Inicio > Enfermería > Juicio clínico en la prescripción farmacológica de las licenciadas en Enfermería

Juicio clínico en la prescripción farmacológica de las licenciadas en Enfermería

Juicio clínico en la prescripción farmacológica de las licenciadas en Enfermería

El presente trabajo es una investigación cualitativa, fenomenológica y transversal que tuvo como problema el de distinguir lo que entienden las Licenciadas en Enfermería por Juicio Clínico y cómo lo aplican en la prescripción de medicamentos.

Alba Gloria Arias Vital, Pasante de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM. Programa de Servicio Social en Investigación sobre quejas, calidad de la atención y seguridad del paciente en Enfermería. FESI UNAM – CONAMED.

Nancy Itzel Reséndiz Estrada, Programa de Servicio Social en Investigación sobre quejas, calidad de la atención y seguridad del paciente en Enfermería. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM – CONAMED.

Leticia Cuevas Guajardo, Doctora en Educación, Profesora Titular “C” de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.

Ana María Romero Grande, Coordinación de Enseñanza en Enfermería. Hospital José María Rodríguez ISEM.

Sandra Pilar Olvera Morales: Servicio Social en Enfermería. FESI UNAM

FESI UNAM, CONAMED, FESZ UNAM E ISEM.

RESUMEN

La pregunta de investigación quedó planteada como sigue: ¿cómo entienden y aplican las Licenciadas en Enfermería el Juicio Clínico en la prescripción de medicamentos a los pacientes? Y el objetivo fue el de investigar lo que entienden las Licenciadas en Enfermería por Juicio Clínico y cómo lo vinculan con la prescripción de medicamentos.

Hallazgos. El Juicio Clínico fue explicado en palabras de las participantes del estudio en donde se advierte de manera general que aunque no lo definan teóricamente, sí lo efectúan en la práctica. Por el momento ese Juicio clínico en la prescripción de medicamentos sólo lo aplican para el cuidado y medicamentos no controlados, ya que consideran requerir de mayor preparación para poder emitir una receta.

PALABRAS CLAVE: Juicio Clínico, Prescripción farmacológica en Enfermería.

INTRODUCCIÓN

La Licenciada en Enfermería adquiere durante su formación un conjunto de competencias, de carácter técnico y cognitivo, mismo que se ve reflejado en un pensamiento crítico del cual derivan las estrategias de razonamiento para obtener un resultado benéfico en su labor como prestadora de servicios de salud; conjuntando así lo que se conoce como Juicio Clínico.

Estas habilidades se aplican al contexto del paciente, que dentro de su entorno hospitalario tiene necesidades y respuestas humanas derivadas de los diferentes agentes etiológicos que le rodean. Las necesidades del paciente deberán ser atendidas con un enfoque holístico, en el que se contemple la salud como un todo; atendiendo las diferentes esferas del individuo mismas que a su vez interactúan en el proceso salud-enfermedad, como son la esfera biológica, psicológica, social y espiritual.

Como parte de la reforma al artículo 28 bis de la Ley General de Salud, realizada en México, la Licenciada en Enfermería con título y cédula profesional podrá prescribir fármacos del cuadro básico de medicamentos cuando el médico se encuentre ausente, exceptuando psicotrópicos, ansiolíticos, y afines 1.

En relación a lo anterior y para el presente trabajo, definiremos tres importantes conceptos: Juicio Clínico, Diagnóstico enfermero y Prescripción.

Juicio clínico. Es el razonamiento informado sobre la situación clínica de un paciente al que se debe llegar por medio de pruebas; o pensamientos lógicos a partir de esas pruebas 2.

Diagnóstico enfermero. La NANDA en 1990 definió al diagnóstico enfermero como: “un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable” 3.

Prescripción. “Es emitir un criterio profesional sanitario dirigido al paciente por el que se propone la realización de una acción en virtud de un juicio clínico y terapéutico o de cuidados” 4. En otras palabras, prescripción es una orden para una medicación o un tratamiento o el uso de un aparato terapéutico.

Actualmente en las Instituciones de Salud Pública y Privadas de México, las enfermeras no realizan de manera completa lo establecido en la Reforma de la Ley General de Salud en cuanto a la prescripción del cuadro básico de medicamentos. Lo anterior puede explicarse en parte, porque la normativa en México no hace una descripción detallada de la prescripción farmacológica en el cuadro básico para Enfermería; quedando muy amplio el panorama, lo que a su vez repercute en el marco legal que limita ejercer la libre prescripción.

La facultad de prescribir medicamentos por parte de Enfermería, está señalada en el artículo 28 Bis del Reglamento de Insumos para la Salud de la Ley General de Salud (como ya se mencionó), ésta entró en vigor el 14 de febrero de 2013 5. Sin embargo, el gremio requiere que se precisen las responsabilidades que deben cumplir en apego a las disposiciones jurídicas, normativas y bases de farmacología clínica que se requieren para realizar una prescripción de medicamentos inofensiva, lo que hoy en día se está trabajando en la Comisión Permanente de Enfermería 5.

La prescripción farmacológica por parte de Enfermería es un reto, por lo que se consolidó la Red Mexicana de Enfermería en la Prescripción de Medicamentos la que está integrada por colegios, federaciones, escuelas, universidades, sociedades, asociaciones, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros 5.

Debido a la inquietud de conocer la normalización de la prescripción farmacológica por parte de Enfermería, estos gremios representativos efectuaron una encuesta rápida de percepción que puso de manifiesto el déficit y la confusión de conocimientos sobre los actuales ordenamientos para la prescripción de fármacos en un elevado porcentaje de las enfermeras de México que están en constante trato con pacientes. Lo que derivó en la creciente necesidad de informar, y promovió la organización del Primer Congreso de “Evidencias del Cuidado Enfermero en Prescripción de Medicamentos”, que tuvo como objetivo el de compartir información acerca de la actual situación de la prescripción de medicamentos por profesionistas de Enfermería en México, con un abanico de aspectos a tratar 5.

De lo anterior mencionado, se desprende la importancia de definir políticas y modificar la Ley General de Salud y la Ley Federal del Trabajo, en las que se debe garantizar la profesionalización de Enfermería con excelencia académica, con planes de estudio de calidad que fortalezcan las asignaturas relacionadas con la prescripción de medicamentos como Farmacología 5.

Así el pensamiento crítico y el juicio clínico en Enfermería, hacen referencia al razonamiento que requiere la atención directa al paciente y que se construye a partir de una serie de conocimientos y habilidades que se adquieren a lo largo de la formación académica, cuyo objetivo está centrado en resultados favorables al paciente que contribuyan a restablecer su estado de salud empleando aparte del cuidado, la prescripción de medicamentos 6. Sus características específicas son:

  • Está dirigido por los estándares, códigos éticos y normas que tienen como eje central la atención a las diferentes respuestas humanas a través de su objeto de estudio; el cuidado.
  • Se basa en métodos como el Proceso de Atención de Enfermería y el Método Científico para formarse opiniones y tomar decisiones basadas en evidencia científica (Enfermería Basada en Evidencia).
  • Requiere tácticas que logren el máximo potencial humano y nivelen los problemas creados por el hombre como; la aplicación de la tecnología, o evitar la influencia de los puntos de vista personales 6.

Por todo lo anterior, el problema que motivó la presente investigación fue el de distinguir lo que entienden las Licenciadas en Enfermería por Juicio Clínico y cómo lo aplican en la prescripción de medicamentos.

La pregunta que guio la investigación fue: ¿cómo entienden y aplican las Licenciadas en Enfermería el Juicio Clínico en la prescripción de medicamentos a los pacientes?

Y el objetivo fue el de investigar lo que entienden las Licenciadas en Enfermería por Juicio Clínico y como lo vinculan con la prescripción de medicamentos.

METODOLOGÍA

Ésta es una investigación cualitativa, fenomenológica y transversal que buscó descubrir cómo usan el conocimiento adquirido las Licenciadas en Enfermería durante su práctica clínica. Según Yepes en 1989 y citado por Sandín 7 el movimiento fenomenológico surgió al final del siglo XIX y principios del XX. Franz Brentano fue su precursor, pero Edmund Husserl (1859-1938) fue el fundador y una gran figura de la filosofía alemana que tomó de Brentano (1838-1916) la idea de “intencionalidad” “o referencia a un objeto como carácter de los actos psíquicos 7.

Forner y Latorre en el año de 1996 y citados por Sandín en el 2004, mencionan que la fenomenología eidética de Husserl es propia de la investigación interpretativa que plantea como fundamento del conocimiento, a la experiencia personal o subjetiva, sucesiva a los hechos tal y como se perciben 7, 8. De este modo, los objetos se presentan previos a que les asignemos algún sentido; mientras que la intencionalidad para Husserl contempla a los objetivos, los valores y los significados (contenido abstracto de los actos de recordar, desear y percibir). Por lo que según Ray en 1994 dice que para Husserl la fenomenología es una filosofía, un enfoque y un método 7. Así Cohen y Omery en 1994, citados por Sandín 7 señalan que la fenomenología trascendental de Husserl, es un estudio de los componentes de los significados que posibilitan la intencionalidad, ya que la conciencia actúa y es intencional, por lo que el estudio de la experiencia, evidencia conciencia 7.

La tradición Husserliana insiste en el regreso a la intuición reflexiva para detallar y esclarecer la experiencia vivida y formada en la conciencia. De este modo para Latorre, del Rincón y Arnal en 1996 y citados por Sandín las características más importantes de la investigación fenomenológica son: a) que privilegia la experiencia subjetiva como base del conocimiento. b) Toma en cuenta el marco referencial de las personas. c) Se interesa por saber cómo los sujetos interpretan y experimentan en interacción el mundo social 7.

Los datos fueron recolectados por medio de una entrevista semiestructurada que contó con cuatro preguntas demográficas, dos de conocimientos, y tres de experiencia. El análisis de la información se realizó de acuerdo a los pasos propuestos por Richard Krueger en 1998 y citado por Álvarez-Gayou 8, los cuales son:

  1. Fase de obtención de datos.
  2. Fase de captura, organización y manejo de la información.
  3. Fase de codificación.
  4. Fase de verificación con los participantes.
  5. Fase de verificación de las coincidencias en la percepción de la entrevista.
  6. Fase de la conveniencia de compartir los resultados 8.

Se obtuvo una muestra intencional de cinco Licenciadas en Enfermería (del sexo femenino), de los servicios de Pediatría, Hemodiálisis, Clínica de catéteres y Cirugía General, de un Hospital ubicado en el Estado de México, en marzo del año en curso. Se les solicitó que firmaran el consentimiento informado.

Para guardar la confidencialidad de las participantes se les asignaron los siguientes pseudónimos: Calypso, Elissa, Alyssa, Ashlys y Dyna.

Calypso es una Licenciada en Enfermería de 29 años de edad que lleva laborando en la Unidad de Hemodiálisis 6 años.

Elissa es una Licenciada en Enfermería de 52 años de edad que lleva laborando en la Clínica de catéteres 27 años.

Alyssa es una Licenciada en Enfermería de 44 años de edad que lleva laborando en Cirugía General 25 años.

Ashlys es una Licenciada en Enfermería de 47 años de edad que lleva laborando en Pediatría 26 años.

Dyna es una Licenciada en Enfermería de 50 años de edad que lleva laborando en la Clínica de catéteres 29 años.