Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

La lactancia materna aporta en el recién nacido muchos beneficios, sin embargo, existe un abandono precoz en muchos casos. Según un estudio realizado por Rius, JM en 2014 (1) sobre algunos de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna, se señaló que se debía a la gestación tras técnicas de reproducción asistida , al hábito tabáquico materno, a las expectativas pobres sobre la duración de la lactancia, a la sensación materna de leche suficiente entre muchas otras. Por lo que, muchas son las causas del abandono de la lactancia materna. Teniendo en cuenta los beneficios que aportan la lactancia materna, resulta de interés que los profesionales sanitarios, en especial Enfermería, ofrezcan el apoyo necesario y potencien unos cuidados de calidad.

Tanagra Carcela Salvador; Diplomada en Enfermería

Hospital Virgen del Rocio, Unidad de neonatología.

Palabras clave: lactancia materna, cuidados, Enfermería, valoración.

Resumen

Introducción.

Desde la perspectiva enfermera, la cual ha ido adquiriendo un papel importante en el sistema sanitario no sólo desde el punto de vista de los cuidados propiamente dichos sino también, en la metodología de los cuidados aplicados en la práctica clínica,

Objetivo: mostrar un plan de cuidados estandarizado en base a la lactancia materna que ayude a fomentar el buen desarrollo de la misma y, así, poder ofrecer unos cuidados de calidad.

Metodología: revisión bibliográfica en bases de datos de evidencia como The Cochrane Library, Cuiden, Pubmed, Medline y BMJ Clinical Evidence en el período de Junio a Agosto del 2017.Utilizando como inclusión la pertinencia objeto del tema y los estudios recientes de los últimos 5 años.

Resultados: se muestran 2 tablas de los diagnósticos más comunes con sus NOC Y NIC.

Conclusiones: la aportación de conocimientos enfermeras en base a un plan de cuidados estandarizado que sirva de guía de apoyo para ofrecer unos cuidados de calidad.

Objetivo

Mostrar un plan de cuidados estandarizado en base a la lactancia materna que ayude a fomentar el buen desarrollo de la misma y, así, ofrecer unos cuidados de calidad

Metodología

La metodología del estudio se basó en la realización de un plan de cuidados estandarizado mediante una revisión bibliográfica que permitió la identificación de los principales diagnósticos. Se consultaron bases de datos como The Cochrane Library, Cuiden, PubMed, Medline y BMJ Clinical Evidence en el período de Junio a Agosto del 2017. Se utilizaron palabras clave de la web de los descriptores de salud (DeCS): lactancia materna, cuidados, Enfermería, valoración. Se encontraron un total de 20 artículos de los cuales se seleccionaron 5 teniendo en cuenta como método de inclusión, en base al objeto de estudio y la pertinencia del tema

Se incluyeron los diagnósticos enfermeros más comunes en la lactancia materna utilizando el sistema de valoración por Virginia Henderson. Se llevó a cabo el registro mediante la taxonomía NANDA, NIC, NOC2,3,4.

Resultados

El plan de cuidados estandarizado sirve de apoyo en los cuidados para las madres que se encuentren con problemas en la lactancia materna, así como, para los profesionales de Enfermería que en circunstancias similares les sirva de apoyo en la intervención de sus cuidados. Se han incluido los diagnósticos que con más frecuencia suelen presentar las madres lactantes. Para su descripción, hemos utilizado las etiquetas de la taxonomía NANDA, factores relacionados y las manifestaciones que con más frecuencia se pueden presentar, así mismo, se muestran junto con sus resultados esperados en base a la clasificación NOC y sus intervención y actividades en base a la clasificación NIC. Con  la elaboración de este plan estandarizado se pretende que sirva para aportar conocimientos de evidencia en Enfermería y poder ofrecer unos cuidados de calidad.

Se muestra, por un lado, el plan de cuidados para el diagnóstico de lactancia materna ineficaz (tabla 1) y, por otro lado, el plan de cuidados para el diagnóstico interrupción de la lactancia materna (tabla 2).

Discusión.

La aportación de conocimientos desde el desarrollo de un plan de cuidados enfermeros en la lactancia materna es fundamental para el buen desarrollo de la misma e intervenir a tiempo puede mejorar el cuidado de este tipo de pacientes y responder a las necesidades propias de los mismos. Así como, servir de guía a otros profesionales sanitarios a los que se le dé circunstancias similares. No obstante, no podemos olvidar la importancia de la individualización de los cuidados propios según características de cada paciente.

Tabla 1: Plan de cuidados para el diagnóstico Lactancia Materna ineficaz

Diagnóstico

Lactancia Materna Ineficaz: Estado en que la madre o el lactante experimenta insatisfacción con el proceso de amamantamiento

Factores relacionados

  • – Congestión mamaria; grietas del pezón; ausencia de un plan que palie las anomalías mamarias, o del lactante. ; reflejo de succión escasa; ansiedad materna.; antecedentes de fracaso en la lactancia; falta de apoyo familiar; interrupción de la lactancia materna; alimentación complementaria con biberón.

Resultados esperados (NOC)

  • En cuanto al lactante:
  • –  Se mostrará satisfecho y permanecerá tranquilo.
  • – Tendrá un aumento ponderal dentro de los parámetros normales.

En cuanto a la madre:

– Identificará la fuente del problema.

– Identificará las medidas requeridas para paliarlo o solucionarlo.

  • – Expresará su satisfacción por el proceso de lactancia natural.

Intervenciones (NIC)

En base al conocimiento se ofrecerá Educación para la salud en:

  • – Técnica correcta de lactancia materna.
  • – Informar de las ventajas de la lactancia materna a demanda y de sus peculiaridades.
  • – Cuidados e higiene de las mamas.
  • – Dieta aconsejada durante la lactancia.
  • – Realizar un control ponderal periódico del lactante.
  • – En caso de llanto del lactante tras las tetadas confirmar que este está causado por 
insatisfacción alimentaría y no por dolores cólicos u otras causas.

En base a la fuerza:

– Instruir sobre las técnicas que aseguren el vaciamiento mamario.

-Ayudar a la madre a identificar los factores causales y las posibles soluciones a su alcance.

En base a la voluntad:

– Animar a la mujer reconociendo los logros obtenidos.

Tabla 2: plan de cuidados para el diagnóstico Interrupción de la lactancia materna

Diagnóstico

Interrupción de la lactancia materna: Discontinuidad en el proceso de lactancia materna, como consecuencia de la incapacidad del niño para mamar, o el inconveniente de que lo haga.

Factores relacionados

  • Enfermedad de la madre o el niño; prematuridad; trabajo de la madre y falta de tiempo; contraindicaciones de la lactancia materna ya sea por medicamentos o por enfermedad contagiosa.; creencias o mitos.

Resultados esperados (NOC)

En cuanto al lactante:

-Mantendrá un patrón de normalidad en su evolución.

En cuanto a la madre:

– Se mostrará satisfecha con la opción de lactancia elegida.

– Si se puede aplicar, demostrará la técnica de vaciado de las mamas.

– Demostrará los conocimientos suficientes tanto en la técnica natural como artificial de la lactancia

Intervenciones

En base al conocimiento se ofrecerá Educación para la salud sobre:

  • -Técnicas de extracción y almacenamiento de leche materna y de la fórmula adaptada.
  • – Cuidados de las mamas en la desaparición de la secreción.
  • – Técnicas de esterilización del biberón.
  • – Diferencias en las deposiciones según el tipo de alimentación.
  • – Vinculo materno filial en la lactancia materna y lactancia artificial.

En base a la fuerza física:

– Desarrollar un ejercicio práctico de extracción de leche materna.

En base a la fuerza psíquica:

– Estimular la expresión de dudas y sentimientos sobre la situación general y la interrupción de la lactancia materna en particular.

Bibliografía

  1. Rius, JM, Ortuño, J, Maravall, M et al. Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en la región este de España. Elsevier. 2014.Vol 80; 6-15.
  2. Herdman, TH. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Elsevier.
  3. Sue Moorhead, PhD, RN, Marion Johnson. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. 2013. Madrid. Elsevier. 2013. 5ªed.
  4. Bulchek, G, Howard, K, Butcher, JM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 2014. Madrid. Elsevier. 6ª ed.
  5. Oribe, M, Lertxundi, A, Basterrechea, M. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Elsevier. 2015. vol 29;4-9.
  6. Gorrita Pérez, RR. La lactancia materna un desafío aún no superado. Revista Cubana de pediatría. 2014.Vol 86(3); 270-272.