Inicio > Psicología > Aproximación al trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: utilidad de la escala de Conners como herramienta de cribaje

Aproximación al trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: utilidad de la escala de Conners como herramienta de cribaje

Aproximación al trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: utilidad de la escala de Conners como herramienta de cribaje

RESUMEN

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentemente diagnosticado en la infancia. Puede ser el motivo de dificultades académicas y escolares, así como el desencadenante de problemas emocionales y conductuales que interferirán en todos los aspectos de la vida del niño. Un diagnóstico precoz facilitará un correcto abordaje y una mejora en la calidad de vida de los afectados y de sus familiares.

AUTORES

1ª Autora: Cristina Rodríguez Jiménez. Diplomada Universitaria en Enfermería.

2ª Autora: Laura Sánchez Vidal. Diplomada Universitaria en Enfermería.

3ª Autora: Nuria Illamola Navarro. Diplomada Universitaria en Enfermería.

4ª Autora: Noelia Custodio Cuaresma. Diplomada Universitaria en Enfermería.

5ª Autora: Susana Justo Palmero. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

 

PALABRAS CLAVE: Déficit de atención, hiperactividad, infancia,  cribaje, Escala de Conners

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el desorden mental más prevalente en la infancia. Es un trastorno psiquiátrico de origen biológico que afecta a la capacidad del niño para prestar atención a las acciones que realiza (inatención), regular su nivel de actividad (hiperactividad) e inhibir o frenar sus pensamientos o comportamiento (impulsividad). No obstante, resulta de difícil catalogación porque se puede presentar de formas distintas en niños y en niñas y a lo largo de las diferentes edades. Tiene un gran impacto en el paciente, en la familia y en la sociedad tanto a nivel socioeconómico como de adversidad académica y familiar. Un diagnóstico correcto y a tiempo es el primer paso para un buen tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y para la prevención de sus complicaciones.

La escala de Conners es probablemente, a día de hoy, una de las herramientas más utilizadas en la práctica clínica para evaluar los síntomas y las conductas asociadas al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).  Podemos encontrar dos versiones (la original y la abreviada) tanto para la escala de padres como la de profesores. Están compuestas por un listado de síntomas que deben valorarse según la intensidad: nada (0), poco (1), bastante (2) o mucho (3). De esta manera obtenemos el  «Índice de hiperactividad».

OBJETIVOS

  • Sintetizar los aspectos más importantes en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): epidemiologia, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, formas de presentación y comorbilidad asociada.
  • Analizar la utilidad de la Escala de Conners como herramienta de cribaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica en las bases de datos Cuidatge, Cuiden, Cinhal y PubMed con los siguientes descriptores: Déficit de atención, hiperactividad, infancia,  cribaje, Escala de Conners. Los criterios de inclusión fueron trabajos científicos, artículos y guías de práctica clínica  que estuviesen relacionadas con el TDAH y la utilización de la Escala de Conners para su cribaje.

RESULTADOS

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la población infantil. Es un trastorno biológico, probablemente de origen genético. Los síntomas primarios son: hiperactividad, impulsividad y falta de atención. Una persona puede tener algunos de estos síntomas y no otros.

  • Hiperactividad: Se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo.
  • Inatención: dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo, tanto en tareas académicas y familiares, como sociales. En situaciones sociales, la inatención suele manifestarse por cambios frecuentes de conversación, con dificultades para seguir las normas o detalles en actividades y/o juegos.
  • Impulsividad: Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el turno, interrumpiendo con frecuencia a los demás.

La literatura internacional muestra unas prevalencias poblacionales de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) alrededor del 5% en menores de 18 años. Las tasas de prevalencia son marcadamente dispares según los criterios diagnósticos empleados, el origen de las muestras (clínicas o poblacionales), la metodología, y las edades y el sexo escogidos. Los rangos de prevalencia se sitúan entre el 1,9 y el 14,4%.

Existen dos sistemas de clasificación de las enfermedades mentales: el Internacional de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) y el norteamericano (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA). El sistema CIE-10 ha sido históricamente más usado en Europa que en EE.UU., pero en los últimos años se está imponiendo el DSM-V y el concepto más amplio de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en prácticamente todo el mundo. La CIE-10 emplea criterios más estrictos por lo que deja algunos niños sin diagnosticar y además no distingue los subtipos de TDAH.

En función del predominio de una u otra sintomatología el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) distingue tres formas de presentarse: con predominio del déficit de atención, con predominio de la hiperactividad-impulsividad, o de forma combinada.  El tipo combinado es el más frecuente tanto en niños (70-85%), como en niñas (60-70%). Sin embargo, el subtipo inatento también es bastante frecuente en niñas (30%), mientras que en los niños los es mucho menos (15-20%). El tipo hiperactivo-impulsivo puro, sin síntomas de inatención, es el menos frecuente de los tres, ya que en la mayoría de casos los niños hiperactivos son también inatentos.

Se trata de un trastorno heterogéneo, es decir, que se puede presentar de formas distintas en niños y en niñas y a lo largo de las diferentes edades del prescolar, el niño, el adolescente y el adulto. Siempre es de comienzo en la infancia y es más frecuente en los niños varones. Los datos sugieren que las niñas son infraidentificadas puesto que manifiestan menos síntomas agresivos; por lo tanto es menos probable que llamen la atención de profesores u otros profesionales. No obstante, con el crecimiento, esta diferencia se va estrechando, pudiendo llegar incluso a invertirse en la edad adulta.

Los estudios exponen que los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) muestran además una elevada comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. Entre ellos destacan los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, el trastorno negativista desafiante o los trastornos de aprendizaje, siendo habitual que las personas diagnosticadas de TDAH presenten al menos uno de ellos. La presencia de comorbilidades complica el proceso diagnóstico adecuado, al igual que el proceso terapéutico, dado que repercute en una evolución más desfavorable del trastorno.

La evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) requiere obtener información del niño o adolescente, de los padres o cuidadores y de los docentes acerca de los síntomas  del TDAH en varios ambientes (escuela, casa y social), la duración de la sintomatología y el grado de repercusión de dicha situación. La información acerca de los síntomas del comportamiento se puede obtener mediante varios métodos, que incluyen: preguntas abiertas, preguntas específicas, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y escalas.

La escala de Conners, versión de 1997, permite discriminar a los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en estudios comunitarios (sensibilidad y especificidad superiores al 94%), aunque su capacidad de discriminación disminuye en situaciones menos ideales (atención primaria en comparación con estudios comunitarios). No obstante, a pesar de que facilitan el cribado,  no son por sí solas una herramienta que permita diagnosticar. Son de utilidad como herramienta complementaria y nunca como sustitutos de la entrevista clínica, para detectar la presencia y evaluar la intensidad de los síntomas primarios.

CONCLUSIONES

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es sin lugar a dudas unos de los problemas más importantes en la edad pediátrica, con una repercusión pluriambiental. El diagnóstico es con frecuencia complejo; sin embargo, el diagnóstico de sospecha puede ser sencillo y anticiparse de modo temprano. Una intervención temprana favorecerá el buen desarrollo adaptativo de estos pacientes, así como la reducción de la comorbilidad, tanto en frecuencia como en intensidad. Para ello es esencial que trabajen juntos los profesionales de la salud, las familias y los maestros sin olvidar  la implicación activa del propio paciente en cuanto sea posible.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Sangorrín García, J. Espadaler Gamissans, J.M., Forns i Santacana, M. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema vol.14, nº 2, pp. 350-356

Spencer TJ. ADHD and Comorbidity in Childhood. J Clin Psychiatry. 2007;67(Suppl 8):27-31.

Charach A, Chen S, Hogg-Johnson S, Schachar RJ. Using the Conners’ Teacher Rating Scale-Revised in school children referred for assessment. Can J Psychiatry. 2009 Apr;54(4):232-41.

Cardo E, Servera M, Llobera J. Estimation of the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder among the standard population on the island of Majorca. Rev Neurol. 2007 Jan 1;44(1):10-4.

Grupo de trabajo sobre guías de práctica clínica. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodológico. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud: ICS Nº 2006/1. ed. Madrid: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-ICS; 2007.

Barkley RA. Symptoms, diagnosis, prevalence and gender differences. En: Barkley RA, editor. Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. A Handbook for diagnosis and treatment. 3ª ed. London: The Gilford Press; 2006. pp. 77-121.