Inicio > Neurología > Neuro-rehabilitación y Neuroplasticidad

Neuro-rehabilitación y Neuroplasticidad

Neuro-rehabilitación y Neuroplasticidad

Ante el desconocimiento que existió hasta hace muy poco tiempo de la capacidad plástica que tiene el sistema nervioso humano y  la posibilidad de ser neuromodulado, los orígenes científicos de la rehabilitación neurológica son relativamente recientes. Esta capacidad cerebral de utilizar mecanismos de adaptación funcional que permiten minimizar los daños después de una lesión, así como la habilidad para adquirir nuevos conocimientos incluso en edades muy avanzadas hacen de la neuroplasticidad cerebral una característica útil en la rehabilitación. La revisión sobre este tema nos permite conocer los mecanismos de potenciación a largo plazo como también su utilidad en los procesos de rehabilitación neuronal.

Autora: Rosmarí Puerta Huertas

Doctorada en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cantabria. Grado en Enfermería

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander-Cantabria

2017

Introducción

Actualmente los estudios con técnicas neurofisiológicas abren un campo de investigación para el conocimiento de patologías neurológicas en nuestro sistema nervioso, pero también nos descubre y nos reafirma el  papel que podemos estar desempeñando con nuestra intervención profesional para promover cambios plásticos en el sistema nervioso central (SNC) mediante diferentes estrategias rehabilitadoras de las funciones humanas implicadas. Ciertamente nos reafirmará y profundizará en la intervención profesional en todas las fases de recuperación ayudando a los mecanismos de neuroplasticidad. La pregunta clave como profesionales es, de qué manera podemos utilizar estos mecanismos en todos los niveles inducidos para conseguir la meta terapéutica al máximo resultado.

Palabras clave: Rehabilitación. Plasticidad. Neurología. Neuroplasticidad

Neuroplasticidad y neurorrehabilitación.

Los mecanismos de la neuroplasticidad son muy diversos y puede abarcar desde modificaciones morfológicas extensas, como las que se observan en la regeneración de axones y formación de nuevas sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los neurotransmisores. Cada uno de ellos realiza un aporte importante que obtiene como resultado de forma compensatoria cerebral ante la lesión (1). La investigación científica y la práctica clínica en pacientes con lesión en el sistema nervioso central (SNC), ha permitido reconocer la posibilidad de recuperación parcial o total de las funciones perdidas, observándose alguna restitución de la función de las zonas afectadas (2).

Plow y cols. en el año 2009 han demostrado que el sistema nervioso se remodela continuamente y tras una lesión, mediante una respuesta a la actividad (3,4). Probablemente la reorganización de los mecanismos neuronales dependientes del uso, sea el principal proceso responsable de la recuperación funcional posterior a la etapa reparadora inmediata (5,6). Inicialmente las sinapsis eran consideradas inmutables en sus propiedades funcionales como puntos de soldadura entre los componentes de un circuito. Estudios posteriores, han demostrado las propiedades plásticas de las sinapsis (7).

Aunque los factores que intervienen en el desarrollo de una sensibilización central (SC) no se conocen con precisión, numerosos trabajos han demostrado la participación de diversos fenómenos de plasticidad neuronal inducidos por la actividad aferente del sistema nervioso periférico. El denominador común en todos ellos es el papel desencadenante que juega el ingreso de señal nociceptiva de gran intensidad desde la periferia a través del sistema aferente primario (8).

Mecanismos de plasticidad neuronal

La potenciación a largo plazo (LTP) implica cambios estructurales estables y  depende de diversos mecanismos como: la creación de nuevas sinapsis por crecimiento y de expresión de dendritas encaminadas a ayudar a recuperar la función; la reorganización funcional en la propia zona dañada, cambiando la naturaleza de su función pre programada para facilitar un funcionamiento adecuado y la participación de zonas vecinas o colaterales para suplir la función de reorganización funcional del córtex, quizá mediante la desinhibición de vías y circuitos redundantes (9).

El desarrollo actual alcanzado en el campo de la neurociencia ha motivado un creciente interés por las propiedades plásticas del sistema nervioso como agente fundamental en el proceso de rehabilitación de las funciones neurológicas. Tanto la experimentación animal como los estudios realizados en humanos con el empleo de modernas técnicas no invasivas respaldan las ideas de plasticidad neuronal en que se fundan los métodos de estimulación y rehabilitación neurológicas.

En el año 2006 se definió la neuroplasticidad como un proceso continuo a corto, mediano y largo plazo de remodelación de mapas neurosinápticos, que optimiza el funcionamiento de las redes cerebrales durante la filogenia, ontogenia y posterior a daños en el sistema nervioso (10). Bruce Dobkin, uno de los mayores expertos en plasticidad neuronal en el campo clínico, divide los mecanismos plásticos en dos grupos: plasticidad de redes neuronales y plasticidad en las sinapsis (11).

Mecanismos de plasticidad en  las redes neuronales

  • Recuperación de la excitabilidad neuronal (equilibrio iónico celular y axónico, reabsorción del edema y residuos hemáticos, diasquisis reversa transináptica)
  • Actividad en vías neuronales parcialmente indemnes
  • Plasticidad representacional con neuronas tipo ensamble
  • Reclutamiento de redes paralelas no ordinariamente activas
  • Reclutamiento de subcomponentes en redes distribuidas
  • Modulación de la excitabilidad de subredes por neurotransmisores

Mecanismos de plasticidad en las sinapsis

  • Modulación neuronal de la señalización intracelular (dependiente de factores neurotróficos y de proteína kinasas)
  • Plasticidad sináptica (modulación de la transmisión basal, hipersensibilidad por denervación, desenmascaramiento sináptico dependiente de actividad, brotes dendríticos)
  • Brotes axonales y dendríticos de colaterales ilesas
  • Regeneración axonal (expresión genética de proteínas de remodelación, modulación de factores neurotróficos) (12).