Inicio > Enfermería > Valoración y cuidados enfermeros al niño con ventilación mecánica no invasiva

Valoración y cuidados enfermeros al niño con ventilación mecánica no invasiva

Valoración y cuidados enfermeros al niño con ventilación mecánica no invasiva

La ventilación mecánica es un recurso terapéutico que permite garantizar la ventilación a un paciente de manera artificial ante situaciones de insuficiencia respiratoria. Dicha ventilación se puede aplicar de manera invasiva o no invasiva. La ventilación no invasiva permite un adecuado intercambio gaseoso sin entrar artificialmente en la vía aérea (pudiendo tratarse de una intubación o una traqueotomía).

María Garrido-Piosa, Carlos Manuel Marín-Cañado, Ossama Nasser-Laaoula

Diplomados y Másters en Enfermería

INTRODUCCIÓN

Dicha ventilación está indicada en insuficiencia respiratoria crónica como es en el caso de: fibrosis quística, síndrome de hipoventilación, enfermedades neuromusculares, alteraciones de la médula espinal o alteraciones de la caja torácica como la escoliosis. Las indicaciones para la insuficiencia respiratoria aguda están reservadas para: edemas agudos de pulmón, crisis asmáticas graves, neumopatía intersticial y destete de la ventilación mecánica convencional.

Para la ventilación mecánica no invasiva, el paciente debe estar consciente y colaborativo, por lo que entre las contraindicaciones destacan: coma, ausencia de reflejo tusígeno y nauseoso, neumotórax, inestabilidad hemodinámica, secreciones respiratorias abundantes, alto riesgo de aspiración, shock o alteraciones hemodinámicas, traumatismo craneoencefálico, cirugía fácil o gástrica y agitación o negativa del paciente.

Efectos positivos de la ventilación no invasiva:

  • Estabiliza la situación del paciente en insuficiencia respiratoria
  • Permite el descanso de los músculos respiratorios
  • Incrementa la ventilación por minuto, por lo que conlleva a una disminución de la hipercapnia
  • Aumenta la complianza, recuperando zonas de atelectasias detectadas previamente
  • Mantiene la impermeabilidad de la vía aérea
  • Mantiene la movilidad de la caja torácica y del parénquima pulmonar

Entre los efectos negativos podemos citar:

  • Sequedad de las secreciones por flujos altos
  • Distensión gástrica y abdominal (para evitarlo se aconseja la utilización de una faja terapéutica)
  • Lesión de los tejidos en las zonas de presión.
  • Riesgo de escarificación y dermatitis irritativa
  • La comunicación del paciente se verá limitada así como su alimentación por vía oral.

Como ventaja de la ventilación mecánica no invasiva, cabe destacar la frecuencia en las que se evita complicaciones propias como barotrauma, neumonía asociada al ventilador y alteraciones de la mucosa.

VALORACIÓN DEL PACIENTE VENTILADO

Se valorará:

  • La ventilación: saturación de oxígeno, dificultad respiratoria, hipo o hiperventilación, taquipnea, quejido, aleteo nasal, estridor, disociación torácico-abdominal, tiraje supra-inter-subcostal, permeabilidad de la vía aérea, sonido de secreciones y/o secreciones visibles.
  • Hemodinámica: valorar la frecuencia cardíaca, taquicardia, bradicardia y tensión arterial
  • Temperatura: la hipertermia puede ser un signo de infección
  • Piel y mucosas: se debe evaluar el color, calor e integridad cutánea
  • Estado de conciencia: la somnolencia, irritabilidad, agitación y ansiedad, indican una mala oxigenación
  • La distensión gástrica y abdominal por la entrada de aire en el aparato digestivo
  • Rechazo del alimento como consecuencia de la propia dificultad respiratoria y de la distensión gástrica.

CUIDADOS GENERALES

  • Los cuidados generales irán encaminados a conseguir la mayor comodidad física y psíquica, asegurando el éxito de la técnica y evitando mayores complicaciones. El momento más crítico es el inicio de la ventilación.
  • Control y registro de las constantes vitales
  • Administración del tratamiento farmacológico prescrito: sedantes, ansiolíticos y/o broncodilatadores
  • Higiene corporal e hidratación de la piel al menos una vez al día para prevenir las escaras y mejora la circulación sanguínea
  • Higiene bucal con antiséptico al menos una vez por equipo
  • Colocar al niño en decúbito supino si es posible con la cabeza inclinada 45 grados para así favorecer la relajación de los músculos abdominales. También puede alternarse la posición decúbito lateral.
  • Valorar los signos de dolor y administración de analgésicos adecuados
  • Informar al paciente con arreglo a sus edad y capacidades
  • Proporcionarle medidas de bienestar
  • Educar al paciente para que colabore en sus cuidados dependiendo de su capacidad y edad
  • Colocar sistemas de seguridad (muñequeras o barandillas en la cama)

CUIDADOS ESPECÍFICOS

  1. AL PACIENTE:
  • Aporte adecuado de líquidos por vía oral o intravenosa
  • Si es posible, alternar periodos de descanso en la ventilación no invasiva de manera que se pueden realizar 5 o 15 minutos cada 4 o 6 horas, retirando la interfase y el gorro o arnés. En estos minutos se podrán realizar algunos cuidados programados.
  • Se administrarán aerosoles como antibióticos, broncodilatadores, corticoides….y para mantener húmedas las mucosas e hidratar secreciones.
  • Mantener la permeabilidad de la vía aérea con lavados nasales y aspiración de secreciones
  • Vigilar la hipercapnia y nivel de conciencia.
  • Se llevará a cabo fisioterapia respiratoria para ayudar en la movilización y la eliminación de secreciones
  • Prevención de riesgos
  • Proteger con apósitos hidrocoloides las zonas de la cara, nariz, frente y mejillas para evitar úlceras.
  • Se debe controlar la ventilación mediante gasometrías periódicas, antes del comienzo, a los 30-60 minutos y siempre que se produzcan cambios en los parámetros del respirador
  • Prevenir la conjuntivitis con instilaciones de lágrimas artificiales durante el día y pomadas por la noche
  • En caso de nutrición entera es más adecuada la ventilación 2 horas después de la comida. Si la ventilación es continua, está aconsejado que la nutrición enteral sea a débito continuo, recomendándose que la alimentación sea hipercalórica y de poco volumen.
  1. AL VENTILADOR
  • Controlar y anotar los parámetros y alarmas del ventilador
  • Comprobar el volumen corriente administrado
  • Controlar el agua y la temperatura del humificador
  • Tamaño adecuado de la mascarilla o del dispositivo nasal
  • Ajustar frecuentemente la mascarilla para controlar y evitar fugas
  • Evitar la contaminación del sistema mediante lavado diario y eliminación del agua de condensación de las tubuladuras. Reposición del agua estéril en el humificador.

BIBLIOGRAFÍA

  1. PRADO, Francisco, et al. Ventilación no invasiva como tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda en Pediatría. Revista médica de Chile, 2005, vol. 133, no 5, p. 525-533.
  2. RICO, Nadia Matos, et al. Factores determinantes para el éxito de la ventilación mecánica no invasiva en unidades de cuidados intensivos. Revista Información Científica, 2017, vol. 96, no 3, p. 395-404.
  3. MEDINA, A., et al. Confort y nivel de ruido en ventilación no invasiva con interfase helmet en lactantes. En Anales de Pediatría. Elsevier Doyma, 2015. p. 272-276.
  4. RODRÍGUEZ, Iván; ZENTENO, Daniel. Ventilación no invasiva durante el ejercicio en niños con bronquiolitis obliterante post infecciosa. A propósito de un caso. Neumol. pediátr.(En línea), 2014, vol. 9, no 1, p. 27-30.
  5. SOLÍS, Felicia Rodríguez, et al. Estrategia educativa de intervención en enfermería encaminada al cuidado de los niños con ventilación mecánica en el domicilio. Medisur, 2017, vol. 15, no 3.
  6. OVIEDO, Pedro Antonio Alonso, et al. Impacto de la ventilación no invasiva en la unidad de cuidados intensivos Impact of non invasive ventilation in the intensive care unit. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 2016, vol. 16, no 1, p. 39-46.
  7. ROJAS, Noelia Pilar; BUSTAMANTE-TRONCOSO, Claudia Raquel; DOIS-CASTELLÓN, Angelina. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico. Aquichan, 2014, vol. 14, no 2.