Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo desarrollado y provoca una pérdida de funcionalidad y calidad de vida. La rehabilitación cardiaca procura recuperar esa funcionalidad y calidad de vida además de reducir la morbimortalidad.

Lucía Álvarez Piñera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

RESUMEN

Antiguamente las enfermedades cardiovasculares se trataban con reposo, pero actualmente se sabe que es necesaria una movilización precoz para evitar posible complicaciones. Los programas de rehabilitación cardiaca, que combinan entrenamiento con ejercicio físico, apoyo educacional y psicológico, actuando sobre los factores de riesgo. Estos programas se dividen en 3 fases: fase de hospitalización, fase de convalecencia y fase de mantenimiento, pretendiendo mantener los cambios en el estilo de vida durante toda la vida del paciente. A pesar de los beneficios de estos programas, aún hay una escasa implantación en nuestro país, aunque en los últimos años ha habido un aumento considerable en cuanto al número de programas implantados.

Existe controversia en cuanto a la duración idónea para los programas de rehabilitación cardiaca y el modo de actuación frente a los factores de riesgo, siendo la enfermera un pilar fundamental en dichos programas.

PALABRAS CLAVE: isquemia miocárdica, prevención secundaria, Rehabilitación, Enfermería.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad en los países desarrollados y la primera causa de ingreso hospitalario, siendo la cardiopatía isquémica la que ocasiona en España el mayor número de muertes por enfermedad cardiovascular (ECV) 1.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan anualmente alrededor de 17.000.000 de muertes en el mundo, o lo que es lo mismo, un 30% de los fallecimientos 2, 3, de las cuales 7.000.000 fueron debidas a cardiopatía coronaria en 20114.

En España, en el año 2014, las ECV causaron 117.393 muertes, suponiendo el 29,7% del total de las defunciones y situándose como la primera causa de muerte; concretamente por cardiopatía isquémica hubo 32.564 fallecimientos, siendo la primera causa de defunción en varones mientras que en las mujeres se sitúa como segunda causa, por detrás enfermedades cerebrovasculares 5.

En Asturias, en el año 2008 las enfermedades cardiovasculares (ECV) causaron 4.251 fallecimientos representando el 33,3% de todas las defunciones, de los cuales 1.816 fueron hombres y 2.435 mujeres, y en el año 2009 las tasas estandarizadas mediante población europea de mortalidad por cardiopatía isquémica ha sido de 57,5 casos por cada 100.000 habitantes 6.

Pese a estos datos, las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) en general y por cardiopatía isquémica en particular, han caído en los países desarrollados entre un 24% y un 50% desde 1975. La mitad de la magnitud del descenso se puede atribuir a las mejoras en el tratamiento, tanto en las medidas de prevención secundaria como en el manejo en la fase aguda, y la otra mitad a un mejor control de los factores de riesgo en la población general 1,7,8. Los individuos que han sufrido un evento isquémico agudo tienen de 5 a 6 veces mayor riesgo de padecer otro a corto plazo, por lo que es importante aplicar precozmente medidas de prevención secundaria sobre los factores de riesgo para mejorar el pronóstico de la enfermedad 11.

Los pacientes que sufren un evento isquémico, ven reducida su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y su desempeño laboral, disminuyendo así su calidad de vida y afectando a su función física y social, salud mental, limitaciones en el rol y la percepción de la salud en general 9.

La rehabilitación cardiaca (RC) procura mejorar la capacidad funcional, la calidad de vida relacionada con la salud y el bienestar de los pacientes con cardiopatía mediante una combinación de actividades, en particular el entrenamiento con ejercicios junto con apoyo educacional y psicológico 4, además del control de los factores de riesgo propios de la prevención secundaria, dirigida a reducir la morbimortalidad 2.

En los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) se realizan diferentes intervenciones efectuadas por un equipo de salud multidisciplinar: cardiólogos, médicos rehabilitadores, enfermeras, fisioterapeutas y psicólogos, aunque también es recomendable la participación de nutricionistas, endocrinos, y terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, andrólogos, etc 9.

Dentro de este equipo, la enfermera es uno de los pilares fundamentales y el primer contacto del paciente, que realiza una valoración completa, colabora con la toma de constantes vitales, evalúa inicialmente el estado anímico de pacientes y familiares, resuelve inquietudes, realiza las actividades educativas e informa de las normas de adaptación progresiva en el hogar entre otras muchas funciones, y por ser la que mayor contacto tiene con el paciente, también es el puente entre el paciente, la familia y los demás miembros del equipo multidisciplinar 10,11.

La European Cardiac Rehabilitation Inventory Survey (ECRIS) reveló en 2006 que solo el 3% de los pacientes era incluido en programas de RC en España mientras que en países como Suecia, Luxemburgo y Reino Unido se alcanzaba el 50%12. Por otro lado, en 2010 la European Society of Cardiology (ESC) comunicó la necesidad de mejorar la implantación de estos programas y trabajar para que la participación de los pacientes fuese más homogénea en Europa ya que de los 28 países europeos estudiados la variabilidad se encontraba entre el 90% de participación de Lituania y menos del 3% de España 13.

Debido a la gran prevalencia de cardiopatía isquémica, las repercusiones que ésta tiene en los individuos y el sistema, la poca implantación de los programas de rehabilitación cardiaca y la importancia de enfermería dentro de ellos se plantean los siguientes objetivos.

OBJETIVOS
Objetivo general:

  • Describir el proceso de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica así como el papel de enfermería en dicho proceso.

Objetivos específicos:

  • Definir los conceptos generales de la cardiopatía isquémica.
  • Conocer las diferentes fases del proceso de rehabilitación cardiaca.
  • Determinar las intervenciones y el rol de enfermería dentro del equipo multidisciplinar.
  • Conocer la implantación y el seguimiento de los programas de rehabilitación cardiaca en España.

MÉTODO
Para la realización de este artículo se ha hecho una revisión bibliográfica entre diciembre de 2015 y febrero de 2017.

La búsqueda ha sido realizada en diferentes bases de datos bibliográficas, repositorios, recursos basados en evidencia científica, literatura científica en forma de revistas y libros, y páginas webs de organismos públicos y entidades científicas.

Como criterios de inclusión para seleccionar los documentos se han establecido los siguientes:

  • Que tratasen directamente sobre rehabilitación cardiaca y/o prevención secundaria de la cardiopatía isquémica.
  • Que hayan sido publicados en los últimos 5 años.
  • Que tuviesen más de 5 años desde su publicación pero que por no haber otros más recientes se consideran válidos.
  • Que traten el papel de la enfermería dentro de los programas de rehabilitación cardiaca.
  • Documentos en castellano, inglés y portugués.

Como criterios de exclusión para descartar los documentos se han establecido los siguientes:

  • Que no tratasen directamente sobre el tema del trabajo.
  • Documentos con más de 5 años de antigüedad, siempre que hubiese publicaciones más recientes.
  • Que tratasen exclusivamente de tratamiento farmacológico o ejercicio físico.
  • Que estuviesen escritos en otro idioma que no fuera castellano inglés o portugués.
  • Documentos duplicados.

Para seleccionar los documentos además de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, primero se preseleccionaron en base al título, y después de leer el resumen se desecharon por no cumplirlos o se revisaron de forma completa para incluirlos o no en el trabajo.

A continuación se detalla la búsqueda realizada (Anexo 1):

Revistas:

Se revisaron de forma manual los índices de dos revistas desde los últimos 5 años:

  • Revista Española de Cardiología, donde se seleccionaron tres documentos, tras encontrar varios duplicados encontrados en otras búsquedas en otras fuentes.
  • Enfermería en Cardiología, donde se seleccionaron 6 documentos.

Monografías

Se consultó el “Harrison. Principios de Medicina Interna”, el capítulo de cardiopatía isquémica, y “Braunwald. Tratado de cardiología”.

Bases de datos:

Como bases de datos electrónicas se han utilizado PubMed, Lilacs, Cuiden, Embase y Cinhal, utilizando lenguaje controlado combinándolo con lenguaje libre en los casos que no se encontraron tesauros específicos relacionados con el tema del trabajo.

  • PubMed: tras buscar descriptores específicos Medical Subject Headings (MeSH), se procedió a realizar la búsqueda combinándolos mediante la utilización de booleanos, y limitando las búsquedas según los criterios de inclusión. No se encontró ningún MeSH específico de rehabilitación cardiaca pero se sustituyó por Rehabilitación enfermera (Rehabilitation Nursing), que incluye el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud que alteran la capacidad funcional y el estilo de vida.

MeSH utilizados:

  • Rehabilitation Nursing
  • Myocardial Ischemia
  • Secondary Prevention
  • Nursing
  • Lilacs: se realizó una búsqueda combinando Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs) mediante booleanos. La rehabilitación cardiaca no tiene un descriptor especifico, por lo que se usó “/rehabilitación”.