Inicio > Endocrinología y Nutrición > Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2

Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2

Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2

Resumen—El presente trabajo tuvo como finalidad conocer los estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital de segundo nivel de la ciudad de Tuxpan, Veracruz.

Objetivo: Conocer los estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

L.E. Saira Nazli Vicencio Saldaña 1, Dra. Sara Huerta González 1

Método: cuantitativo descriptivo y transversal, se utilizó el instrumento IMEVID para evaluar estilos de vida, está constituido por 25 preguntas (ítem) cerradas agrupadas en 7 dimensiones. Cada ítem presenta tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, donde 4 corresponde al valor máximo deseable en cada respuesta, sin valores nones de acuerdo a la escala siguiente: 100-75 «muy saludable» de 74-50 «saludable», de 49-25 «poco saludable» y de 24-0 no saludable, respectivamente, cuenta con un alfa de Cronbach de 0,81 (López, Aroza, Rodríguez y Munguía, 2003). Para el procesamiento y análisis de la información recabada se utilizó el programa SPSS v.20, durante el periodo de enero-junio de 2017, con una muestra de 59 pacientes.

Resultados: un 76% de la muestra son mujeres, con un rango de edad entre ambos sexos de 31 a 60 años y con menos de 10 años padeciendo diabetes (63%) la mayoría son casados (56%), el 45% cuenta con la licenciatura, empleados como ocupación representados con el 49%, respecto a estilos de vida data que el 27% cuentan con estilos de vida muy saludable, 26% con estilos de vida saludables, 39% poco saludable y el 8% con estilos de vida no saludables.

Palabras clave— Estilos de vida, Diabetes Mellitus tipo 2.

INTRODUCCIÓNAunque no exista cura para la Diabetes Mellitus tipo 2, existen métodos para mantener la salud de los pacientes, controlando los niveles de glucosa en la sangre lo más cercano a lo normal. Esto se podría facilitar si junto con el tratamiento se logra la integración de estilos de vida positivos y/o saludables, los cuales mejoran el control de la enfermedad y mejora la adherencia al tratamiento. Los hábitos y costumbres, el sedentarismo, fumar, el ingerir alcohol en exceso y la ingesta alimenticia incorrecta, constituyen en factores desfavorables para su control.

Debido a la cultura y a las tradiciones de los habitantes de esta región, se considera más que una razón genética, los factores que desencadenan esta patología están íntimamente relacionados con la práctica de estilos de vida pocos saludables, en donde los inadecuados hábitos alimenticios y el sedentarismo, influye en gran manera en el desarrollo de la enfermedad y la aparición temprana de complicaciones que perjudican gravemente el bienestar físico y emocional del individuo.

En México la Diabetes representa un problema de Salud Pública que afecta principalmente a la población de bajos recursos económicos, asentada en las aéreas urbanas, en donde el estilo de vida determina las conductas alimentarias, de actividad física y los aspectos emocionales. El estilo de vida ha sido definido como el conjunto de decisiones individuales que afectan a la salud y sobre las cuales se tiene algún grado de control voluntario. Un aspecto relevante del control de todo padecimiento crónico degenerativo como la Diabetes es que el paciente modifique los estilos de vida aprendidos, por lo que el estar informado y conocer la enfermedad, así como controlarla, transitan necesariamente por la educación participativa en salud (Figueroa-Suárez et al, 2014).

Particularmente, en México la Diabetes Mellitus es una de las principales causas de morbimortalidad, cuyo incremento ha producido aproximadamente 60 mil muertes y 400 000 casos nuevos al año (Lerman, 2007), al punto de que se considera que el 90% de los casos de Diabetes Mellitus tipo 2 se deben al estado de malnutrición en el que se incluye el sobrepeso y la obesidad según Secretaría de Salud, 2010 (Cantu-Martinez, 2015).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México, la cifra de casos con Diabetes Mellitus o en riesgo de poseerla ha crecido entre los años 2002 y 2012, periodo donde se observaba una prevalencia de Diabetes Mellitus en adultos del 4,6% que alcanzó al 9,2% de la población mexicana (Gutiérrez et al, 2012).

OBJETIVO

El objetivo de este estudio fue conocer los estilos de vida de los usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2.

METODOLOGÍA

Cuantitativo, descriptiva y trasversal, el propósito fue conocer el estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de una Clínica Hospital de segundo nivel de la ciudad de Tuxpan Ver.; durante el periodo de enero-junio de 2017. La evaluación se realizó con el instrumento IMEVID, con el que se exploró el estilo de vida de los pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, que cuenta con un alfa de Cronbach de 0,81 (López, Ariza, Rodríguez y Munguía, 2003). El instrumento está constituido por 25 preguntas cerradas agrupadas en 7 dimensiones: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, manejo de emociones y cumplimiento del tratamiento. Cada ítem presenta tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, donde 4 corresponde al valor máximo deseable en cada respuesta, para una puntuación total de 0 a 100, sin valores nones en la escala, evaluando los estilos de vida de la siguiente manera: (100-75) muy saludable, (74-50) saludable, (49-25) poco saludable, (24-0) no saludable.

Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia con los usuarios de la clínica hospital de la Cd. de Tuxpan Ver., utilizando como primer criterio de inclusión padecer Diabetes Mellitus tipo 2 y que desearan voluntariamente responder el cuestionario, después de explicar los objetivos del estudio y obtener la firma del consentimiento informado; se aplicó en un solo momento un cuestionario que contenía las variables demográficas y el instrumento IMEVID excluyendo a las personas que no desearon participar. Para esta investigación la población fueron solo 59 pacientes ya que no se tomó en cuenta a las personas que tenían datos incompletos del instrumento o datos sociodemográficos.

Para el procesamiento y análisis de la información recabada se utilizó el programa SPSS v.20, la muestra se calculó por medio de la fórmula para estimación de proporciones para variables cuantitativas, se utilizó la estadística descriptiva y la distribución de las variables (frecuencia-porcentaje), se utilizó también la carta de consentimiento informado, que de acuerdo a la ley General de Salud, establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, la carta de consentimiento informado en materia de investigación, es el documento escrito, signado por el investigador principal, el paciente o su familiar, tutor o representante legal y dos testigos, mediante el cual el sujeto de investigación acepta participar voluntariamente en una investigación y que le sea aplicada una maniobra experimental, una vez que ha recibido la información suficiente, oportuna, clara y veraz sobre los riesgos y beneficios esperados.

RESULTADOS

Se incluyeron 59 pacientes diabéticos tipo 2 que cumplieron con los criterios de inclusión de los cuales 76% fueron mujeres, 24% hombres, la mayoría de los encuestados fueron casados con un porcentaje de 56%, en relación a la escolaridad 45% tuvieron licenciatura, el 68% se clasificaron en un rango de edad de 31 a 60 años, empleados el 49% y labores del hogar un 37%, 63% tienen menos de 10 años padeciendo diabetes, el 25% tuvo de 11 a 20 años de padecerla y solo el 12% tuvo más de 20 años, el 53% tomaba terapia combinada (metformina y glibenclamida) solo el 19% tenía como terapia medicamentosa la insulina (tabla no 1). En los resultados obtenidos en las practicas alimentarias revelaron que el 39% de los participantes agregan sal a los alimentos cuando se los están comiendo, solo algunos días de la semana refirieron comer frutas y verduras (tabla no 2).

En el dominio de actividad física los resultados mostraron que el 56% de los participantes refirieron que realizan 15 minutos de ejercicio 1 o 2 veces por semana correspondiendo, 41% refirió que casi nunca realiza actividades físicas 51% dijeron que algunas veces se mantienen ocupados fuera de sus actividades de trabajo, el 56% respondió que realiza trabajos en casa en su tiempo libre, mientras que el 27% de los encuestados prefirieron en su tiempo libre ver televisión y solo el 17% refirió salir de casa en su tiempo libre (tabla no 3).

En lo que respecta al consumo de tabaco y alcohol en su mayoría no fuma siendo el 70% de los participantes, en cuanto al consumo de alcohol el 49% nunca bebe y el 48% refirió que rara vez lo hace (tabla no 4), en relación a la información que presentaron los participantes respecto a la diabetes el 42% han asistido a platicas más de 4 veces y el 36% casi siempre tratan de obtener información sobre el padecimiento (tabla no 5).

En lo que refiere al estado emocional se encontró que algunas veces el 61% de la población se enoja con facilidad, se siente triste el 62% mientras que el 51% algunas veces tienen pensamientos pesimistas a futuro (tabla no 6), lo concerniente a la adherencia al tratamiento el mayor porcentaje de la muestra menciono que algunas veces sigue las instrucciones médicas para su cuidado siendo 56% el resultado, que el 51% olvida tomar sus medicamentos o aplicarse su insulina, solo el 27 % sigue la dieta para le diabético y por último el 44% solo algunas veces hacen su máximo esfuerzo para tener controlada su diabetes (tabla no 7), en relación al resultado de los estilos de vida revelaron que el 27% tuvo estilos de vida muy saludable, 26% con estilos de vida saludables, 39% poco saludable y el 8% con estilos de vida no saludables (tabla no 8).

DISCUSIÓN

La Organización Mundial la Salud (OMS) considera el estilo de vida como una manera general de vivir, que se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, que están determinados por factores socioculturales y por las características personales de los individuos, definiéndolo como patrón de conducta que ha sido elegido de las alternativas disponibles para la gente de acuerdo a su capacidad de albedrio y circunstancias socioeconómicas. El estilo de vida constituye la base de las conductas que participan en el adecuado manejo y control de la enfermedad, así como de la aparición de complicaciones que afectan a la vida del paciente (Figueroa-Suárez et al, 2014).

Partiendo de una población de 59 pacientes de los cuales el 76% fueron mujeres y 24% hombres, en esta investigación el 39% resulto con estilos de vida poco saludables siendo este el de mayor predominio y el de menor porcentaje es de estilos de vida no saludables siendo el 8% de nuestra población, con un nivel académico predominante de licenciatura con un 45%, a diferencia de los resultados obtenidos en la investigación de Cantú, P.C. (2014), realizada en diferentes Centros de Salud Urbanos del Área Metropolitana de Monterrey, que el resultado de mayor concentración es la de inadecuado estilo de vida con un 70.77% (moderadamente saludable) y la de menor es de 13.85% catalogado como estilos de vida poco saludable, considerando una población de 65 participantes, de los cuales el 47.72% son del género femenino, en lo alusivo a la escolaridad de la población de estudio, el mayor porcentaje incumbió primaria incompleta con 32.49%.

CONCLUSIÓN

De manera general al analizar las dimensiones del IMEVID se determinó que los pacientes de la C.H. de segundo nivel de la Cd. de Tuxpan Veracruz lugar donde se realizó esta investigación presentan estilos de vida poco saludables (39% de la población) debido a los inadecuados hábitos nutricionales, consumen alcohol y cigarrillo, no tienen buen manejo de sus emociones y presentan una incorrecta adherencia terapéutica.

RECOMENDACIÓN

En relación a lo antes mencionado, es necesario fomentar otros hábitos alimenticios, además de promover la actividad física en los pacientes e implementar programas de apoyo psicológico para el manejo de sus emociones.

Anexos 

Anexos – Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2

Anexos – Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cantú, P.C.(2014). Estilo de vida en pacientes adultos con Diabetes mellitus tipo 2. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 27, 1-14.

Federación Internacional de Diabetes (2011). Plan mundial contra la diabetes 2011-2021. Bruselas. FID. http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP-Spanish.pdf.

Figueroa-Suárez et al, 2014. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Rev. Gaceta Médica de México, 150:29-34

Lerman, I. (2007): La atención del paciente más allá del primer nivel de atención. Mesa Redonda XI: Hacia un modelo eficiente de atención al paciente diabético en México. XII Congreso de Investigación en Salud Pública. Edición Especial, Salud Pública.

López, J., Ariza, C., Rodríguez, J., Munguía, C. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx.