Inicio > Enfermería > Fase diagnóstica de intervención psicoeducativa de Enfermería en la aceptación de imagen corporal en las mujeres mastectomizadas

Fase diagnóstica de intervención psicoeducativa de Enfermería en la aceptación de imagen corporal en las mujeres mastectomizadas

Fase diagnóstica de intervención psicoeducativa de Enfermería en la aceptación de imagen corporal en las mujeres mastectomizadas

La imagen corporal representa la valorización o significado que cada individuo realiza de su propio cuerpo, lo que experimenta, el cambio objetivo que ha sufrido en su persona y el significado que le atribuye al ser mutilado o desprendido de esa parte de su cuerpo.

Estudiante de Mtría. García Cortéz Bárbara 1, Dra. Huerta González Sara 1

Contacto: Estudiante de Mtría. García Cortéz Bárbara

Afiliación: 1 Facultad de Enfermería Universidad Veracruzana, Región Poza Rica Tuxpan, México.

Resumen:

Objetivo: Medir la aceptación de la imagen corporal en las mujeres mastectomizadas, estudio cuantitativo, correspondiente al corte de los datos a la fase diagnóstica, prospectivo, longitudinal, participaron 13 mujeres en el periodo junio-julio 2017, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se aplicó la escala para medir Imagen Corporal (BIS) (Hopwood y cols., 2001), es una escala que consta de 10 ítems con formato de respuesta en escala Likert, calificación mide de -8 bajo, de 9-10 leve, de 10-12 moderado, de 12 a 20 Alto y 20-30 muy alto.

Resultados: 43% tuvieron rango de edad de 46-55 años, 78% amas de casa, 90% tuvo antecedentes de cáncer de primer grado, el 100% tuvo mastectomía radical como tratamiento y el 85% tratamientos combinados (radioterapia, quimioterapia y hormonal), 88% tuvo historia psicopatológica previa, 40% tuvo una mala situación después de la cirugía, 95% refirió tener problemas para hablar de su imagen corporal, el 100% mostro sentirse capaz de enfrentar esta situación.

Palabras clave: Intervención, Enfermería e Imagen Corporal

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el cáncer de mama actualmente ocupa el primer lugar de muerte por neoplasia maligna y el impacto global del cáncer se ha incrementado dos veces más en los últimos 30 años, esto debido al crecimiento y al envejecimiento de la población, resultando más afectados los países de bajo y medio desarrollo (OMS 2014). En México, los casos de cáncer de mama en un 90% se detectan en las etapas III y IV, por ello la probabilidad de curación disminuye. Una de las repercusiones que ocasionan las neoplasias de mama en la mujer a la que se le ha realizado la mastectomía, es la afectación de la

la imagen corporal, ésta se describe como la percepción que tenemos tanto del cuerpo global y de cada una de sus partes como de su movimiento y los límites de éste, esto trae como consecuencia una experiencia negativa y subjetiva de actitudes que se manifiestan y sienten de forma muy particular en cada caso, derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentan las mujeres sometidas a cirugía (Raich 2000). Cada mujer tiene sus propia forma de vivir su imagen corporal y la pueden expresar de diferentes formas, desde la colocación de las prendas de vestir, la dificultad para verse desnudas ante el espejo y los sentimientos negativos por verse asimétricas y mutiladas de un órgano que representa la una parte primordial en el cuerpo de la mujer(Vásquez-Ortiz).

El cáncer de mama al igual que la mastectomía en las mujeres representa un efecto negativo (Anderson y Johnson, 1994; Carlsson y Hamrin, 1994; Freedman, 1994; Stanton y Reed, 2003) y un fuerte impacto emocional, la incidencia actual de cancer de mama ha ocasionado que el personal de Enfermería deba abordar y estudiar los aspectos integrales del cuidado de Enfermería para lograr incidir tanto en la aceptación del estado físico, como en el aspecto emocional de las mujeres que lo padecen y así lograr mejorar su calidad de vida y su integración en el medio social sin que se sientan discriminadas por la falta de un órgano que representa el símbolo de la feminidad (Carver, Pozo-Kaderman, Price, Noriega, Harris, Derhagopian, et al., 1998).

Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la aceptación de la imagen corporal en mujeres mastectomizadas en la fase de diagnóstico en una intervención psicoeducativa de Enfermería.

Material y Métodos:

Investigación cuantitativa de tipo descriptivo, transversal y longitudinal, donde participaron mujeres con cáncer de mama en Poza Rica, Veracruz, México. La muestra estuvo integrada por 13 mujeres sometidas a mastectomía, la forma en que se integró la muestra fue de manera aleatorizada, la investigación se llevó a cabo en el periodo de junio-julio 2017, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, el instrumento que se aplicó fue la escala para medir Imagen Corporal (BIS) (Hopwood y cols., 2001), que consta de 10 ítems con formato de respuesta en escala Likert de cuatro alternativas, con un rango de 0 («nada») a 3 («mucho»).Tiene una Fiabilidad con un Alfa de Cronbach ,955 consta de 10 elementos estadísticos. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue autoadministrado, las mediciones que establece el instrumento son: -8 bajo, de 9-10 leve, de 10-12 moderado, de 12 a 20 Alto y 20-30 muy alto (Escala De Imagen Corporal (BIS) (Hopwood y cols., 2001).

Para la tabulación de los datos se utilizó el programa SPSS versión 20 con el cual se diseñó una base de datos, para el análisis estadístico se manejó estadística descriptiva, para ello se describió la distribución de las variables en base a frecuencias y porcentajes. La ética estuvo se basó en lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en México en materia de investigación de seres humanos, artículo 100 y 101, para ello las participantes firmaron el consentimiento informado de forma voluntaria, se mantuvo en todo momento el anonimato de los sujetos del estudio.

Resultados: El 43% tuvo un rango de edad de 46-55 años, 78% fueron amas de casa, 90% tuvieron antecedentes de cáncer de primer grado, el 100% tuvo mastectomía radical como tratamiento y el 85% recibió tratamientos combinados (radioterapia, quimioterapia y hormonal), 88% refirió historia psicopatológica previa, 40% refirió una mala situación después de la cirugía, 95% presentó problemas para hablar de su imagen corporal, el 100% mostro sentirse capaz de enfrentar esta situación, en relación al nivel de alteración de la imagen corporal el 76% presentó alteración de la imagen corporal en un nivel alto, 12% en un nivel muy alto, el 6% en nivel leve y moderado 6% (cuadro y grafica No. 1).

Discusión

En esta investigación se abordó la imagen corporal en mujeres con cáncer que han sido sometidas a mastectomía, los resultados obtenidos en este estudio de investigación muestran, que respecto a los datos sociodemográficos, la edad predominante fueron las mujeres entre el rango de edad de los 46-55 años con una media de 39, respecto a la ocupación en nuestro estudio la mayoría fueron amas de casa esto es similar a lo encontrado por Segura-Valverde aunque en su estudio solo las clasifican como mujeres desempleadas sin especificar la actividad, en cuanto a la realización de la cirugía en éste estudio se encontró que todas las mujeres fueron sometidas a cirugía radical diferente a lo que refiere Segura-Valverde (2014) quienes mostraron en sus resultados que no hubo diferencia en cuanto a la intervención quirúrgica radical o conservadora.

En cuanto al tratamiento recibido, en este estudio se encontró que la mayoría recibió tratamiento combinado (cirugía, quimioterapia y radioterapia) similar al realizado por Bañuelos-Barrera (2007) que encontró que la mayoría de las participantes llevaron un tratamiento combinado de cirugía con quimioterapia.

En relación a la imagen corporal de las mujeres mastectomizadas en este estudio los resultados mostraron que hubo un nivel alto de alteración de la imagen corporal en la mayoría de la población estudiada esto es similar a los encontrado en el estudio de Vázquez y col, (2010) quienes encontraron con sus resultados que la imagen corporal se ve afectada en áreas concretas de la imagen corporal esto también es similar a lo encontrados en otros estudios donde se resalta el nivel de afectación en este tipo de mujeres mastectomizadas con cirugía radical por ejemplo, Die Trill (2003), demostró con su estudio que en comparación con las mujeres mastectomizadas, las mujeres sometidas a cirugías conservadoras conservan mejor la imagen e integridad corporales.

Conclusiones: de acuerdo con los resultados de esta investigación se puede concluir en esta fase diagnóstica, que la aceptación de la imagen corporal en las mujeres mastectomizadas muestran un nivel alto en la alteración de la aceptación de la imagen corporal.

Recomendaciones:

En base a los resultados obtenidos se pueden hacer las siguientes recomendaciones: Dar seguimiento a este tipo de estudios de investigación para generar conocimiento específico sobre el manejo de pacientes mastectomizadas con alteración en la aceptación de la imagen corporal.

Realizar estudios de tipo cualitativo ya que en este tipo de pacientes existe información significativa y tangible que debe ser estudiada.

Diseñar planes de atención de Enfermería para las mujeres mastectomizadas ya que con ello se facilitan las actividades a realizar y se aseguran los objetivos de la atención específica de este tipo de pacientes.

Diseñar programas de apoyo psicológico para cuidar la salud mental y física de las mujeres mastectomizadas con alteración de la imagen corporal.

El personal de Enfermería debe capacitarse para reunir las competencias necesarias para la atención integral de las pacientes mastectomizadas con alteración en la aceptación de la imagen corporal.

Considerar la particularidad de cada caso y actualizar al personal de Enfermería para asegurar la calidad de la atención de las pacientes mastectomizadas con alteración en la aceptación de la imagen corporal.

Se recomienda que en futuros estudios se incluyan estudios de intervención en Enfermería orientados a la aceptación de la imagen corporal posterior al tratamiento en las mujeres con cáncer de mama.

Anexos

Anexos – Fase diagnóstica de intervención psicoeducativa de Enfermería en la aceptación de imagen corporal

Anexos – Fase diagnóstica de intervención psicoeducativa de Enfermería en la aceptación de imagen corporal

 Referencias Bibliográficas

Anderson, M.S. y Johnson, J. (1994). Restoration of body image and self-esteem for women after cancer treatment. Cancer Practice, 2, 345-349. [ Links ]

Bañuelos Barrera P., Bañuelos Barrera Yolanda. Esquivel Rodríguez M., Moreno Ávila V. (2007). Autoconcepto de mujeres con cáncer de mama. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Juárez Durango. México

Carver. C. S., Pozo-Kaderman, C., Price, A., Noriega, V., Harris, S., Derhagopian, R.P., Robinson, D. S., Moffatt, F. (1998). Concerns about aspects of body image and adjustment to early stage breast cancer. Psychosomatic Medicine, 60, 168-174. [ Links ]

Cámara de diputados del H.C.U. (2017) Ley General de Salud. Secretaría general, Secretaría de servicios Parlamentarios. Ultima reforma (P,49-50.d-292).

Die Trill. M,(2003) editor. Psicooncología. Madrid: ADES; p. 165-84.

Hopwood, Fletcher, I., Lee, A., Al Ghazal (2001). A Body Image Scale for use with cancer patient. European Journal of Cancer, 37, 189-197. [ Links ]

Raich R. (2010) Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.

Segura Valverde M., García Nieto R., Saúl Gutiérrez L. (2014) Imagen corporal y autoestima en mujeres mastectomizadas. Psicooncología Vol. II N-1 Madrid.

Vázquez-Ortiz J, Antequera R, Blanco Picabia A. (2007) Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama. Psicooncología 7:433-51. 8. Rosbund-Zickert AM. Los correlatos.