Inicio > Enfermería > Papel de la Enfermería en la compra centralizada de productos sanitarios y la optimización del gasto en el modelo de compras andaluz

Papel de la Enfermería en la compra centralizada de productos sanitarios y la optimización del gasto en el modelo de compras andaluz

Papel de la Enfermería en la compra centralizada de productos sanitarios y la optimización del gasto en el modelo de compras andaluz

Los establecimientos sanitarios de todo el mundo viven desde hace unos años bajo enormes presiones para reducir los costes y mejorar, al mismo tiempo, la atención sanitaria. La experiencia en la gestión de las compras mediante plataformas únicas ha demostrado que conlleva una serie de ventajas económicas y facilita la distribución de los productos. Así, y desde el punto de vista logístico, permite optimizar los recursos dado que ofrece una mayor eficiencia en el proceso de compra, almacenaje y distribución.

Autores:

  1. Ana Hermosín Alcalde DUE. Centro de diálisis Diaverum (Cartaya)
  2. Elena Pereira Jiménez DUE. Interclinik
  3. Alejandro Núñez Márquez DUE. Hospital San Juan de Dios (Sevilla)
  4. Bernadette Alcalde Macías .DUE. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva)

Resumen:

Al afirmar que los recursos materiales son instrumentos de trabajo indispensables para el desempeño de las actividades asistenciales, la participación de la enfermería en la gestión del mismo está directamente relacionada a la calidad de la asistencia prestada.

El enfermero como uno de los actores de la administración de materiales posee una representación significativa, teniendo en cuenta que las instituciones exigen de los colaboradores un perfil profesional en constante desarrollo para acompañar las innovaciones tecnológicas, con potencial para la resolución de problemas, capacidad de negociación y pro actividad. De esta forma, también respecto a las organizaciones desalud, se exige actualmente un perfil de enfermero que requiera agilidad y decisiones asertivas, creativas, innovadoras, agregando valor económico a la empresa y social al individuo.

Introducción:

De forma previa al traspaso de las competencias sanitarias a las distintas CCAA, el antiguo INSALUD ostentaba un monopolio de compra, actuando como una gran central de compras sanitarias a nivel nacional, lo cual favorecía la obtención de economías de escala. Sin embargo, la desintegración definitiva del INSALUD (en 2001) se tradujo en un nuevo escenario con 17 compradores diferentes, con la consiguiente atomización de la demanda. Desde entonces y hasta fechas recientes, la mayoría de los servicios regionales de salud han venido realizando sus compras de manera descentralizada. Bajo este escenario, cada centro de salud público (hospital/centro de atención primaria) gestiona sus propias compras de manera individual, generalmente realizando concursos públicos para seleccionar a los proveedores que presenten mejores ofertas en relación calidad/precio. Aunque este nuevo modelo permite a los servicios regionales de salud gestionar sus compras con mayor autonomía, la demanda que realizan es muy inferior a la del INSALUD y, por consiguiente, las posibilidades de conseguir economías de escala son mucho menos limitadas (Sánchez 2007).

En la actualidad, la acuciante situación financiera por la que atraviesan los distintos servicios regionales de salud ha contribuido a aumentar el interés por la centralización de las compras sanitarias por parte de las autoridades sanitarias De hecho, junto con la adopción de medidas para promover el uso racional de los medicamentos, la creación de centrales de compras de medicamentos y productos sanitarios es una de las medidas de racionalización del gasto sanitario más extendidas en los últimos años.

Algunas CCAA han ido más allá de la mera creación de una central de compras y también han constituido centrales (o plataformas) logísticas, con el fin de coordinar de manera integral y centralizada las distintas fases del proceso logístico (pedidos, compras, almacenamiento, facturación y contabilidad, distribución). Actualmente, estas plataformas logísticas ya se encuentran operativas en cinco comunidades (Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia y Región de Murcia).

Andalucía ya tiene desde 2009 un modelo que se basa en la centralización de las compras a nivel provincial, que le permite beneficiarse de las economías de escala. Y es que al ser una comunidad grande y con un alto volumen de compras para cubrir las necesidades de sus centros sanitarios públicos pueden conseguir precios mejores.

En la actualidad, este sistema de gestión eficiente y adquisición de material y servicios que aprovecha la economía de escala está activo en todas las provincias andaluzas. Así, y solo en 2011 permitió un ahorro de 60 millones de euros en la compra de productos sanitarios, no sanitarios, farmacéuticos, prestaciones e inversiones de obras.

Las ventajas del modelo de logística integral del SAS son múltiples:

  • Mejora de los precios de compra y las condiciones generales en la contratación y adquisición de productos y servicios; obtención de economías de escala.
  • Potencia y homogeniza la contratación administrativa, reduciendo y simplificando procedimientos, reduciendo burocracia y garantizando un uso más eficaz de los fondos públicos
  • Reducción del volumen de existencias (y, por tanto, de los recursos inmovilizados) y de las pérdidas de productos por caducidad u obsolescencia
  • Mayor homogeneidad en los productos adquiridos entre los diferentes centros para el mismo fin por lo que se estimula el uso racional de los productos sanitarios.
  • Además, los centros más pequeños se benefician de los precios que consiguen los grandes hospitales, con lo que los primeros consiguen mejorar la gestión de sus gastos en compras de forma considerable.

El papel  de la enfermería:

La labor de la enfermería es importante también en este campo, erigiéndose también aquí en un actor fundamental dentro del equipo de profesionales que intervienen tanto en el proceso de compras, como en la elaboración de expedientes de contratación de productos sanitarios, ejerciendo una labor de asesoría técnica a las unidades de Compras y de Contratación Administrativa con la finalidad de valorar la idoneidad de los productos sanitarios antes de su adquisición y, de un modo especial, en el caso de productos de nueva incorporación o novedades tecnológicas, que serán posteriormente empleados en la actividad clínica asistencial en todos los centros sanitarios públicos, participando activamente en:

  • La identificación de las necesidades.
  • elaborando acuerdos de consumo en corresponsabilidad con la dirección de los centros sanitarios, haciendo valer el conocimiento que tienen de los productos o servicios que consumen.
  • promoviendo su participando en comisiones técnicas regionales y provinciales para la elaboración de los pliegos de técnicas en los expedientes de contratación centralizados o provinciales.
  • Favoreciendo la homogenización de productos y materiales sanitarios utilizados.
  • Contribuyendo al establecimiento de estándares de calidad comunes

Existen en Andalucía profesionales de enfermería que desarrollan su trabajo en este campo y que deben:

  • Conocer la normativa que regula los productos sanitarios, sus características técnicas, indicaciones y riesgos asociados a su uso.
  • Conocer el papel de los productos sanitarios en la aplicación de técnicas y cuidados enfermeros.
  • Conocimientos sobre el mercado de tecnologías y productos sanitarios
  • Identificar los riesgos asociados al uso de productos sanitarios.
  • Conocer el Sistema de Vigilancia de Productos Sanitarios y la responsabilidad de los profesionales sanitarios en su funcionamiento.
  • Manejar diagnósticos de enfermería relacionados con el uso de productos sanitarios.
  • Adquirir conceptos básicos sobre biocompatibilidad, sostenibilidad y biotecnologías.
  • Manejar criterios de evaluación de la calidad de tecnologías y productos sanitarios.
  • Conocer la normativa y elementos clave de la investigación clínica con productos sanitarios.
  • Conocer las perspectivas de futuro de las tecnologías y productos sanitarios.

En este equilibrio se desarrolla el día a día de estos profesionales, que desde su visión de años de experiencia tanto en áreas de gestión, como en la atención al paciente y su familia, entienden que cualquier decisión sobre recursos materiales puede y debe ser analizada bajo el prisma de los principios bioéticos, buscando el mayor beneficio para el paciente, con la mayor seguridad clínica, incorporando la autonomía en la toma de decisiones y todo, desde un principio básico de justicia como es la propia sostenibilidad del sistema sanitario.

Conclusión:

La constitución de las plataformas permite mejorar los precios de compra y condiciones generales en la contratación y adquisición de productos y servicios, como consecuencia de la agregación de las compras. También existe una mayor homogeneidad de productos adquiridos entre los diferentes centros para el mismo fin; se adecua el volumen de existencias y por tanto de los recursos inmovilizados; y se disminuye el número de procedimientos administrativos (número de expedientes de contratación administrativa, pedidos, albaranes, facturas, documentos de pago, entre otros).

El mercado de trabajo exige del enfermero una ampliación de sus competencias para las cuestiones gerenciales, destacándose los aspectos de la economía en salud, en los cuales insertado el financiamiento, la facturación y el costo. De esa manera, el enfermero tiene que demostrar otras habilidades y ejercer otras funciones y no solamente las asistenciales, asumiendo espacio importante intra y extra-hospitalario, o sea, convirtiéndose en un profesional importante en la administración de recursos materiales.

La adecuada profesionalización de los responsables de enfermería, en las cuestiones relacionadas con los materiales y la información que se recibe sobre la utilización de los mismos, constituye un elemento de validación muy importante, que nos ayuda a la consecución de una gestión eficaz en nuestras organizaciones sanitarias.

Bibliografia

  1. Omachonu VK. Total quality and productivity management in health care organizations. American Society for Quality Control: Milwaukee (WI); 1991.
  2. Mediavilla, M.; Errasti, A; Zubizarreta, X; Chackelson, C. Logística sanitaria. Retos y nuevas tendencias. Ed. Pirámide. ISBN: 978-84-368-3248-8. Noviembre 2014
  3. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO. BOE 24 DE MAYO DE 2010, NÚM. 126.
  4. SÁNCHEZ, F. L. (2007). MEDIDAS DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO SANITARIO Y SU APLICACIÓN: UN ENFOQUE ALTERNATIVO SOBRE LAS CENTRALES DE COMPRA. PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO, 49, 179-192.