Inicio > Medicina de Urgencias > Principales novedades que han introducido las recomendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación respecto a las recomendaciones de 2010

Principales novedades que han introducido las recomendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación respecto a las recomendaciones de 2010

Principales novedades que han introducido las recomendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación respecto a las recomendaciones de 2010

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la urgencia vital por excelsitud a la que está expuesta un individuo, cursa con una interrupción brusca, repentina y potencialmente reversible de la respiración y la circulación. La técnica para revertirla es la Reanimación Cardiopulmonar.

Autores:

Sandra Castillón Romeo: Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Cooperación Internacional. Hospital Universitario Miguel Servet. (Primer autor).

Cristina Martín Pallás: Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y transporte sanitario. Hospital Universitario Miguel Servet.

Leticia Villuendas Bazán: Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y transporte sanitario. Hospital Royo Villanova.

Cristina Barcelona Blasco: Graduada en Enfermería. Hospital Materno Infantil.

María García Velarte: Diplomada en Enfermería. Máster en Gerontología Social. Hospital Royo Villanova.

Luis Sopeña Sanz. Médico Residente de Oncología Radioterápica en HCU Lozano Blesa. Máster Internacional de Oncología Clínica.

Resumen:

El objetivo de este artículo es plasmar de manera esquemática cuales son los principales cambios que se han producido en las nuevas recomendaciones de resucitación, para de esta manera refrescar nuestros conocimientos como sanitarios y así poder garantizar, junto con la práctica periódica de las maniobras, una actuación rápida, segura y eficaz.

En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Medline, PubMed, Cochrane plus y Google Académico.

Las Palabras Clave utilizadas; “soporte vital avanzado”, “soporte vital básico”, “recomendaciones”, ”novedades”.

Introducción

Las maniobras de resucitación tanto básicas como avanzadas, que se utilizan ante una Parada Cardiorrespiratoria, están centradas en conseguir el restablecimiento de la respiración y la circulación del paciente, manteniendo en lo posible la función cerebral.

El tiempo transcurrido entre que sucede la parada cardiorrespiratoria (PCR) y el inicio de la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP), es el factor pronóstico más importante para la posterior recuperación. Otros factores que también son decisivos son la etiología que ha causado la parada, el estado previo del paciente, la efectividad y rapidez en la realización de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), el tiempo de traslado y de los cuidados posteriores a la RCP.

El papel de enfermería y medicina es concluyente en estas situaciones, y sus conocimientos sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) tienen que formar parte de su bagaje profesional, manteniéndose en una continua actualización. Las decisiones tomadas en estas circunstancias han de ser reflexivas, precisas y rápidas; por lo tanto, la práctica combinada con los materiales necesarios y los conocimientos actualizados pueden evitar muchas muertes.

Principales modificaciones del consejo europeo de resucitación:

Los cambios en las recomendaciones han sido elaborados en respuesta a nuevas evidencias científicas concluyentes, siendo acondicionadas para fomentar su uso. A su vez, Las Recomendaciones 2015 del ERC de soporte vital avanzado (SVA) acentúa la mejora del cuidado para obtener mejores resultados.

Se destaca la importancia de la interacción entre el operador telefónico de emergencias, el testigo que realiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el despliegue de un DEA para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria.

A su vez, el operador telefónico de emergencias adquiere importancia en el diagnóstico precoz de la parada cardiaca y la disponibilidad y ubicación de un DEA.

Para reconocer una parada cardiorrespiratoria (PCR) en adultos, ya no se buscan signos de circulación. En adultos solo con no respirar basta para diagnosticar PCR. Las bocanadas o gasping son un signo de parada cardiorrespiratoria (PCR).

Se eliminan las ventilaciones de rescate, priorizando las compresiones para movilizar la sangre y oxigenar los tejidos. Incidiendo en las compresiones torácicas de alta calidad.

  • Velocidad: 100-120 compresiones/minuto (>100 en adultos, casi 120 en niños).
  • Profundidad: 5-6 centímetros en adultos y 1/3 de. diámetro anteroposterior en niños.
  • Masaje: centrotorácicas en adultos y en el punto medio en la línea intermamilar en niños.
  • Relación compresión-distensión: 1:1
  • Minimizar las interrupciones: Máximas de 5 segundos (para intentar desfibrilación), excepto en el caso de la intubación orotraqueal (IOT) que serán como máximo de 30

La relación de compresiones torácicas y ventilaciones en reanimadores entrenados sigue siendo 30:2, a diferencia de los no entrenados en los que se fomenta la reanimación cardiopulmonar (RCP) solo con compresiones torácicas guiadas por teléfono, igualmente, la secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en niños que no responden ni respiran con normalidad.

Un cuerpo extraño que produce obstrucción completa y no responde a las maniobras de Heimlich precisa reanimación cardiopulmonar (RCP).

En no sanitarios no se aconseja la elevación mandibular en pacientes traumáticos, se recomienda el uso de la maniobra frente-mentón.

Se mantiene el énfasis en el uso de parches autoadhesivos para la desfibrilación, y una estrategia de desfibrilación para minimizar las pausas predescarga. A su vez, también se enfatiza en el uso de la capnografía para confirmar la posición del tubo endotraqueal, la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y para proporcionar una indicación precoz de la circulación 5-6.

Se hace una nueva sección de cuidados postresucitación dada su importancia en la cadena de supervivencia. En estos, hace mayor hincapié en la necesidad del cateterismo coronario urgente tras una parada de origen cardiaco, se fija el control de temperatura a 36ºC en vez de los 32-34Cº y se lleva a cabo una estrategia multimodal para el pronóstico. Así como una nueva sección para abordar la rehabilitación tras sobrevivir a una parada cardiaca 3-6.

CONCLUSIONES

  • En los cambios realizados en las recomendaciones se destaca la no toma del pulso carotideo para estimar una parada, la eliminación de las ventilaciones de rescate en adultos, la disminución del volumen de ventilación y la importancia de las compresiones torácicas de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. DEAKINA C., NOLAND J., SOARC, J., SUNDEDK., KOSTERE R., SMITHF G., et al. << Section 4. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010: Adult advanced life support>>.Resuscitation 81,2010;1305-1352.
  2. MONSIEURS KG,et al. European Resucitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1.Executive summary.Resuscitation(2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.resiscitation.2015.07.038
  3. NOLANA J.P.,SOARBJ.,ZIDEMANC D.A.,BIARENTD,D.,BOSSAERTE L., DEAKINF C., et al. <<Full European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010>>.Resuscitacion 81,2010;1219-1451.
  4. BERMEJO S, RODRÍGUEZ M, et al. Atención integral al paciente politraumatizado. En: Canabal A, Perales Rodríguez N et al., editores. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2º edición. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.p.19-30.
  5. KOSTERA R., BAUBING M., BOSSAERT C L., CABALLERO D A., CASSANE P., et al.<<Section 2. European Resuscitation Cpuncil Guidelines for Resuscitation 2010: Adult basic life support and use of autimated external defibrillators>>.Resuscitation 81,2010;1277-1292.
  6. MÁRQUEZ HERNÁNDEZ V. ANTEQUERA RAYNAL L., GUTIÉRREZ PUERTAS L., HERNÁNDEZ PADILLA .Soporte vital básico y avanzado, basado en las recomendaciones ERC-2015. Ed. Edual. 2016