Inicio > Enfermería > Actuación de Enfermería  en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de Enfermería  en el sistema de triaje español

Actuación de Enfermería  en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de Enfermería  en el sistema de triaje español

Actuación de Enfermería  en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de Enfermería  en el sistema de triaje español

RESUMEN: La enfermedad cerebrovascular (ECV) o ICTUS es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente y constituye la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en nuestro país. El primer abordaje de los pacientes con ICTUS agudo a nivel intrahospitalario se da por el equipo de Enfermería, los cuales juegan un papel fundamental en el control y seguimiento de estos pacientes.

María García Velarte: Diplomada en Enfermería. Máster en Gerontología Social. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova. (Primera autora)

Luis Sopeña Sanz: Médico Residente de Oncología Radioterápica en HCU Lozano Blesa. Máster internacional de Oncología Clínica.

Sandra Castillón Romeo: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y cooperación internacional. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.

Cristina Martín Pallás: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.

Leticia Villuendas Bazán: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova.

Cristina Barcelona Blasco: Graduada en Enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Materno Infantil.

PALABRAS CLAVE: ICTUS cerebral, urgencia, Enfermería.

  1. CONCEPTO DE ICTUS:

Llamamos ECV o Ictus al trastorno circulatorio cerebral que ocasiona una alteración transitoria o definitiva de la función de una o varias partes del encéfalo. Hay diferentes tipos de ictus según la naturaleza de la lesión. El ictus isquémico es debido a una falta de aporte de sangre a una determinada zona del parénquima encefálico, mientras que el ictus hemorrágico se debe a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del lecho vascular 1. El 85% de los ictus es isquémico, mientras que el resto es hemorrágico 2.

Es muy importante conocer de manera correcta el mecanismo causante para realizar el tratamiento más adecuado y aplicar una eficaz prevención secundaria 3.

Según la evolución en las primeras horas, distinguiremos entre 2 grandes tipos de eventos cerebrovasculares isquémicos: el ataque isquémico transitorio (AIT), clásicamente definido como el déficit neurológico que se recupera antes de las primeras 24 h, y el infarto cerebral con lesión definitiva del parénquima cerebral 4.

En España el Ictus es una enfermedad con una alta incidencia, con casi 100.000 nuevos casos al año. Se estima que casi un tercio de los pacientes que sufren un ictus podría salvar su vida o librarse de graves secuelas si fuera atendido de forma rápida en las unidades específicas 5.

  1. EL CÓDIGO ICTUS EN ARAGÓN:

El código ictus es el procedimiento de actuación frente a los accidentes cerebrovasculares (ACV) basado en el reconocimiento precoz de los síntomas y signos de un accidente cerebrovascular (ACV) de posible naturaleza isquémica. Se priorizan los cuidados y se realizara el traslado inmediato a un centro hospitalario capacitado.

Los objetivos del Código Ictus son:

  • Disminuir el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el acceso a un tratamiento y diagnóstico rápido.
  • Reducir significativamente la morbilidad y mortalidad de los accidentes cerebrovasculares (ACV) 6.

Los criterios de inclusión para la activación del Código Ictus en Aragón son:

  • Edad entre 18 y 80 años.
  • Diagnóstico de sospecha de accidente isquémico con déficit neurológico focal y objetivo.
  • Tiempo estimado desde el inicio de los síntomas hasta la llegada al hospital < 2.30 h.
  • Escala de Rankin modificada previa <3 (paciente autónomo). (Figura 1)

Los criterios de exclusión son:

  • Ictus con sintomatología escasa y rápida mejoría.
  • Desconocimiento de la hora de inicio de los síntomas.
  • Paciente sujeto a tratamiento anticoagulante.
  • Crisis convulsiva al inicio del Ictus.
  • Cirugía intracraneal o traumatismo craneoencefálico (TCE) grave en los 3 meses previos.
  • Embarazo.
  • Hemorragia activa mayor grave.
  • Paciente muy grave y/o polipatología de pronóstico desfavorable o neoplasia muy evolucionada7.
  1. EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL CÓDIGO ICTUS:

El primer abordaje de los pacientes con ICTUS agudo por los equipos sanitarios a nivel intrahospitalario, se da por el equipo de Enfermería, concretamente por el enfermero encargado de realizar triaje, y de esta manera se consigue:

  • Estratificar el riesgo.
  • Gestión del tiempo en patologías que se benefician de una atención temprana.
  • Mejorar pronósticos de salud.
  • Disminuir morbimortalidades.
  • Mejorar la independencia de los pacientes en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) 8.

Los enfermeros de triaje son capaces de determinar qué tipo de pacientes deben ser incluidos en el circuito de atención preferente de Código Ictus, teniendo un alto porcentaje de sensibilidad, especificidad, de buena adherencia al procedimiento, y de seguridad en la atención 9.

Los cuidados realizados por Enfermería  en el servicio de Urgencias son de apoyo y mantenimiento hasta que se obtienen los resultados de las pruebas diagnósticas. Mientras tanto el paciente debe estar monitorizado para el control de sus signos vitales. La oxigenoterapia estaría indicada si la SO2 (saturación de oxígeno) es inferior al 92% y el nivel de consciencia del paciente está disminuido. La temperatura por encima de los 37’5 ºC tiene que ser tratada porque la hipertermia está asociada con peores resultados. Si se necesita administrar líquidos vía intravenosa, se deben utilizar sólo soluciones sin glucosa, como solución de Suero Fisiológico, para prevenir la hiperglucemia.

Los pacientes que sufren un Ictus pueden desarrollar un aumento en la presión intracraneal, que añade, además, un daño al cerebro. Estos pacientes también están en riesgo de sufrir Ictus repetidos. Las valoraciones neurológicas consecutivas y el control y mantenimiento de los signos vitales por parte del personal de Enfermería, son necesarios para detectar e informar de los cambios de forma inmediata 10.

  1. CONCLUSIONES:

El Código Ictus es un recurso que permite la reducción del tiempo de atención en casos de ICTUS y por tanto de la morbilidad y mortalidad de estos pacientes.

La Enfermería  desempeña un papel fundamental en el Código Ictus, tanto en su activación en el área de triaje como en la atención, seguimiento y cuidados del paciente. Por ello es primordial formar específicamente al personal de Enfermería  que trabaja en las urgencias hospitalarias en este tipo de emergencia.

Anexos 

Anexos – Actuación de Enfermería en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias

Anexos – Actuación de Enfermería en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Arboix A, Álvarez-Sabín J, Soler L, en nombre del en nombre del Comité de redacción ad hoc del Grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Ictus. Tipos etiológicos y criterios diagnósticos. Neurología. 1998;13 Suppl 3:4-10.
  2. Arboix A, Díaz J, Pérez-Sempere A, Álvarez-Sabín J, en nombre del Comité de redacción ad hoc del Grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Ictus. Tipos etiológicos y criterios diagnósticos. Neurología. 2002;17 Suppl 3:3-12.
  3. Álvarez-Sabín J. Etiopatogenia de la isquemia cerebral focal. En: Castillo J, Martínez-Vila E, editores. Trombosis, fármacos antitrombóticos y enfermedad cerebrovascular. Barcelona: Uriach & Cia., 1995. p. 381-409.
  4. Hankey GJ, Warlow CP. Treatment and secondary prevention of stroke: evidence, costs, and effects on individuals and populations. Lancet. 1999;354:1457-63.
  5. Ruiz R, Rosario G. Efesalud.com [sede web]. Código ictus: tres claves para salvar vidas. 2013. Disponible en: http://www.efesalud.com/noticias/codigo-ictus-tres-claves-para-salvar-vidas
  6. Molina T, Calvo R, Ochoa J, Jiménez L, Castilla S, Montero F, Cañadillas F. Accidente cerebrovascular. Manual de urgencias y emergencias, guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Barcelona: Elsevier. 2015. p.387-396
  7. “Programa Código ictus” García Bescós P. Centro Coordinador de Urgencias 061 Aragón. Disponible en http://www.samu92.fr/~hesculaep/seville/documents/pr%E9sentations%20seville%20conf/presentaciones/S7_Gracia%20Pilar%20Garcia.pdf
  8. Gállego J, Herrera M, Jericó I, Muñoz R, Aymerich N, Martínez-Vila E. El ictus en el siglo XXI: Tratamiento de urgencia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2008; 31: 15-29.
  9. Handler D, Kane C, Wehr M, Steffens C, Alexandrov AW. Abstract WP348: Nurse-Led Stroke Teams Can Effectively and Efficiently Manage In-Hospital Stroke Events. Stroke. 2013; 44(Suppl 1): AWP348-AWP348.
  10. Weaver DL, Sturtevant J. Nursing care of pacients with cerebrovascular disorders. Understanding Medical-Surgical Nursing. 5th ed.: F.A. David Companys/Publishers; 2013.