Inicio > Enfermería > Vía venosa central. Canalización y cuidados de Enfermería

Vía venosa central. Canalización y cuidados de Enfermería

Vía venosa central. Canalización y cuidados de Enfermería

RESUMEN Un catéter venoso central (CVC) es un dispositivo que se introduce en una vena. Se utiliza para administrar líquidos intravenosos, medicamentos e incluso se puede transfundir sangre. También se puede utilizar para tomar muestras de sangre. Puede permanecer en el lugar durante semanas o meses, y así se evita la necesidad de dar pinchazos repetidos al paciente.

Autores:

Isabel Ortiz Ramírez. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.

María José Álvarez Padilla. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.

Antonia Navajas Santos. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.

Normalmente se suele canalizar la yugular, la subclavia o la femoral, de todas ellas la subclavia es la más cómoda para el paciente.

PALABRAS CLAVE: Catéter, Enfermería, intravenoso, subcutáneo.

INTRODUCCIÓN

La canalización de una vía central es hoy en día un procedimiento muy frecuente en los Centros Hospitalarios, debido al incremento de pacientes graves o que requieren terapéutica intravenosa durante largo tiempo.

Un catéter venoso central es aquel que se inserta en el interior de los grandes vasos venosos.

OBJETIVOS

Disminuir en la medida de lo posible la ansiedad del paciente, y hacerle ver lo importante que es su colaboración para un buen resultado del procedimiento. Colaborar con el médico en su canalización y realizar los cuidados necesarios para mantener la permeabilidad del catéter y evitar en lo que se pueda las complicaciones por infección.

INDICACIONES

– Administración de nutrición parenteral.

– Administración de drogas vasoactivas.

– Monitorización de la Presión Venosa Central.

-Administración de grandes cantidades de líquido.

– Acceso vascular para hemodiálisis temporal.

– Realización de estudios diagnósticos (administración de medios de contraste).

– Dificultad para canalizar vía periférica.

RIESGOS Y COMPLICACIONES

– Infecciones y sepsis.

– Flebitis.

– Hematoma local.

– Trombosis venosa.

– Neumotórax y/o hemotórax.

– Embolia pulmonar gaseosa o edema pulmonar.

– Punción arterial.

– Perforación de miocardio y/o arritmia cardiaca.

– Rechazo del catéter.

– Extravasación del medicamento o producto administrado.

TIPOS DE CATÉTERES

CVC:

 Acceso Central

Corta Duración (-30 días):

·         En Subclavia, Yugular y Femoral (2, 3 y 4 luces)

·         Swan-Ganz

·         Shaldon (femoral) (hemodiálisis)

Larga Duración (+30 días)

·         Reservorio (para oncología) (técnica tunelizada)

·         Hickman (trasplante medula ósea) (técnica tunelizada)

Acceso Periférico (a vena cava superior)

DRUM (Corta duración)

PICC (Larga duración)

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA VIA VENOSA CENTRAL

Ventajas:

– Podemos mezclar varias infusiones a la vez.

-Tenemos una presión venosa central.

-Se pueden administrar drogas y sustancias irritantes.

-Se pueden obtener muestras sanguíneas sin necesidad de pinchar al paciente.

-Podemos administrar nutrición parenteral.

Inconvenientes:

-Se necesita una técnica lo más estéril posible

-Más riesgos que otros accesos a la hora de canalizar.

-Se necesita una radiografía para asegurar su correcta colocación .

-Su utilización inmediata se limita a nivel hospitalario.

TÉCNICA PARA CANALIZACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

Antes de nada comprobar la identidad del paciente e informarle bien de lo que le vamos a realizar, y comprobar posibles alergias a cualquier material fungible que le vayamos a insertar.

Preparar todo el material necesario y pedir colaboración a otro profesional, normalmente a ser una técnica estéril, se necesita ayuda para preparar el campo y vestimenta.

Colocar al paciente en la posición correcta d acuerdo a la vena que vayamos a canalizar.

Muy importante la desinfección de la piel del paciente y la máxima asepsia del profesional que realiza la técnica y su ayudante.

Una vez terminada la punción, canalización y fijación con puntos de sutura se limpia y fija también con apósitos estériles y si puede ser transparentes mucho mejor para detectar cualquier anomalía tanto del catéter como de la piel.

Se debe realizar control radiológico una vez terminada la inserción para verificar la correcta colocación del catéter.

USO Y MANIPULACIÓN DEL CATÉTER

Una vez colocado y fijado lo tenemos dispuesto para su uso.

Uno de los principales usos es la medición de la presión venosa central, muy útil en pacientes críticos.

Debemos vigilar la aparición de hematomas en el punto de inserción y de posible sangrado.

Curar cada 24 horas y administrar analgesia si fuese preciso.

Revisar la permeabilidad de las luces del catéter y heparinizar (9cc de suero fisiológico y 1cc de heparina).

Limpiar con clorhexidina los tapones de las luces del catéter.

Manipular con cuidado para evitar formación de coágulos por reflujo de sangre.

Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados.

Proteger con gasas la piel del paciente cercana a los catéteres para evitar lesiones.

Intentar no mojar el catéter en el momento del aseo del paciente.

Utilizar en la medida de lo posible cada luz para un tipo de fluido.(ejemplo: luz distal para nutrición parenteral, luz proximal para drogas etc. )

Lavar el catéter después de cada uso, y mantener las luces siempre cerradas con sus tapones para evitar la entrada de microorganismos.

Clampar las luces que no se utilicen.

En general mantener la máxima asepsia posible y cuidado para evitar una infección ya que eso nos obligaría a tener que retirar la vía con las consecuencias que le acarrea al paciente.

CONCLUSIONES

Está claro que la manipulación del catéter con técnicas de máxima asepsia es importantísimo para prevenir una posible infección. También es importante un correcto desarrollo de la técnica y para ello es primordial conocerla bien, dada la gran utilidad que tiene.

Para desarrollar bien esta técnica debe haber una experiencia previa, capacitación y dedicación a su estudio y cuidado pues es un poco más compleja de lo que parece.

BIBLIOGRAFÍA

– Guía de cuidados. Accesos venosos centrales. Hospital Universitario Reina Sofía.· Córdoba. Área de Enfermería. 1999.

– Arrow, Catéteres venosos centrales. Guía de cuidados de Enfermería.

– Culebras J M. Complicaciones derivadas de la utilización de catéteres venosos centrales. Nutr. Hosp 1991;6:143-144.

– Bach A. Complications of central venous catheterization. Chest 1993;104:654.