Inicio > Dermatología y Venereología > Fotodermatosis. Causas, síntomas y tratamiento

Fotodermatosis. Causas, síntomas y tratamiento

Fotodermatosis. Causas, síntomas y tratamiento

Resumen:

La piel es la principal barrera y el principal blanco de las radiaciones no ionizantes electromagnéticas en el rango de luz ultravioleta, visible e infrarroja. Actualmente los cánones de belleza y de calidad de vida están ligados a la hiperpigmentación que proporciona la radiación ultravioleta (RUV). Es así que son cada vez más frecuentes estas patologías en la consulta diaria. Por ello, este artículo tiene como objetivo recopilar mediante búsqueda bibliográfica las causas, los síntomas y el tratamiento de la misma.

Autores:

  1. Alejandro Núñez Márquez. Hospital San Juan de Dios (Bormujos).
  2. María Dolores Loro Padilla. Hospital de Jerez (Cádiz).
  3. Irene Calviño García. Clínica Los Naranjos (Huelva).

Palabras clave: “fotodermatosis”, “alergia al sol” y erupción polimórfica lumínica”

Desarrollo:

Las radiaciones electromagnéticas afectan los tejidos vivos en diferentes formas. Cuando la radiación es absorbida por las moléculas biológicas se puede generar una reacción fotoquímica, que produce una excitación electrónica de moléculas cromóforas específicas que conlleva a una reacción química específica, con la subsecuente producción de un fotoproducto, que puede producir cambios celulares y posteriormente una respuesta observable.

Las dermatosis o alergias al sol más comunes son las siguientes, en función del origen de su desarrollo:

  1. Fotodermatosis idiopáticas de origen desconocido
  2. Fotodermatosis secundarias a agentes exógenos
  3. Fotodermatosis secundarias a factores endógenos
  4. Dermatosis fotoagravadas
  5. Dermatosis por conectivopatías
  6. Genodermatosis

Es la alergia al sol más común. Se manifiesta con más frecuencia en mujeres de entre 20 y 30 años, con forma de erupción papulosa o vesiculosa tras varias horas después de la exposición al sol.

Las causas de la erupción polimorfa solar son:

  • Rayos UVB (50%)
  • Rayos UVA (25%)
  • Rayos UVB + UVA (25%)

Síntomas:

Polimorfa quiere decir que toma diferentes formas, y erupción significa sarpullido. Como sugiere su nombre, los síntomas de la erupción polimorfa leve son similares a un sarpullido y son distintos en cada persona.

Esta erupción a menudo ocurre en primavera o a inicios del verano en las partes del cuerpo que se exponen al sol.

Los síntomas generalmente aparecen al cabo de 1 a 4 días tras la exposición a la luz del sol e incluyen cualquiera de los siguientes:

  • Pequeñas protuberancias (pápulas) o ampollas
  • Enrojecimiento y descamación de la piel
  • Comezón o ardor de la piel afectada
  • Hinchazón o incluso ampollas (no se presentan muy a menudo)

Tratamiento:

En cuanto al tratamiento, la medida más importante sería evitar la exposición solar y usar pantallas solares de amplio espectro. Existen pacientes en los que la enfermedad se presenta de forma grave, que responden bien a fotoquimioterapia profiláctica en dosis bajas, es decir inducción de tolerancia con PUVA, UVA y UVB.

En aquellos pacientes en los que no se controle la erupción con estas medidas será necesario realizar tratamiento tópico con corticoides o un ciclo corto vía oral de los mismos. Incluso pueden usarse terapias alternativas: los antipalúdicos como la hidroxicloroquina, la talidomida, betacarotenos y nicotinamida.

En pacientes resistentes a las terapias mencionadas hay casos publicados de buena respuesta al tratamiento inmunosupresor con azatioprina o ciclosporina.

Prevención:

Para prevenir los síntomas de la erupción polimorfa leve:

  • Evite la exposición al sol durante las horas de máxima intensidad de los rayos solares.
  • Use filtro solar. La protección del sol con un bloqueador solar de amplio espectro que funcione contra los rayos UVA es importante.
  • Aplique cantidades generosas de protector solar con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30. Preste atención especial a la cara, la nariz, las orejas y los hombros.
  • Aplique protector solar 30 minutos antes de la exposición al sol para que tenga tiempo de penetrar en la piel. Vuelva a aplicar después de nadar y cada 2 horas mientras esté al aire libre.
  • Use sombreros para el sol.
  • Use gafas para el sol con protección UV (ultravioleta).
  • Use un bálsamo para los labios con protector solar.

Conclusión:

Es evidente que se requiere la interrelación de múltiples factores raciales, geográficos, sociales, económicos e inclusive inmunológicos para la presentación de estas fotodermatosis; que en algunos casos se ha podido comprobar la sobreposición o la evolución entre estas mismas, y que nos hace pensar en un espectro de una probable misma patogénesis de expresión variable.

El tratamiento más eficaz es evitar la exposición al sol y usar protectores solares.

Bibliografía:

  • Kenneth M, Brancaccio R, Soter N, et al. Allergic contact and photoallergic contact dermatitis to plant and pesticide allergens. Arch Dermatol 1999; 135: 67-70
  • Iwatsuki K, Xu Z, Takata M. et al. The association of latent Epstein-Barr virus infection with hydroa vacciniforme. Br J Dermatol 1999; 140: 715-21.
  • Eickhorst K, DeLeo V, Csaposs J. Rue the herb: Ruta graveolens-associated phytophototoxicity. Dermatitis. 2007;18:52-5.
  • Northall F. Vegetation, vegetables, vesicles: plants and skin. Emerg Nurse. 2003;11:18-23.
  • Lehmann P, Schwarz T. Photodermatoses: diagnosis and treatment. Dtsch Arztebl Int. 2011;108:135-41.