Inicio > Enfermería > Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones

Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones

Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones

Introducción: la terapia de infusión intravenosa, es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena. En México entre el 80% y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben este tratamiento. La NOM-022-SSA3-2012, que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión intravenosa, se ha desarrollado con el propósito de establecer las condiciones que favorezcan una práctica libre de riesgos.

  1. Javier Salazar-Mendoza*, Dra. Edith Castellanos-Contreras**, ME. Yuzani Pérez Esparza***, Est. Jesús Radai López Posadas****, LE. Brenda Carral Hernández****, Est. Joel García González*****

* Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba, México.

** Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Veracruz, México.

*** Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba, México. C

**** Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería Orizaba, de la Universidad Veracruzana, integrante del Grupo de Estudiantes Contra las Adicciones Veracruz-Orizaba

***** Estudiante de la Maestría en Enfermería Multisede, Región Veracruz, de la Universidad Veracruzana integrante del Grupo de Estudiantes Contra las Adicciones Veracruz-Orizaba

****** Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería Orizaba, de la Universidad Veracruzana, integrante del Grupo de Estudiantes Contra las Adicciones Veracruz

Resumen

Objetivo: ejecutar acciones de Enfermería conforme a la NOM 022-SSA3-2012 en la instalación de accesos vasculares periféricos y evaluar la técnica para prevenir la presencia de flebitis.

Metodología: investigación es de tipo cuali-cuantitativo y diseño descriptivo, cuasi experimental y longitudinal, aplicando un guía de observación con evaluaciones del sitio de inserción, utilizando la técnica de instalación según la normativa, en personas hospitalizadas de una institución privada.

Discusión: referente al retiro de la Instalación de Accesos Venosos Periféricos, en personas que no cumplieron con las 72 horas que indicadas es igual a un 70% y quienes expresaron que el principal motivo para el retiro de IAVP, fue la extravasación es de un 75%.

Conclusión: dentro de la población estudiada la mayoría fueron adultos mayores, de esta, el sexo femenino predomino, las personas que no presentaron flebitis fueron los masculinos sin ningún signo ni síntoma en las IAVP (66.6%). El 70% de las enfermeras no llevaron a cabo el calzado de guantes durante la IAVP, ni seleccionaron el punto de inserción de manera asertiva, como resultado la mitad presentaron flebitis, únicamente 3 enfermeras realizaron correctamente el procedimiento, obteniendo como resultado la ausencia de flebitis.

Palabras clave: Accesos vasculares, NOM-022-SSA3-2012, Complicaciones.

Introducción

Como procedimiento, la terapia intravenosa tiene por finalidad utilizar una vía de acceso venoso, a través del cual se introducen líquidos al cuerpo humano, medicamentos, sangre y sus derivados. Además, representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones, revelan que en México entre el 80% y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa.

Históricamente la terapia de infusión intravenosa, ha contribuido de manera importante, en el desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, el personal y las instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la estancia hospitalaria y el gasto por las complicaciones adyacentes.

El Center for Disease Control and Prevention, (CDC) estableció que la complicación de mayores consecuencias asociada al uso de dispositivos venosos periféricos es la flebitis dado el incremento del riesgo de infección asociada al catéter (O’Grady y Cols., 2002).

En el año 2004, el Consejo Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), en colaboración con la Comisión Permanente de Enfermería (CPE), emitió un documento llamado: «Recomendaciones Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa». Adicionalmente, en diferentes organizaciones se imparten diplomados con reconocimiento universitario sobre el tema de la terapia de infusión intravenosa.

El presente estudio permite ampliar el abordaje de la IAVP. Según la norma (NOM-022-SSA3-2012), para la administración de la terapia de infusión intravenosa, que se ha desarrollado con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos, asimismo, instituye los criterios mínimos para la instalación, mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes.

Objetivos:

General: Ejecutar acciones de Enfermería conforme a la NOM 022-SSA3-2012 en la instalación de accesos vasculares periféricos y evaluar la técnica para prevenir la presencia de flebitis.

Específicos:

Identificar los factores sociodemográficos de las personas hospitalizadas que presente una IAVP

Establecer los mecanismos técnicos para el proceso de instalación manejo y retiro de accesos vasculares a fin de reducir eventos adversos

Evaluar la técnica y el procedimiento para la instalación de accesos vasculares de acuerdo a la NOM 022-SSA3-2012

Metodología

Diseño: Esta investigación, es de tipo cuali-cuantitativo, diseño descriptivo, cuasi experimental y longitudinal, aplicando un guía de observación con evaluaciones  periódica del sitio de inserción, relacionado con la técnica de instalación de accesos vasculares periféricos según lo marca la NOM 022-SSA3-2012, en personas hospitalizadas de una institución privada del puerto de Veracruz.

Población: El estudio se llevó a cabo en una unidad médica privada del estado de Veracruz, región Boca del Rio, en los servicios de Urgencias y hospitalización, el universo de trabajo está integrado por 11 personas hospitalizadas con una estancia prolongada y de ambos sexos.

Muestreo: La obtención de la muestra fue a través del método de muestreo no probabilístico por conveniencia (Canales, 2010), aplicando el instrumento con la guía de observación.

Inclusión: Personas hospitalizados de los servicios de urgencias y hospitalización que reciban terapia intravenosa cuya estancia hospitalaria sea prolongada, edad entre 18 a 90 años , sexo indistinto, disponibilidad de tiempo, que firmen el consentimiento informado y tengan deseos de participar en la investigación, con autorización de la enfermera encargada de su cuidado y estén acompañados por un familia.

Exclusión: Personas con alguna alteración mental, mujeres embarazadas, personas con traumatismos craneoencefálico, poli traumatizados o estén sedados o bajo los efectos de algún medicamento, personas en coma y aquellos casos donde la enfermera no lleve a cabo el procedimiento que se estipula en el precepto antes mencionado

Eliminación: Quienes se hayan ido de alta en el período de la investigación, hayan fallecido durante su hospitalización y aquellos que hayan decidido abandonar la investigación.

Muestra: Se utilizó fórmula para poblaciones finitas (Polit & Hungler, 2000) y se obtuvo una muestra representativa de 10 personas hospitalizadas y de ambos sexos, misma que representa el 90.90% de dicho grupo.

Instrumento de medición: Para la recolección de datos se implementó un instrumento elaborado por Zenteno en el 2009, dicha aplicación utilizó la técnica de observación, apoyado en las guías: la primera tuvo como objetivo evaluar al personal de enfermería durante el procedimiento de instalación de accesos vasculares periféricos, según la Norma Oficial Mexicana, antes (tres preguntas), durante (siete preguntas) y una pregunta para después, la segunda guía, se aplicó a los pacientes, con el objetivo de identificar la sintomatología que caracteriza a la flebitis, conformada por siete preguntas, también valoró el tiempo de aparición de la flebitis (cuatro preguntas), la permanencia del catéter fue valorada por la cuarta preguntas más.

Los instrumentos fueron validados mediante la prueba binomial o prueba piloto; y la prueba estadística Kuder Richarson (1937), por la autora, método utilizado para medir la confiabilidad de un instrumento, cuando sus ítems son dicotómicos (Polit y Hungler, 2000), obteniendo un resultado de .86, mismo que lo hace aceptable, además, el instrumento cuenta con una cédula de identificación de datos para el personal de enfermería donde indica el tiempo de experiencia en el área, fecha y hora de la IAVP, calibre del catéter y sitio de inserción, también cuenta con la identificación para el usuario, edad, sexo y diagnóstico de la persona.

Procedimiento y consideraciones éticas: La presente investigación se realizó conforme a las disposiciones generales del reglamento de la ley general en materia de investigación para la salud (Secretaria de Salud, 1987). De acuerdo a lo señalado en el título segundo, capítulo 1, articulo 13, en esta investigación prevaleció el criterio de respeto a la dignidad y la protección de los derechos y bienestar del sujetó de estudio. Se protegió la individualidad y anonimato del sujetó con respecto a lo citado en el título segundo, capítulo 1 artículo 16, ya que el instrumento no incluye nombre ni domicilio de la persona o cualquier otro dato que pudiera identificarla.

Con el propósito de cumplir con lo mencionado en el título segundo capítulo 1 artículo 17 fracción 1, ésta investigación se considera sin riesgo, porque no se realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables de estudio: fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan. Con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21, fracción I, IV, VI, y VII, se procedió a proporcionar una explicación clara y completa respecto a la justificación y la libertad de retirarse de la investigación cuando lo considerara pertinente, posteriormente se solicitó el consentimiento informado por escrito de acuerdo a lo estipulado en el título segundo, capítulo 1, Artículo 20.

Se realizó una previa visita a la institución de salud Sanatorio San Francisco, Veracruz donde se encontraba la población objeto de estudio, esta con el propósito de solicitar el permiso conveniente, una vez obtenida dicha respuesta por parte de la dirección del Sanatorio, se solicitó el formato correspondiente en el cual fue elaborado por la Secretaria Académica de la Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería. Dicha investigación inició con la autorización del protocolo para la elaboración de la tesis en la primera quincena del mes de enero de 2013 por el comité de ética e investigación de la faculta de enfermería región Veracruz.