Inicio > Nefrología > Factores de riesgo de la insuficiencia renal crónica en pacientes atendidos en la consulta externa de Nefrología del Hospital IESS Portoviejo

Factores de riesgo de la insuficiencia renal crónica en pacientes atendidos en la consulta externa de Nefrología del Hospital IESS Portoviejo

Factores de riesgo de la insuficiencia renal crónica en pacientes atendidos en la consulta externa de Nefrología del Hospital IESS Portoviejo

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye actualmente un problema de salud pública a nivel mundial. Sus tasas de incidencia y prevalencia han aumentado en las últimas 3 décadas en relación con algunas enfermedades crónicas no trasmisibles, elevándose también los costos derivados de la terapia de sustitución. Por otro lado, la evidencia indica que algunos de los resultados adversos en los pacientes diagnosticados con esta enfermedad pueden ser prevenidos o retrasados mediante un diagnóstico temprano y su tratamiento oportuno.

Autores

Rosa del Rocío Pinargote Chancay*, Yasmín Castillo Merino**, Martha Saida Quiroz Figueroa***, Monserrate Cristina Merino Conforme****

*    Magister en Epidemiología

**   Magister en Gerencia y Administración de Salud

*** Magister en Investigación Clínica y Epidemiológica

*** Magister en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI (UNESUM)

Resumen

Con el objeto de identificar los factores de riesgos de la insuficiencia renal crónica y su relación con la aparición de la enfermedad se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la consulta externa del Hospital IESS de Portoviejo, Manabí, de los cuales se seleccionó una muestra de 342 pacientes, a los que se les aplicaron encuestas y entrevistas. En los resultados predominó el sexo masculino y las edades entre 15-45 años y se encontraron factores de riesgo relacionados con la insuficiencia renal crónica (IRC). Se identificaron factores de riesgo de susceptibilidad, de inicio de la enfermedad y de progresión de la misma y se demostró la estrecha relación entre ellos y el desarrollo de la insuficiencia renal crónica.

Palabras clave: Enfermedad Renal Crónica, Insuficiencia Renal, Síndrome X Metabólico.

Introducción

Durante décadas los nefrólogos han visto a los pacientes demasiado tarde, cercanos o definitivamente en la fase terminal de su enfermedad, cuando requieren terapias de sustitución. La práctica de la nefrología, por tanto tiempo enfocada en el cuidado del paciente en diálisis, comienza a desviarse hacia las fases tempranas de la enfermedad renal, cuando puede ser detectada y tratada, considerándose la Enfermedad Renal Crónica (ERC) como un concepto amplio, que recoge la evolución común de muchas enfermedades renales, independiente de su etiología; la cual ha adquirido creciente relevancia por su crecimiento epidémico, entendiéndose hoy como un problema de salud pública, que requiere urgente atención (1).

Ha emergido, además, el concepto de Salud Renal, que se puede definir como la organización apropiada para la detección e intervención precoz del paciente renal desde el nivel primario de atención, para una aproximación eficaz, de la colaboración cada vez más estrecha entre los niveles primario y secundario de salud (1).

La ERC constituye actualmente un problema de salud pública a nivel mundial. La incidencia y prevalencia de la misma han aumentado en las últimas 3 décadas, así como los costos derivados de la terapia de sustitución (diálisis y trasplante renal). Por otro lado, la evidencia indica que algunos de los resultados adversos en los pacientes diagnosticados con esta enfermedad pueden ser prevenidos o retrasados mediante un diagnóstico temprano y su tratamiento oportuno (2).

El término insuficiencia renal crónica (IRC) indica que el filtrado glomerular se ha reducido, además, que esta disminución se ha producido a lo largo del tiempo y tiene un carácter definitivo. El grado de insuficiencia renal puede ser leve, moderada, avanzada o terminal. Aunque es sencillo demostrar que el filtrado glomerular (IFG) está disminuido, no siempre es fácil comprobar el carácter crónico de la insuficiencia renal. Si no se conoce el curso previo de la enfermedad, la mejor evidencia de cronicidad la proporciona el comprobar que la función renal continúa disminuida a lo largo de un período no inferior a 3 meses, tiempo durante el cual el filtrado glomerular se mantiene relativamente estable.

Ello permite descartar tanto un deterioro transitorio de la función renal como una insuficiencia renal rápidamente progresiva. Por otra parte, antes de afirmar que un paciente presenta insuficiencia renal crónica es necesario descartar algunas causas de aumento del nitrógeno ureico en sangre (BUN) o de la creatinina sérica que no dependen de una lesión del tejido renal, como ingestión excesiva de proteínas, hipercatabolismo o insuficiencia cardíaca. Además, en todo paciente con insuficiencia renal se debe descartar también la obstrucción de la vía urinaria (3).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 35 millones de muertes atribuidas a ERC. Afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir, pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presenta síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones (la diálisis y el trasplante de riñón) ya son altamente invasivas y costosas. Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan. La cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes (4).

Hace 30 años los pacientes diagnosticados con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) eran jóvenes o de edad media, de los cuales el 50 % morían, como resultado directo de la enfermedad o por complicaciones de la misma. Los tratamientos actuales, indudablemente han reducido los niveles de mortalidad, pero no han sido capaces de lograr un restablecimiento total de la salud, sino solamente, retrasan el avance de la misma y mejoran la calidad de vida del paciente (4).

La ERC cuenta entre sus causas a otras enfermedades crónicas no trasmisibles como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial, ambas con una tendencia creciente principalmente en los países en desarrollo; además se asocia al envejecimiento poblacional, a la obesidad y a otros factores de riesgo relacionados con el estilo de vida: hábito de fumar, nutrición inadecuada, limitada ingesta de líquidos, sedentarismo y otros.

A través de esta investigación se identificaron los factores de riesgos de la insuficiencia renal crónica en los pacientes atendidos en la Consulta Externa del Hospital IESS de Portoviejo, Manabí, Ecuador, y su nivel de relación con la aparición de la enfermedad.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. De un universo constituido por 3.087 personas que acudieron a la consulta, una vez aplicadas las técnicas de muestreo, los criterios de inclusión: pacientes portadores de insuficiencia renal crónica en cualquier estadío de enfermedad y sin tomar en cuenta el tiempo de duración de la patología; y de exclusión: pacientes portadores de insuficiencia renal crónica con presencia concomitante de retraso psicomotriz, fase terminal de la enfermedad, malas condiciones generales que les impidiera colaborar y los que no desearon participar en la investigación, resultó una muestra para el estudio de 342 pacientes con un nivel de confianza del 95%. Se aplicaron como instrumentos encuestas y entrevistas para la recolección de datos, los que se procesaron mediante el sistema estadístico SPSS y se expresaron en forma de tablas.

Resultados

Se observó un predominio del sexo masculino con 58.18%, mostrándose un número mayor de pacientes agrupados entre las edades de 15 a 45 años. Generalmente en este grupo se concentran personas con vida laboral y social muy activa que en ocasiones incurren en hábitos inadecuados y dietas poca saludables, generado por la rutina laboral en la que se ven inmersos.

Es de gran importancia tener en cuenta los Antecedentes Patológicos Familiares, cuando se analiza la anamnesis de un paciente, aunque la IRC en muchos casos no es de carácter hereditario, si es dependiente de malas prácticas que pueden estar incorporadas como costumbres o hábitos en algunos grupos familiares. En este caso se encontró que casi la totalidad de la muestra presentaba antecedentes parentales que aquejaban esta enfermedad, 176 en primera línea de consanguinidad (padre, madre, hermanos e hijos) para un 51.46%.

No existen estudios prospectivos que relacionen directamente la insuficiencia renal crónica con antecedentes patológicos familiares, no obstante, un hecho que debe destacarse es que se ha demostrado que cuando los pacientes tienen parientes con alguna enfermedad renal primaria o secundaria, independientemente de su estadío, poseen un riesgo superior a 50 % de desarrollar la enfermedad renal crónica (5). Fuertes evidencias indican, que la intervención temprana durante el curso del padecimiento puede retrasar o prevenir la progresión a la insuficiencia renal terminal. (6). Es importante la detección y modificación de todos los riesgos cuando sea posible. Los pacientes y los médicos deben ser advertidos acerca de los aspectos que pueden ser modificables y por tanto, son una oportunidad de tratamiento y prevención (7).

El bajo nivel de instrucción de los pacientes muestreados, 61.11%, no favoreció que las personas tengan una preparación adecuada en cuanto al desarrollo de la enfermedad y las acciones de salud que deben llevar a cabo para prevenir, desde edades tempranas, las afecciones renales y las enfermedades crónicas que pudieran ser etiología de la IRC. Entre los factores de susceptibilidad que se encontraron en los pacientes del estudio, predominaron la edad avanzada y la presencia de algún tipo de ERC, con 29.23% cada uno. Las condiciones socioeconómicas y educativas deficientes con 24.25% y el consumo de bebidas alcohólicas con 27.7%. También es frecuente el consumo de antinflamatorios no esteroideos (AINES) con 73.4% y el síndrome metabólico (SM) (36.2%) el cual incluye: obesidad central (intraabdominal), resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, dislipidemia aterogénica, hipertensión y estados proinflamatorios. El SM hace que aumente al doble el riesgo de enfermedad Cardiovascular (CV), eleva a más del triple el riesgo de muerte CV e incrementa el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en aproximadamente 5 veces. La obesidad desempeña un papel central en los mecanismos patogénicos del SM y cuadruplica el riesgo de enfermedad renal crónica (ERC) (8).

Se relacionan los factores que contribuyeron a la progresión de la ERC ya diagnosticada, observándose que prevalecieron el síndrome metabólico con 36.2%, dislipidemias 24.3% y las nefropatías de base con 28.3%, además de hábitos dañinos a la salud como el cigarro 28.9% y el uso continuado de AINES 30.11%.

Una gran parte de los pacientes laboran como obreros de ellos 35.08% se dedican a labores agrícolas, lo cual es relevante porque la condiciones para realizar este trabajo generalmente son adversas para la salud.

Los factores de riesgo clásicos, como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad vascular y las dislipidemias, unidos a los cambios propios del envejecimiento a nivel del aparato renal, están ligados al SM y han conseguido cambiar la visión epidemiológica de la ERC. Son elementos altamente prevalentes, íntimamente ligados a la población general. La enfermedad cardiovascular asociada es la causa más común de muerte del paciente con enfermedad renal (6).

Estas dos entidades comparten marcadores de riesgo no modificables (el sexo masculino y la edad) y otros modificables como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hábito de fumar, sedentarismo, diabetes y obesidad. Los factores de riesgo pueden modificarse parcial o totalmente mediante estrategias terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas que posibilitan el cuidado de la salud renal y cardiovascular.

Los malos hábitos dietéticos y de estilo de vida son factores que aumentan el desarrollo y progresión del daño renal, por lo que en todos los pacientes con riesgo de ERC debe promoverse una dieta saludable, mantener peso adecuado, realizar ejercicio y evitar el uso de tabaco o alcohol.

Actualmente se consideran los trastornos renales como problemas emergentes de importancia para la salud pública en varias regiones del mundo. Se ha notificado un tipo de ERC cuya etiología no está relacionada con las causas más frecuentes de la ERC, entiéndase, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Presentándose con mayor frecuencia en la Región de las Américas con una tendencia creciente. La enfermedad predomina en hombres jóvenes y trabajadores del campo, que viven en comunidades agrícolas, en condiciones de desventaja social. Estos casos que se concentran en la franja centroamericana del Pacífico se han asociado a diversos factores entre los que se destacan los tóxico-ambientales (probablemente agroquímicos) y ocupacionales (inadecuada higiene laboral en condiciones de altas temperaturas e insuficiente ingestión de agua) y también hábitos nocivos como la ingesta de medicamentos nefrotóxicos, especialmente de antiinflamatorios no esteroideos.

En Nicaragua, entre 1996 y 2001 se reportó una tendencia ascendente en la morbilidad por IRC relacionada con el género, por cuanto fue dos veces más prevalente en hombres que en mujeres, principalmente en localidades dedicadas al cultivo de la            caña de azúcar (9).

Conclusiones

Se demostró la estrecha relación que se mantiene entre la existencia de factores de riesgo y el desarrollo de la insuficiencia renal crónica.

Se identificaron factores de riesgo de susceptibilidad, de inicio de la enfermedad y de progresión de la misma, siendo más manifiestos estos últimos que se corresponden con el deficiente conocimiento de la enfermedad, su cuidado y su tratamiento.

Los antecedentes patológicos personales de Enfermedad Renal Crónica, positivos en parientes de primera línea de consanguinidad, se encontraron en más de la mitad de los individuos diagnosticados, lo cual reviste importancia porque estadísticamente se ha demostrado que estos pacientes tienen tendencia a progresar hacia los estadios finales de la insuficiencia renal crónica.

Se observó una importante correspondencia entre el trabajo agrícola y la incidencia de IRC, condicionado por las deficientes condiciones laborales y el escaso consumo de líquidos durante las horas de mayor temperatura ambiental en que se realiza esta actividad, así como la exposición a sustancias químicas que resultan tóxicas al organismo.

Bibliografía

  1. Sociedad Chilena de Nefrología. Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Revista Médica de Chile. 2009 Enero; 137(1).
  2. Flores JC, Alvo M, Morales J, Vega J, Zúñiga C, Müller H, et al. Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Revista Médica Chilena. 2009 Enero; 137(1).
  3. Rozman Borstnar C, Cardellach lópez F. Farreras, Rozman – Medicina Interna. 17th ed. Madrid: Elsevier; 2012.
  4. Cevallos Jácome B, Pinargote Chancay R. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. [Online]; 2013 [cited 2017 Enero. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7592/2/PINARGOTErosa%20contenido.pdf

  1. A RC, RP RB. Insuficiencia renal crónica en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de salud. MEDISAN. 2009 Junio; 6(13).
  2. Inserra F, De La Llave G, Al M, Castagna R, De La Fuente I, Dorado E, et al. Relevamiento de factores de riesgo y de enfermedad renal en familiares de pacientes en diálisis. Medicina (B. Aires). 2007 Enero – febrero; 67(1).
  3. Instituto Mexicano de Seguro Social y Dirección de Prestación Médica. IMSS web site. [Online]. México; 2008 [cited 2017 Mayo 16. Available from:

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/335GRR.pdf.

  1. Lerman LO, Amir. El síndrome metabólico y la enfermedad renal temprana: ¿un eslabón más de la cadena? Revista Española de Cardiología. 2011 Mayo; 64(5).
  2. Dehesa López. Enfermedad renal crónica; definición y clasificación. El Residente. Mediagrafic Artemisa en línea. 2008 Septiembre; 3(3).
  3. Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la SaludOMS/OPS. Home Pan-American Health Organization web site. [Online].; 2015 [cited 2017 Mayo 11. Available from:

http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542%3A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es.

  1. Salud OMdlSOPdl. La Enfermedad Renal Crónica en comunidades agrícolas de Centroamérica. Documento conceptual. Washington: OMS/OPS, 52 CONSEJO DIRECTIVO; 2013. Report No.: 4401.