Inicio > Medicina de Urgencias > Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias

Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias

Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias

Introducción: La seguridad del paciente es fundamental en una atención sanitaria de calidad. Los efectos adversos son lesiones o complicaciones no intencionadas, derivadas de la asistencia sanitaria, y pueden causar incapacidad, prolongar la estancia hospitalaria, e incluso la muerte, además de  elevar el gasto sanitario. Uno de los efectos adversos que se producen en los servicios de urgencias son los Problemas relacionados con la medicación (PRM)

AUTORÍA:

Mª Celeste Bayo Izquierdo. Graduado Universitario en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Salud Pública. Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud. Universidad de León.

RESUMEN:

Objetivo: Conocer los errores y factores más frecuentes que conducen a la aparición de los EM, además de las estrategias de disminución, en la fase de administración en urgencias.

Método: Revisión bibliográfica en bases de datos especializadas.

Resultados: De su revisión podemos establecer un conjunto de las estrategias prioritarias que hacen referencia a los problemas relacionados con la medicación (PRM) destacando aquellos aspectos de las mismas relacionados con la atención urgente.

PALABRAS CLAVE:

Problemas relacionados con la medicación, eventos adversos, seguridad del paciente, urgencias.

INTRODUCCIÓN:

Problemas relacionados con la medicación (PRM) son situaciones en las que el proceso de uso de medicamentos causa o puede acarrear consecuencias negativas ligadas a la medicación. (1)

Los problemas relacionados con la medicación (PRM) son una de las principales causas de eventos adversos (EA) en el sistema sanitario además del gran impacto que generan sobre la morbimortalidad de los pacientes. (2)

Los servicios de urgencias (SU) son las unidades del Sistema Sanitario donde se produce un alto porcentaje de eventos adversos. (3) Los eventos adversos que más se suceden en los servicios de urgencias (SU)son los problemas relacionados con la utilización de medicamentos. (4) Entre los problemas relacionados con la medicación (PRM) detectados en los SU se encuentran los derivados de la propia medicación del paciente como causa de la urgencia hospitalaria. (5)

Los datos resumen la situación en Urgencias: en el estudio ENEAS, un 9,8% de los eventos adversos del periodo prehospitalario ocurrieron en urgencias en alguna atención previa a la que ocasiona la hospitalización y un 37,5% de los que ocurren en el periodo de admisión en planta tienen su origen en el SU. (6)

Las condiciones laborales (presión asistencial, falta de coordinación del trabajo en equipo, identificación inadecuadas de los pacientes, los turnos de trabajo y las guardias, las interrupciones continuas, y los errores de comunicación entre profesionales, pacientes, medicación, etc., ) son las causas que más comunes como origen de eventos adversos en los SU. (7)

El impacto sobre los pacientes de los riesgos de la atención sanitaria, además de sus repercusiones a nivel económico y social, sitúan la seguridad del paciente en el centro de toda política sanitaria: (8)

  • Son motivo de reingresos frecuentes en los hospitales, entre un 3-5%
  • Complican el cuadro clínico
  • Un 15-20% de los pacientes hospitalizados presenta RAM que Prolongan la estancia hospitalaria
  • Requieren tratamientos adicionales
  • El 60% de las reacciones cutáneas corresponden a RAM
  • Impacto sobres los costos.
  • Pueden producir una discapacidad significativa
  • Solo se notifican cerca del 10 % de las RAM producidas

Las causas de estos eventos adversos se pueden prevenir: prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador. (9)

La “seguridad clínica” o “seguridad del paciente”, es uno de los principales componentes de la calidad asistencial. (10) Las investigaciones dirigidas a optimizar la seguridad del paciente tienen como finalidad encontrar soluciones que permitan mejorar la seguridad de la atención y prevenir posibles daños a los pacientes. (11)

Esto conlleva un continuum que contiene los siguientes aspectos: (12)

  • Determinar la magnitud del daño y el número y tipos de eventos adversos que perjudican a los pacientes.
  • Entender las raíces de los fallos individuales y del sistema que facilitan el daño
  • Encontrar soluciones para conseguir que la atención sanitaria sea más segura.
  • Evaluar el impacto de las soluciones en situaciones de la vida real.

OBJETIVOS:

Objetivo Principal: Desarrolla estrategias de actuación dirigidas a la prevención de errores con el fin de conseguir que el proceso de administración de los medicamentos se realice sin fallos de seguridad:

Objetivos Secundarios:

  1. Mejorar la seguridad clínica de los pacientes en el SU.
  2. Prevenir los efectos adversos relacionados con los medicamentos
  3. Divulgación las estrategias para conseguir cambios en la cultura de la seguridad.
  4. Facilitar la identificación de errores y disminuir la probabilidad de errores.
  5. Ayudar a afrontar los eventos adversos desde la perspectiva de la multicausalidad.

METODOLOGÍA:

Revisión sistemática en documentos y Guías españolas e internacionales sobre la administración segura de medicamentos, en concreto en los servicios de urgencias. Búsqueda bibliográfica en fuentes especializadas (SciELO España, Google Académico).

RESULTADOS:

Existen dos enfoques de entender el error, el modelo centrado en la persona (errores activos) y el modelo centrado en el sistema. Estos modelos tienen perspectivas distintas de las causas del error y derivan reflexiones distintas de la gestión de las mismas. (13)

  1. Modelo centrado en la persona: Constituye el enfoque más extendido y tradicional, considera que los actos erróneos surgen en los profesionales por olvidos, falta de motivación, descuido, negligencia, falta de atención o imprudencia. De ahí las medidas asociadas a la corrección y prevención de errores se orientan a la reducción no deseada de la variabilidad del comportamiento humano. En definitiva una estrategia conocida como identificar, culpar y avergonzar.
  2. Modelo centrado en el sistema: En el modelo centrad en el sistema, la perspectiva básica es que las personas somos falibles y los errores son consustanciales y previsibles. Los errores son percibidos como consecuencia y no como causas, que tienen su origen en factores alejados del resultado final esto es en los procesos organizativos y lugar de trabajo. Por tanto las medidas se dirigen a modificar las condiciones en las que es más fácil que sobrevenga el error. Estas condiciones o defensas del sistema constituyen una idea central de este enfoque, de forma que cuando sucede un evento adverso, lo importante no es conocer quién cometió el error sino cómo y porqué fallaron las defensas.

La estrategia de prevención se basa en analizar los errores y aprender de ellos, identificándolos, buscando causas en el sistema y rediseñándolo en función de las conclusiones del análisis.

En la Figura 1 (ver al final del documento) se muestra el modelo de Reason que ayuda a comprender la interrelación de los factores sistémicos de organización y de gestión en la causalidad de los accidentes.

Administración Segura de Medicamentos: (14)

El personal de Enfermería es el responsable de administrar el cuidado del paciente, observar, analizar y evaluar la correcta utilización de los medicamentos.

  • Antes de administrar el fármaco asegurarse de la regla de los cinco correctos:
    • Fármaco correcto: comprobar como mínimo dos veces el medicamento y antes de administrarlo.
    • Dosis correcta: comprobar siempre la dosis pautada con la que se está preparando.
    • Vía correcta.
    • Hora correcta.
    • Paciente correcto: verificar que es el paciente adecuado por medio de preguntas o a través de documentos identificativos.
  • Comprobar que el paciente no es alérgico a la medicación que le vamos a administrar.
  • Administrar únicamente las medicaciones preparadas personalmente.
  • Desechar la medicación mal identificada, caducada, con cambios en su aspecto, color o que esté precipitada.
  • Rechazar la medicación abierta, comprimidos partidos y no devolver al envase la medicación manipulada.
  • Permanecer con el paciente mientras toma la medicación.
  • Volver a comprobar la medicación prescrita si el paciente tiene dudas sobre el tratamiento que se le va a aplicar.

El personal de Enfermería es el responsable de administrar el cuidado del paciente, observar, analizar y evaluar la correcta utilización de los medicamentos. (15)

10 estrategias para prevenir los errores en la medicación: (16)

  1. Formación en el Uso Seguro de Medicamentos Crear una cultura de seguridad en el centro sanitario.
  2. Uso de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar los procesos previa validación. Sistemas a prueba de errores:
    1. -Prescripción informatizada o electrónica.
    2. -Prescripción asistida.
  3. Reconocer medicamentos recetados que suenan igual o que se parecen. (Leer siempre antes de administrar, ponerse las gafas, dar la luz…).
  4. Prestar especial atención a los medicamentos de alto riesgo (Identificación de los mismos, manejo adecuado).
  5. Atención terapias duplicadas e interacciones. Importancia de la conciliación de la medicación en los distintos niveles asistenciales.
  6. Cumplir los protocolos. NO tomar atajos.
  7. Informar de los fallos para mejorar el proceso. Notificar.
  8. Controlar las condiciones de trabajo (luminosidad, stress, carga de trabajo, interrupciones…).
  9. Colaboración de los diferentes profesionales sanitarios Médico (prescripción), farmacéutico (validación), enfermera (administración).
  10. Educar al paciente (Paciente, medicamento, dosis, hora y vía correcta). Lista actualizada de medicamentos. Animar a que PREGUNTEN. Grupos de riesgo.

CONCLUSIÓN:

Podemos establecer un conjunto de las estrategias prioritarias que hacen referencia a las siguientes áreas y destacan aquellos aspectos de las mismas relacionados con la atención: (17)

  1. Construir una Cultura de Seguridad:

– Conciencia de que las cosas pueden ir mal.

– Capaz de reconocer errores – Aprender de ellos – Actuar para mejorar las cosas.

– Basada en un enfoque al sistema.

– Está presente cuando atiende al paciente, fija objetivos, desempeña procesos y procedimientos, compra productos, rediseña…

  1. Liderazgo:

– Que fomente una cultura abierta y justa.

– Que motive y genere responsables.

– Que integre la gestión de riesgos a nivel de la organización.

– Que promueva la comunicación de eventos adversos.

– Que involucre y comunique a familiares y pacientes.

– Que implemente soluciones que reduzcan el riesgo.

  1. Promover que se informe:

– Permite aprender de las experiencias.

– Contribuye a la mejora del clima de seguridad en dentro del ámbito de trabajo.

– Ayudan a una mejor respuesta, análisis y contacto temprano con el paciente.

  1. Aprender y compartir lecciones de Seguridad:

– Estudio de los incidentes y sucesos adversos mediante la metodología adecuada (análisis de causas raíz…)

  1. Implementar soluciones para prevenir daños:

– Trasladar las soluciones y cambios a nuestros procesos.

– Asegurar soluciones realistas sostenibles y coste efectivas.

  1. Involucrar y comunicarse con los pacientes:

– Identificación precoz de riesgos y problemas por parte de los pacientes.

– Aportación de ideas y preocupaciones que puedan suponer mejoras.

– Soluciones más viables y realistas con su participación.

Anexos 

Anexos – Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias

Anexos – Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Callejón, Gádor. Resultados negativos asociados a la medicación (RNM) que causan consultas en el Servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 2012.
  2. Tomás, S., and I. Gimena. «La seguridad del paciente en urgencias y emergencias.» Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 33. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2010.
  3. Borràs, M. Chanovas, I. Campodarve, and S. Tomás Vecina. «Eventos adversos en los servicios de urgencias:¿ El servicio de urgencias como sinónimo de inseguridad clínica para el paciente.» Monografías emergencias3 (2007): 7-13.
  4. López, MJ Otero, et al. «Evitabilidad de los acontecimientos adversos inducidos por medicamentos detectados en un servicio de urgencias.»  Clin Esp199.12 (1999): 20-9.
  5. Vecina, SANTIAGO TOMÁS, et al. «Programa de intervención farmacéutica en el servicio de urgencias para mejorar la seguridad del paciente.» Emergencias 22 (2010): 85-90.
  6. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005 Informe. Febrero 2006 Ministerio de Sanidad y Consumo.
  7. Franco da Silva, Eveline, Fabiano de Faveri, and Lesiane Lorenzini. «Errores de medicación en el ejercicio de la enfermería: una revisión integrativa.» Enfermería Global34 (2014): 330-337.
  8. Casasin, T; Ridao, M; Anquix, R. Calidad de la Administración de medicamentos en el Hospital: análisis observacional directo. Nursing 2006. Vol. 24 (5): 56-61.
  9. Romero, Nathaly Rivera, Rocío Moreno de Santacruz, and Sandra Beatriz Escobar Espinosa. «Prevalencia de errores en la utilización de medicamentos en pacientes de alto riesgo farmacológico y análisis de sus potenciales causas en una entidad hospitalaria.» Enfermería Global4 (2013): 171-184.
  10. Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS. proyecto SENEca: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y política Social; 2009
  11. Martín, MC; Cabré, L. Aspectos éticos y legales sobre la seguridad del paciente. Revista de Bioética y Derecho. 15 (2009): 6. Disponible en http://www.bioeticayderecho.ub.es
  12. The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient Safety. Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008.
  13. Remón, C. Cultura de Seguridad del paciente: Repercusiones y Consecuencias de la No Seguridad. Seguridad del paciente con el uso del medicamento: evidencias y estrategias prácticas, 2015, vol. 35.
  14. Grupo de trabajo de enfermeras de urgencias de burgos (GEUB). Guía de administración de medicamentos por vía parenteral en urgencias. 2º ed. Burgos: Hospital Universitario de Burgos; 2016.
  15. Barbagelata, I. Implementación de estrategias de prevención de errores en el proceso de administración de medicamentos: un enfoque para enfermería en cuidados intensivo. Revista Médica Clínica Las Condes. 2016

Vol. 27(5): 594-604. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.09.005

  1. Beltrán Garate I. 10 estrategias para prevenir errores de medicación. SEM [Internet]. 2014. [citado 27 Ago 2017]. Disponible en http://www.stoperroresdemedicacion.org/es/blog/10-estrategias-para-prevenir-errores-de-medicacion/#
  2. Prácticas Seguras Simples recomendadas por agentes gubernamentales para la prevención de Efectos Adversos (EA) en los pacientes atendidos en hospitales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008