Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Valoración de la influencia de la familia en el nivel de ansiedad y depresión de los pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de curas intensivas

Valoración de la influencia de la familia en el nivel de ansiedad y depresión de los pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de curas intensivas

Valoración de la influencia de la familia en el nivel de ansiedad y depresión de los pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de curas intensivas

En la Unidad de curas intensivas (UCI) siempre se prioriza la excelencia en los procedimientos de los profesionales hacia los pacientes  para su tratamiento, probablemente por comodidad y protección, dejando en muchas ocasiones de lado los beneficios que podrían aportar los familiares sobre todo en pacientes conscientes, que son los que probablemente padecen más ansiedad durante su estancia.

AUTORES

1ª Autora: Noelia Custodio Cuaresma. Diplomada Universitaria en Enfermería.

2ª Autora: Cristina Rodríguez Jiménez. Diplomada Universitaria en Enfermería.

3ª Autora: Nuria Illamola Navarro. Diplomada Universitaria en Enfermería.

4ª Autora: Laura Sánchez Vidal. Diplomada Universitaria en Enfermería.

RESUMEN

Los casos con síndrome coronario agudo (SCA) son un claro ejemplo, ya que son pacientes conscientes y que se les suma la ansiedad producida por su patología, la cual se podría disminuir con la compañía de un familiar.

En este proyecto se quiere analizar con una revisión bibliográfica si la influencia de la familia mejoraría el nivel de ansiedad y depresión en los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).

PALABRAS CLAVE: Unidad Cuidados Intensivos, Síndrome Coronario Agudo, ansiedad, depresión, familia.

INTRODUCCIÓN

Los pacientes ingresados en UCI se encuentran delante de múltiples elementos estresantes: los propios de su enfermedad y situación de hospitalización, y los específicos por la estancia en la unidad de Curas Intensivas. Uno de estos últimos es el aislamiento o separación del enfermo de su medio habitual y de su familia. Los miembros de una unidad familiar se encuentran en constante interacción. La familia es la mayor fuente de soporte social y personal que pueden disponer las personas, por lo tanto, el hecho de separarlos puede provocar diferentes reacciones en los pacientes.

En la UCI el personal sanitario centra sus cuidados y actuaciones en los pacientes, ya que estos se encuentran en situación crítica. Esta situación provoca que la familia quede en un segundo plano, sin valorar la ayuda que podría proporcionar en el paciente. Hasta el momento, el horario de visita de los familiares ha estado muy restringido, con el objetivo de facilitar el trabajo del personal sanitario. En los últimos años, se ha iniciado en algunos hospitales una corriente donde las UCIs disponen de un horario mucho más amplio para favorecer la relación del paciente con su familia en un momento donde sus necesidades, tanto físicas como emocionales, están alteradas.

Como se ha comentado anteriormente, los pacientes que se encuentran en esta unidad se encuentran en frente de múltiples factores estresantes. Aquellos que no se encuentren sedo-analgesiados son capaces de transmitir sus emociones tanto al personal sanitario como a las familias. Por este motivo, la población que escogemos para realizar este estudio son personas que padecen síndrome coronario agudo (SCA), ya que se ha demostrado, en diferentes estudios que este tipo de pacientes pueden padecer un grado de ansiedad y/o depresión importante.

OBJETIVOS

Analizar si la influencia de la familia mejora el nivel de ansiedad o depresión en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos y diagnosticados de síndrome coronario agudo

METODOLOGÍA

Este estudio se ha llevado a cabo realizando una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cuidatge, Cuiden, Cinhal y PubMed con los siguientes descriptores: UCI, Síndrome Coronario Agudo, ansiedad,  depresión, familia. Los criterios de inclusión fueron trabajos científicos, artículos y guías de práctica clínica que estuviesen relacionadas con el síndrome coronario agudo (SCA) y la depresión/ansiedad.

RESULTADOS

El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de síntomas como dolor torácico, nauseas, vómitos, sudoración profusa (síndrome vegetativo), que puede comportar en muchas ocasiones una sensación de muerte súbita. Debido a esto, esta  patología puede provocar un gran nivel de ansiedad, sobre todo en el episodio agudo y post-agudo, y esto desencadenar en un síndrome depresivo.

La rehabilitación de los pacientes deprimidos después de padecer un síndrome coronario agudo (SCA) es más difícil que la rehabilitación de los pacientes no deprimidos. La recuperación intrahospitalaria es más lenta y menos exitosa y  sus estilos de vida están relacionados con una menor tasa de supervivencia a ser dados de alta.

Entre los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), los síntomas depresivos son factores predictivos de mortalidad cardíaca, hospitalización, empeoramiento del estado de salud del enfermo y mayores costes sanitarios. En los pacientes ingresados por infarto agudo de miocardio (IAM), la depresión es un síntoma común, presentándose en aproximadamente el 65%, y entre el 15 y el 22% de ellos presentan un cuadro de depresión mayor. Por otro lado, la depresión es una enfermedad importante que requiere una identificación y tratamiento precoz.

La depresión es un factor de riesgo de morbimortalidad cardíaca en infarto agudo de miocardio (IAM), se ha relacionado con un incremento 4 veces mayor en el riesgo de mortalidad durante los 6 primeros meses. Por otra lado, aquellos pacientes que tienen el antecedente de depresión, van a tener un riesgo mayor de sufrir un nuevo episodio de  depresión post infarto agudo de miocardio (IAM), tanto en el hospital como después del alta.

El paciente infartado puede tener miedo a la muerte debido a que la siente muy cercana, a causa del desconocimiento de la enfermedad y de todo lo que ocurre a su alrededor, y también a que en un futuro pueda convertirse en un carga familiar. Otra preocupación fundamental de los pacientes es el bienestar de su familia y la forma en que está viviendo la situación actual. El ingreso se vive como una ruptura, el paciente es “arrancado” de su casa, de su familia y de su vida y una vez en la UCI se puede llegar a sentir una sensación de desamparo físico, mental e incluso de aislamiento.

Aproximadamente, uno de cada seis pacientes experimenta depresión mayor después de un infarto agudo de miocardio (IAM), y uno de cada 3 presenta síntomas depresivos durante la hospitalización.

Un estudio de seguimiento de Lesperance et al. determinó que un 31.5% de pacientes infartados  experimentaron depresión durante la hospitalización y el primer año posterior al alta. Del total de pacientes con depresión, 50% la presentaron durante la hospitalización, 42,9% entre el alta y 6 meses y 7,1% entre 6 y 12 meses después del infarto agudo de miocardio (IAM).

A pesar de la creciente aceptación de la depresión como factor de riesgo cardiológico, los intentos iniciales de tratamiento de la depresión en los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) para prevenir la mortalidad o la reaparición no han prosperado.

Los pacientes necesitan estar todo el tiempo posible con su familia y saber cómo se encuentran y como les está afectando el proceso. Necesitan relacionarse con otras personas para combatir la sensación de solitud que están viviendo en la UCI. Critican duramente las políticas restrictivas de visitas y la situación de aislamiento que perciben.

CONCLUSIONES

La depresión y/o ansiedad es un proceso recurrente en aquellos pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) en un Servicio de UCI con visitas limitadas. Las demandas personales y emocionales  del paciente también deben de constituir un eje principal de acción en los cuidados de enfermería. Permitir una política de visitas más amplia y ofrecer a los familiares la posibilidad de acompañar a su ser querido y participar en su proceso de curación es una de las asignaturas pendientes y que debemos abordar especialmente los profesionales de enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

Burgos Naranjo R.M., Cano Peregrina M.A., García Córdoba C., Lage López a, López Pelegrí M. Visitas de familiares a pacientes ingresados en la unidad de cuidados coronarios. Opinión de todos los implicados Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. 2000; Nº 20, p. 28-39.

Martínez Qués A.A., Rodríguez Rodríguez A., Rodríguez Fernández M.C, Rodríguez Fernández A. Percepción de las estrategias de afrontamiento ante el estrés en pacientes ingresados en una unidad de coronarias. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. 2005; Nº. 34, p.15-21.

Garayalde Fernández de Pinedo N, Margall de Coscojuela M.A, Bermejillo Eguía I, Marco Landa L, Sarrate Adot i. Creencias y actitudes de las enfermeras de cuidados intensivos sobre el efecto que la visita abierta produce en el paciente, familia y enfermeras. Infermería Intensiva. 2000; Vol.11 Nº3 p.107-117.

Esquivel CG, Gámez JA, Villa F, García FA, Martínez JA, Aguirre B, Velasco VM. Ansiedad y Depresión en Síndrome Coronario Agudo. Medicrit 2009; 6(1):18-23.

Etxabe Unanue G, Uria Uranga I, Bergaretxe Bengoetxea M, echepetelecu Hernando M, Iribarren Martin A, Badiola Saralegui E. La depresión como conscuencia del infarto agudo de miocardios con ingreso en la unidad de cuidados intensivos y la repercusion de la rehabilitación cardíaca. VII Jornadas de Enfermería del País Vasco, Cuidando y progresando. Hospital Donostia (Servicio de Medicina Intensiva). Donostia‐San Sebastián, (Guipúzcoa) España.

Romero, Carlos E. Depresión y enfermedad cardiovascular. Rev.Urug.Cardiol. [revista a internet]. 2007, vol.22, n.2, pp. 92-109. ISSN 0797-0048. [visitat decembre 2011]. Disponible a:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-00482007000200004&script=sci_arttext

Whang W, Shimbo D, Davidson K. ¿Cómo afecta la depresión la evolución del enfermo coronario?  American Journal of Cardiology. [revista a internet]. Oct 2010.106(8: 1104-1107. Disponible a: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=70546.