
  • prurito
  • erupciones cutáneas
  • aparición de ampollas e inflamación de los párpados.

Un choque anafiláctico produce unos signos típicos: los vasos sanguíneos se dilatan, se acumula líquido en los tejidos, la presión sanguínea baja, el pulso se acelera en un comienzo, y luego desciende y el riego sanguíneo de los órganos empeora. Los pacientes pierden finalmente el conocimiento. Sin tratamiento, un choque anafiláctico puede tener una evolución mortal.

Tratamiento

Un shock anafiláctico (alérgico) es una emergencia y requiere un tratamiento inmediato. En primer lugar, es importante detener enseguida el contacto con el alérgeno (por ejemplo, retirar la administración de contraste por vía intravenosa) si es posible. Coloque al afectado en la posición de shock (cuerpo tumbado en posición horizontal con las piernas levantadas por encima del nivel cardiaco).

El enfermero coloca una vía venosa a través del cual administra los siguientes medicamentos:

  • Adrenalina, que se puede administrar de forma subcutánea: inicialmente con adrenalina subcutánea 0,3-0,5 ml al 1:1.000 en adultos y 0,1 ml por cada 10 kg de peso en niños. Se puede repetir la dosis inicial cada 15-20 minutos. La adrenalina es una catecolamina natural, estimulante de receptores * y ß. En general, el receptor ß es más sensible que el *, por lo que responde a dosis más bajas. De ahí que las concentraciones pequeñas (inyección subcutánea) produzcan acciones predominantemente ß, por tanto, a nivel cardíaco, incrementa la frecuencia cardíaca sinusal, la velocidad de conducción y la fuerza de contracción, y a nivel respiratorio en el árbol bronquial produce una poderosa broncodilatación.
  • Líquido (expansor de plasma/HES, solución de Ringer, solución salina).
  • Glucocorticoides (cortisona, prednisolona): utilizándose éstos para evitar el deterioro progresivo en casos de especial gravedad, aunque no se precisan en situaciones de urgencia pues su acción tarda algunas horas en comenzar.
  • Antihistamínicos (clemastina, cimetidina)

Cuidados de Enfermería en el paciente con shock anafiláctico

Confirmada la reacción anafiláctica se tomarán las siguientes medidas:

  • Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional durante todo el proceso.
  • Retirar el alérgeno si es posible.
  • Suspender cualquier medicamento que se esté administrando (contraste).
  • En caso de anafilaxia producida por alimentos, no provocar el vómito, e intentar retirar los restos alimentarios de la boca.
  • Buscar apoyo de Enfermería y avisar al médico responsable.
  • Colocar al paciente en posición de seguridad.
  • Mantener la vía aérea permeable.
  • Administrar oxígeno.
  • De forma simultánea monitorizar signos vitales mientras dure la situación de emergencia.
  • Tener cerca el carro de parada.
  • Canalizar una vena periférica de gran calibre si es posible, y administrar la medicación prescrita.
  • Los fármacos más comunes que se prescriben en reacciones anafilácticas son: adrenalina, broncodilatadores, glucagón, atropina, fármacos vasopresores y antihistamínicos.
  • Iniciar reanimación cardiopulmonar si se produce parada cardiorrespiratoria.
  • Acompañar al paciente en su traslado a la unidad de cuidados intensivos si es preciso.

Educación sanitaria

Todo paciente alérgico debe conocer la gravedad de la anafilaxia, e instruirle para que:

  • Comunique las alergias que padece a todo el personal sanitario que le trate.
  • Evite los alimentos, medicamentos u otras sustancias que puedan volver a desencadenar una reacción alérgica.
  • Revise las etiquetas de los productos alimenticios y medicamentos antes de su consumo.
  • Consulte a su alergólogo la necesidad de portar un kit de auto administración de adrenalina y la forma de administración del mismo en caso de emergencia.
  • Porte en zona visible un colgante o una tarjeta en el que conste su/s alérgeno/s.
  • Ponga en conocimiento de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo su condición de alérgico, para que actúen de manera adecuada en caso necesario.

Registro de los cuidados

  • Registrar en las observaciones de Enfermería la reacción anafiláctica, incluyendo, los síntomas que presentó, la sospecha del alérgeno, la vía de administración, la cantidad y el tiempo transcurrido desde la administración del alérgeno hasta la aparición de los síntomas.
  • Registrar la existencia de la alergia en la hoja de valoración de Enfermería al ingreso, en la hoja de tratamiento y en la hoja del plan de cuidados.
  • Registrar en la hoja de medicación: Fármacos administrados durante la reacción, dosis, vía de administración, fecha y hora.
  • Registrar en la gráfica los signos vitales.

Bibliografía

  • Cardona Dahl V, Cabañes Higuero N, Chivato Pérez T, Guardia Martínez P,Fernández Rivas M, Freijó Martín C et al. GALAXIA: Guía de actuación en anafilaxia. 2009.
  • Cardona Dahl V. Guía de actuación en anafilaxia. Med Clín (Barc). 2011; 136(8):349-355.
  • Austen F. Enfermedades por lesiones con mediación inmunitaria. En: Petersdorf G, Adams R, Braunwald E, Isselbacher K, Martin J, editores. Principios de Medicina Interna. 10.a Acapulco: McGraw-Hill; 1996. p. 514-8.
  • Rol Jiménez T, Miranda Alonso P, Soto Mera T. Urticaria, angioedema y anafilaxia. En: Carnevali Ruiz D, Medina Iglesias P, Pastor Valverde C, Sánchez Manzano MD, Satué Bartolomé JA, editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 3.a Madrid: Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre 1994. p. 259-64.
  • Garcia Sevilla JA, Meana JJ. Transmisión catecolaminérgica. Fármacos agonistas catecolaminérgicos. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A, directores. Farmacología Humana. 2.a Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1992. p. 207-24.
  • Alós Almiñana M, Damas Fernández Figares M, Requena Caturla T, redactores; Pla Poblador R, director. Polémicas alrededor de la Adrenalina. N.F.T. 1993. n.o 7-8.
  • Pérez Pereira JA. Picaduras y mordeduras peligrosas. P.A.M. 1995;19:348-52.