Inicio > Enfermedades infecciosas > Vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH)

Vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH)

Vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH)

El Virus del Papiloma Humano es el principal factor etiológico del cáncer de cérvix, el cual es el segundo cáncer en orden de frecuencia que afecta a las mujeres en todo el mundo.

AUTORAS

-Yaiza Nagore González: Graduada en Enfermería.

-Leyre Nagore González: Enfermera especialista en obstetricia-ginecología (Matrona).

RESUMEN

Frente a este tipo de cáncer existen varias estrategias de prevención cuyos principales ejes son la citología cervicovaginal y la inmunización; actualmente existe mucho debate frente a esta vacuna y su alcance y es por ello por lo que se ha elegido este tema para llevar a cabo una revisión de buena parte de la literatura científica, utilizando como bases de datos principalmente Medline plus, Cochrane plus, Scielo y PubMed.

PALABRAS CLAVE: Virus del Papiloma Humano, cáncer de cérvix, vacunación, seguridad, mujer, hombre.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y SU PREVALENCIA

El cáncer de cuello uterino (también denominado cérvix) es el segundo más frecuente en mujeres en todo el mundo después del cáncer de mama. Si bien es cierto que existen importantes diferencias el respecto entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, ya que la incidencia en los primeros ha ido disminuyendo en los últimos años de manera considerable mientras que en algunos países en vías de desarrollo continúa siendo la primera causa de muerte en mujeres.

El factor etiológico más importante del cáncer de cérvix es la infección por un virus llamado virus del papiloma humano (VPH) el cual se transmite por vía sexual. Si bien es cierto que el cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección por este virus (gracias a su sistema inmune que lo destruye), en algunos casos la infección puede persistir o progresar a enfermedad oncológica, existen diversos factores de riesgo como son: tabaquismo, edad de inicio de las relaciones sexuales, coinfecciones, deficiencias nutricionales, conductas sexuales de riesgo, paridad (más de 5 embarazos ), toma de anticonceptivos orales durante mucho tiempo, estado inmunológico alterado y otros factores dependientes del virus entre los que se encontraría la cepa del virus o su carga viral.

En un principio, es posible que el cáncer de cérvix no cause síntomas, pero tras evolucionar puede aparecer dolor en la pelvis o sangrado vaginal.

Actualmente, disponemos de métodos eficaces de detección precoz, y es en este punto en el que nos vamos a centrar en esta revisión.

VPH Y SU PREVENCIÓN

Las medidas de prevención orientadas hacia la disminución de la infección por virus del papiloma humano (VPH) se pueden englobar en tres ejes, la realización de citología cervicovaginal (con un protocolo instaurado para su periodicidad dentro de la sanidad pública), la inmunización a través de diferentes vacunas comercializadas, y el tercer eje sería la educación para la salud dirigida tanto a hombres como mujeres.

Nos vamos a centrar en el segundo eje, es decir, la inmunización en nuestro país frente al Virus del Papiloma Humano.

Este virus se transmite a través de la piel y algunas mucosas, principalmente durante la relación sexual, y existen varios tipos del virus siendo los tipos 16,18,31,33,45 y 58 los de alto riesgo de provocar lesiones precancerosas, y los tipos 6 y 11 también conocidos como de bajo riesgo los relacionados con el 90 % de las verrugas genitales.

Actualmente en España se comercializan varias vacunas profilácticas frente al virus del papiloma humano (VPH), siendo una de ellas bivalente (frente a los tipos 16 y 18- de alto riesgo de provocar lesiones precancerosas), tetravalente (frente a los tipos 16 y 18, y 6 y 11) y un única nonavalente (frente a los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58).

Son numerosos los estudios que recogen argumentos a favor de la vacunación por su eficacia y seguridad, sin embargo también han surgido críticas frente a la vacunación masiva contra el virus del papiloma humano (VPH).

CRÍTICAS A LA VACUNACIÓN MASIVA

Podríamos englobar las diferentes críticas a la vacunación masiva en tres ejes:

– Frente a la composición de las vacunas: sesgos en los ensayos clínicos que avalaron las vacunas, inseguridad de excipientes y efectos adversos no evaluados.

– Frente al alcance de sus efectos: las vacunas son profilácticas y no garantizan efecto a largo plazo.

– Frente a las estrategias de vacunación masiva: no existen epidemias que justifiquen una vacunación masiva, ni existen planes de educación para la salud que integren las prácticas sexuales seguras entre los adolescentes.

Actualmente, se han podido responder a las críticas en relación con la seguridad y efectos adversos de la vacuna con datos más fiables, aunque sigue siendo necesaria la integración de estrategias preventivas de forma humanizada, racional e integral.

RECOMENDACIONES

La OMS emitió las siguientes recomendaciones con respecto a la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH):

– Considerar la introducción de la vacunación del virus del papiloma humano (VPH) cuando el cáncer de cérvix u otras enfermedades relacionadas con el VPH supongan una prioridad de salud pública.

– Debe ser introducida como parte de una estrategia global frente a la infección por virus del papiloma humano (VPH).

– La introducción de la vacunación es factible cuando puede asegurarse financiación y la relación costo-eficacia han sido consideradas.

– La introducción de la vacunación no debe disminuir el presupuesto de programas de detección de cáncer de cuello de útero.

Es importante recordad que la vacunación protege frene a la infección pero no frente al cáncer de cérvix, por lo que las mujeres que reciban la vacunación deben continuar realizándose los controles citológicos protocolizados; y que es fundamental que se establezca un programa educativo reforzando hábitos saludables en lo referente a las relaciones sexuales (importancia de la utilización de preservativo, protección parcial frente al VPH ya que existen muchos más tipos del mismo…) dirigido tanto a las mujeres como a los hombres ( ya que estos últimos son el principal vector de transmisión).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Gavilán  E,  Padilla  J.  Novedades  en  la  vacuna  del  papiloma  humano.  Actualización  en Medicina de Familia. 2013; 9(4):201-7.

(2) Incidencia del cáncer de cervix [Internet]. [Cited 2017 Mar 11]. Available from:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Cancerdecervix/Paginas/incidencia.aspx.

(3) Ochoa FJ, Guarneros BD, Velasco MT. Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología. 2015; 14(3): 157-163.

(4) Segura A. Dossier vacuna papiloma: Los pros y contras de una vacuna. Mujeres y Salud. 2007; 22: 20-23.

(5) Paz-Zulueta M, Fernández-Feito A, Amparán-Ruiz M, Azofra-Olave A, Martín-Seco Y, Ojugas Zabala S et al. Prevalencia de genotipos del virus del papiloma humano de alto riesgo no vacunables dentro del programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Cantabria. Aten Primaria. 2016 Jun-Jul; 48(6):347-55.

(6) Salad J, Verdonk P, de Boer F, Abma TA. A Somali girl is Muslim and does not have premarital sex. Is vaccination really necessary?  A qualitative study into the perceptions of Somali women in the Netherlands about the prevention of cervical cancer. Int J Equity Health. 2015 Aug 21; 14:68.

(7) Ock M, Park JY, Son WS, Lee HJ, Kim SH, Jo MW. Estimation of utility weights for human papilloma virus-related health states according to disease severity. Health Qual Life Outcomes. 2016 Nov 28; 14(1):163.