Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto: atención de la matrona

La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto: atención de la matrona

La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto: atención de la matrona

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. Este fenómeno representa un grave problema de salud y desarrollo, además de una violación de los derechos humanos de las mujeres. Tiene un efecto devastador en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y también afecta a la salud de sus hijos. No hay un perfil de víctima ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser el causante.

Márquez Díaz, Antonio 1; Palomo Gómez, Rocío 2; Muñoz Vela, Francisco Javier 3; Rodríguez Díaz, Luciano 2; Planelles Hurtado, Mari Ángeles 4 ; Vázquez Lara, Juana María 2

1 Matrón Hospital Costa del Sol de Marbella

2 Matrona Hospital Universitario de Ceuta

3 Matrón Hospital Materno Infantil de Málaga

4 Enfermera Vithas Parque San Antonio Málaga

RESUMEN

La consulta de las mujeres se realiza a través de demandas inespecíficas sobre su salud, lo que debería hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muy importante que los profesionales de la atención primaria se impliquen en la detección precoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinación entre todas las instituciones implicadas con la finalidad de dar una respuesta integral e integrada a este tipo de situaciones. Se recomienda el aumento de las intervenciones para la evaluación de la violencia contra las mujeres en los Centros de Salud de Atención Primaria.

Hemos querido orientar nuestra revisión narrativa según los siguientes objetivos:

– Detectar las situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia  a su pareja, que ayuden a identificar la violencia de género.

– Ofrecer recomendaciones de actuación y colaboración para proporcionar una atención integral a la mujer.

Palabras clave según DeCS: violencia de género, matrona, atención primaria, detección.

INTRODUCCIÓN:

La violencia de género por su elevada magnitud, tanto en morbilidad como en mortalidad es un hecho que supone un grave problema social y de salud pública. Este comportamiento tiene sus raíces en las desigualdades existentes entre ambos sexos que justifica los roles adscritos a hombres y mujeres en función de su género. La violencia que se ejerce dentro de la pareja, pretende sobre todo, ejercer poder y control sobre la víctima; podemos considerarla como un fenómeno en el que intervienen varios  factores personales, socioculturales y situacionales, pero teniendo siempre como base las desigualdades de género. (1)

Consciente de las dimensiones del problema y de la cantidad de personas a las que afecta, la OMS considera la violencia de género como una epidemia. (2)

Estudios realizados durante los años ochenta y noventa en países industrializados cifran el número de mujeres maltratadas en un 18% en Noruega, un 30% en Reino Unido un 21% en Suiza, un 22% en Estados Unidos y un 29% en Canadá. (3)

El consejo de Europa, en su Informe Estudios sobre las medidas y acciones adoptadas por los estados miembros del Consejo de Europa, recoge que 20-25% de las mujeres de la Unión Europea ha sufrido algún tipo de violencia física a lo largo de su vida y que más de un 10% ha sufrido una agresión sexual. (4)

En España, según una gran encuesta llevada a cabo por el Instituto de la Mujer, las mujeres que en 2006 estaban en situación objetiva de violencia familiar eran el 9,6%, aunque sólo un 3,6% de ellas consideraban que sufrían maltrato por parte de su pareja. (5)

Estos datos demuestran que estamos ante un fenómeno mundial, que no es ajeno a nuestro entorno y que marca un grave impedimento para la salud y el desarrollo, además de una violación de los derechos humanos de las mujeres. (6) (7)

La literatura muestra que las víctimas de la llamada violencia doméstica, en comparación con las no víctimas, tienen más problemas de salud como fibromialgia, trastornos gastrointestinales, síndrome de intestino irritable, y signos ginecológicos incluyendo las enfermedades de transmisión sexual, así como el trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión entre otros. (8)

La violencia contra las mujeres tiene un efecto devastador sobre la salud sexual y reproductiva de las mismas, puede comenzar o aumentar en el embarazo y tiene importantes consecuencias para la mujer, el feto y los hijos. La violencia producida antes del embarazo, puede llevar a un incremento de embarazos no deseados, mientras que la infligida en las primeras etapas de la gestación tiende a provocar conductas negativas tales como fumar o ingerir alcohol.(9)

Es de vital importancia el abordaje de la violencia contra las mujeres por los profesionales de la salud, sobre todo en Atención Primaria, dado que es un medio cercano para la detección temprana de los casos. Las matronas por su contacto directo con las mujeres, pueden actuar en la detección precoz y en la atención integral en las situaciones de violencia de género y tienen un papel crucial en la realización de un cribado sistemático sobre todo en la consulta prenatal y posparto. (7,8)

Actualmente, y según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) (9) en el año 2015 murieron a manos de sus parejas o exparejas 60 mujeres. Esta cifra supone un incremento respecto del año anterior, en el que se produjeron 54 víctimas mortales.

Tan sólo 13 de las víctimas mortales (el 21,7% del total) habían denunciado a su agresor y únicamente 4 víctimas mortales (el 6,7% del total) tenían medidas de protección en vigor cuando se produjeron los hechos.

Según relación entre la víctima y el agresor, en 32 casos eran pareja (cónyuges, compañeros sentimentales o novios) y en 28 casos eran expareja o estaban en fase de ruptura. Los porcentajes de una y otra circunstancia representan, respectivamente, el 53,3% y 46,7%.

La víctima y el autor convivían en el momento del homicidio en 40 casos (el 66,7% del total) y no había convivencia entre ambos en 20 casos (33,3%).

Según grupo de edad, las víctimas mortales con 30 o menos años fueron 12 (lo que representa el 20% del total), las que tenían entre 31 y 64 años fueron 39 (el 65%) y las de 65 o más años fueron 9 (el 15%).

De las 60 víctimas mortales registradas durante 2015, 38 (el 63,3%) tenían nacionalidad española y 22 (el 36,7%) eran ciudadanas extranjeras.

La comunidad autónoma en la que se produjeron más víctimas mortales por violencia de género fue Andalucía con 14 casos. La Comunidad Valenciana aparece en segundo lugar (11 víctimas mortales en 2015), seguida de Galicia con 8 víctimas mortales. Las víctimas mortales de estas tres comunidades autónomas representan el 55% del total.

OBJETIVOS:

  1. Detectar las situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de su pareja, que ayuden a identificar la violencia de género.
  2. Ofrecer recomendaciones de actuación y colaboración para proporcionar una atención integral a la mujer.

METODOLOGÍA:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos en inglés (PubMed), y en español (Scielo) a fin de identificar los artículos pertinentes a la violencia contra las mujeres y sus consecuencias. También fueron consultadas páginas web de organismos oficiales y se ha hecho una revisión de los protocolos y guías sobre el tema.

Todos los artículos seleccionados se juzgaron de acuerdo con los criterios de inclusión (reseñas o ensayos de investigación, de menos de 10 años, cuya población de estudio fuesen mujeres víctimas de violencia de género y sus consecuencias).

Palabras clave según DeCS:. violencia género, matrona, atención primaria, detección.

RESULTADOS

Tras la estrategia de búsqueda se identificaron un total de 98 posibles artículos, de éstos se retiran 22 ya que eran duplicados, siendo seleccionados 76 y revisados con títulos y abstracts. Después de esta revisión, fueron excluidos 71 por no pasar método CASPe. Por último, se evaluaron esos 5 por su idoneidad con texto completo. (Fig.1).

ANEXO

La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto. Atención de la matrona

La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto. Atención de la matrona

Como resultado común destacamos que el personal sanitario, incluida la matrona, ante la sospecha de maltrato deben realizar una valoración global de la mujer incluyendo:

– Entrevista personal con la mujer a solas. Se deben usar preguntas directas con el fin de confirmar la existencia de violencia o no.

– Valoración física: Nos centraremos en la existencia de lesiones que nos pueden indicar las existencia de maltrato

– Valoración psicológica: la mujer puede presentar depresión o autoestima reducida entre otros.

– Será necesario además conocer otros aspectos como el apoyo social para afrontar el problema o recursos económicos.

DISCUSIÓN

Entre las limitaciones del estudio destacamos que de existir un sesgo de selección asociado a la no respuesta en ciertas encuestas, éste habrá tenido una influencia mínima sobre la validez de los resultados pues no existen a priori razones para pensar que el personal que respondió difiera sustancialmente del que no respondió.

Al tratarse en su mayoría de cuestionarios autoadministrados, es posible que la diferente interpretación de las preguntas y respuestas por parte del personal haya podido introducir un sesgo de clasificación, que en cualquier caso no consideramos que afecte de manera importante a los resultados.

La mayor parte de sanitarios manifiesta que poseen formación en temas de maltrato en contra de lo que se han obtenido en otros estudios pero también admiten que no disponen de los recursos necesarios para hacer frente al problema, puede que por ello asignen un alto grado de prioridad porque la detección y actuación de dichos casos debe de realizarse con los métodos y formación adecuada. Esta prioridad y la necesidad de formación que demandan nos informa de la sensibilización del personal en el tema coincidiendo con otros estudios. Además queda también patente su implicación en el tema ya que son receptivos y ven necesario la implantación de medidas que ellos mismos pueden llevar a cabo para la detección y actuación en casos de violencia de género durante el control del embarazo.

Alrededor del 80% consideran como principal factor de riesgo para sufrir maltrato el hecho de ser mujer considerando que cualquier mujer puede estar en situación de maltrato. Al contrario que otros estudios este personal si considera la violencia de género como un problema de salud.

Ante el diagnóstico y valoración de violencia de género el personal sanitario parece estar sensibilizado y responsabilizado aunque no se considera preparado para abordar el problema, la formación parece una pieza fundamental para superar este obstáculo.

CONCLUSIONES:

  1. La matrona, tiene un papel fundamental en la detección precoz de las mujeres en situación de violencia de género, a través de un cribado sistemático en las consultas de Atención Primaria.
  2. Es necesario efectuar una búsqueda activa. En la primera visita de cada mujer, se deben realizar preguntas exploratorias de carácter psicosocial.
  3. Ante una situación de malos tratos el modo de actuación debe hacerse de forma integral para que la mujer tenga una respuesta en todos los ámbitos (jurídico, de la seguridad, de la salud, psicológico y de red social).

BIBLIOGRAFÍA:

  1. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/profesionalesInvestigacion/sanitario/docs/PSanitarioVG2012.pdf
  2. Informe mundial sobre la violencia y la salud. [Internet]. Ginebra: OMS, 2003. [Consultado el 2 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_4.pdf
  3. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan_2012.pdf
  4. Midwives and intimate partner violence during pregnancy. Matronas Prof. 2015; 16(4): 124-130
  5. La matrona ante la violencia doméstica. Matronas Prof. 2014.
  6. Protocol per a l’abordatge de la violència masclista en l’àmbit de la salut a Catalunya. Document marc. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut, 2009.
  7. V Macroencuesta de violencia contra la mujer. Avance de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Igualdad, 2015.
  8. Estudios sobre las medidas y acciones adoptadas por los estados miembros del Consejo de Europa sobre violencia de género. Bruselas: Consejo de Europa, 2006.
  9. Víctimas mortales por violencia de género. INE. Enero de 2017.